Cuando se llega al poder con el crimen y la corrupción

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la crisis política de Colombia y las implicaciones para América Latina. 

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando que “en la historia de los pueblos hay momentos en que el reloj parece moverse más lento, como si el tiempo, cansado del abuso, espera ver caer al tirano”. Y añadió que ese momento ha llegado hoy para Colombia, donde “Gustavo Petro, habiendo llegado al poder con mentiras, dinero sucio y ambición desmedida, agoniza en las últimas horas de su mandato”.

Señaló que el actual presidente colombiano “no quiere irse, no sabe hacerlo. Porque quien nació del crimen, la corrupción y el narcotráfico, no entiende la democracia como un pacto de alternancia, sino como botín que solo se entrega por la fuerza”. Recordó que “el origen de Petro es la sombra; su escuela, la violencia; su credo, el engaño”, y denunció que “transformó el Estado en una guarida de leales y cómplices, desde donde persiguió con saña de cobarde a periodistas, jueces, expresidentes y opositores”.

Gutiérrez fue enfático al afirmar que “no hay peor verdugo que el que teme ser juzgado”, y describió a Petro como “un farsante con capa de libertador, más preocupado por el aplauso de los suyos que por el bien de su patria”. Explicó que, hoy, “expuesto ante el mundo y señalado por Estados Unidos como facilitador del narcotráfico, el autócrata busca su última jugada: convocar una Constituyente para perpetuarse en el poder, siguiendo el camino maldito del chavismo”.

Asimismo, recordó las lecciones que la historia ya ha dejado claras: “Petro no ha aprendido nada de la miseria que el socialismo sembró en Venezuela: pobreza, exilio, hambre, miedo. Cree que, cambiando la Constitución, podrá escapar del juicio de su pueblo”. Pero, según Gutiérrez, “las constituciones no se escriben para esconder delitos, sino para proteger libertades”.

Para finalizar, afirmó que “Petro podrá manipular leyes, comprar voluntades y amenazar a quienes disienten, pero no podrá detener la verdad”. Llamó a los colombianos a despertar, porque “solo así la noche de este impostor llegará a su fin”. Y concluyó con un mensaje de esperanza: “Cuando Petro se vaya, América Latina podrá decir, con alivio y con justicia: ha caído uno más. Y con él, se ha ido otro enemigo de la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia 1998-2002, sobre el panorama político de América Latina, especialmente el de Colombia. 

 

Pastrana inició señalando la gravedad que representa que Gustavo Petro esté señalado de colaborar con el crimen y la corrupción: “Es un presidente que hizo el pacto denominado El Pacto de la Picota, en el cual fue a hablar con narcotraficantes para pedir votos. Su hijo también denuncia que en la campaña hay recursos del narcotráfico. [Además], le han quitado la visa [de Estados Unidos] y está en la lista Clinton”. Ante este contexto, está en duda si Colombia será sancionada con tarifas, aranceles al café y a las flores, lo cual afectaría a más de 500 mil familias. 

 

A su juicio, Colombia necesita un plan para combatir el narcotráfico. Por ejemplo, mencionó que, durante su presidencia, se implementó el Plan Colombia, fortaleciendo “las fuerzas militares y de política, la justicia y se fortaleció la inversión social”. 

 

Por otro lado, Pastrana aseguró que la diferencia entre Colombia y Venezuela es que en el primero todavía hay instituciones: “La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado le han puesto un alto a Petro”. En el caso de la Constituyente que Petro dice que convocará, mencionó que es “ilegal e ilegítima”, así como “otra cortina de humo para esconder todos estos escándalos de corrupción y de narcotráfico”. 

 

Agregó que si Estados Unidos tiene pruebas de que Petro recibió dinero del Cártel de los Soles, que encabeza Nicolás Maduro, y no se registró en los libros de campaña, la ley en Colombia es clara: “quienes responden penalmente son el candidato y el gerente de campaña”. El presidente Pastrana indicó que el próximo presidente de Colombia debe defender “la institucionalidad, la libertad de expresión, la democracia, la iniciativa privada y la generación de empleo”. 

 

Respecto a la importancia que representa la caída de la narcodictadura en Venezuela para Colombia, Pastrana expresó que “la democracia de Colombia pasa por la de Venezuela”. Expuso que Petro es “el canciller de Maduro” a cambio de protección a él, a las FARC y al narcotráfico. Sin embargo, considera que América Latina tendrá una “nueva ola”;  el éxito electoral de Milei en las legislativas es un ejemplo de ello. 

 

En el caso de Brasil, mencionó que un nuevo mandato de Lula sería malo para el continente: “Sigue siendo el líder del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla”. No obstante, considera que la centroderecha ganará en Brasil. 

 

Para finalizar, el presidente Pastrana expresó que si Estados Unidos abandona la misión de liberar Venezuela, sería grave: “Creo que Trump está definido. En Venezuela no va a haber invasión, va a haber extracción”. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

Articulos Relacionados

- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias