Tiempos de tiranos, otra vez

Tiempos de tiranos, otra vez
12 Mayo 2024

En el programa de esta semana analizamos la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los escenarios que plantean las elecciones presidenciales en Venezuela.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la necesidad de líderes íntegros en tiempos de incertidumbre política: "En tiempos de incertidumbre, confusión, desinformación y mentiras en la política, se vuelve indispensable la presencia de líderes que, además de honor, decencia y valor, tengan la capacidad de comunicar, decir las cosas como son para dar rumbo y claridad al esfuerzo cívico, al compromiso ciudadano, que tanta falta hacen en América Latina y el mundo."

Reflexionó sobre el distanciamiento del ciudadano de la política debido a la corrupción y la falta de oportunidades: "El cambio de era que estamos viviendo alejó al ciudadano de la política por el hecho de que es mucho más difícil salir adelante, progresar; por el hecho de que usted debe trabajar de sol a sol para buscar el bienestar de los suyos, y debido a que la política se convirtió en un desagüe de oportunistas y corruptos, de amarguras y bajas pasiones."

Señaló la preocupante tendencia hacia el autoritarismo en la región: "Esta dinámica ha permitido la aparición del hombre fuerte, el déspota, el tirano; ha abierto la puerta a una colección de hijos de putin que roban y abusan, violan derechos, asfixian democracias y asesinan libertades."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y miembro fundador del Grupo Libertad y Democracia, y Tomás Arias Castillo, abogado venezolano/español y doctor en Derecho, sobre la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los desafíos que plantea la elección presidencial en Venezuela el próximo 28 de julio.

Tuto Quiroga expresó su preocupación por la normalización de las tiranías en la región: "Lamentablemente lo que sucede es que las tiranías se están normalizando. Al principio de siglo, en 2001, suscribimos la Carta Democrática y dijimos que para ser miembros de las Américas por lo menos debíamos ser países plenamente democráticos. No bastaba con contigüidad territorial o proximidad geográfica. Teníamos una excepción Cuba. Ahora ya tenemos Cuba, Nicaragua, Venezuela, mi país en lista de espera y otros sufriendo".

Abogó por preservar la democracia en la región y recuperarla en países que actualmente son tiranías: "No queremos ser una zona híbrida como es África o Asia, donde la democracia se optativa, tiene que ser obligatoria por lo menos en la región y debemos ser fieles a los principios de la Carta Democrática, ayudando a preservar la democracia en los países que están en riesgo y recuperándola en las tres tiranías, los tres Piratas del Caribe, Venezuela, Cuba y Nicaragua".

Arias Castillo describió el panorama incierto en Venezuela, destacando la falta de respeto a los derechos políticos y humanos: "El panorama de Venezuela es, voy a decirlo con con mucha honestidad, es muy incierto. Estamos frente a una situación autocrática con derivas totalitarias donde los derechos políticos no han sido resguardados. Donde los informes de los organismos internacionales en materia de derechos humanos reflejan la situación de prisioneros políticos, inhabilitaciones políticas sin delito previo ni juicio previo".

Sin embargo, resaltó la resiliencia y combatividad del pueblo venezolano en las manifestaciones recientes: "Por otro lado, vemos que todavía el pueblo de Venezuela, muestra una gran resiliencia, una gran combatividad. Lo vemos todas las semanas en las manifestaciones donde se presenta María Corina Machado en los distintos lugares del país".

Para ver el programa completo, haga clic aquí.