Normal

Cambios políticos en América Latina 2016

Normal
Programa

En este programa analizamos los principales cambios políticos que atraviesa América Latina durante el primer semestres del 2016.

Panelistas:

- Roberto Blum (Profesor universitario)

- Luis Alberto Padilla (Presidente de IRIPAZ y catedrático de geopolítica mundial)

- Roberto Ardón (Director ejecutivo de CACIF)

Problemas del Triángulo Norte de Centroamérica

Normal

En este programa analizaremos las posibles soluciones y salidas para una de la regiones más conflictivas y problemáticas del planeta.

 

El triángulo norte de Centroamérica presenta los índices económicos, sociales, institucionales y de violencia más preocupantes del subcontinente latinoamericano. La escalada de homicidios en El Salvador durante los últimos dos años, le ha convertido en el país más violento de América Latina, superando incluso a Venezuela; Honduras se ubica en tercer lugar; y Guatemala, a pesar que ha experimentado una reducción significativa en los índices de homicidios en los últimos siete años, se ubica como el quinto país más violento de la región.

La violencia en El Salvador ha desbordado la capacidad de las autoridades, lo que les ha llevado a declararle la guerra a las maras, utilizando para ello, un grupo élite de su ejército. A pesar de contar con solo 6.3 millones de habitantes, en el año 2015 se reportaron 6,650 muertes violentas en este país; lo que implica una tasa de 103 homicidios por cada cien mil habitantes, más de diez veces el límite crítico establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Por su parte, Honduras experimentó una grave crisis institucional en el año 2015; pero a diferencia de lo ocurrido en Guatemala, los señalamientos de corrupción contra el gobierno central no lograron la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández. A inicios de este año, se firmó el acuerdo para que opere una institución similar a la CICIG en este país vecino, pero existen dudas sobre su efectividad, ya que depende de la OEA y no de la ONU, como en el caso de Guatemala.

Los países del triángulo norte de Centroamérica tienen en común gobiernos sumamente débiles, susceptibles de ser penetrados por el crimen organizado y por estructuras de corrupción. En estos países, el Estado está ausente en gran parte de su territorio, incluídas sus fronteras, lo que les convierte en tierra fértil para la operación del narcotráfico y el crimen internacional.

La grave situación y el abandono que han vivido por décadas los habitantes deGuatemala, Honduras y El Salvador, ha provocado un éxodo masivo hacia Estados Unidos. Las personas han tenido que dejar a sus familias y sus escasas pertenencias, por buscar mejores oportunidades en otro país. Ni siquiera la instauración de la democracia y el fin de las guerras internas, lograron cambiar el drama que continúan viviendo los habitantes de esta pequeña región.

Esta semana en Dimensión, analizaremos las posibles soluciones y salidas para una de la regiones más conflictivas y problemáticas del planeta.

Panelistas:

  • Roberto Wagner (Catedrático universitario)
  • Carmen Rosa de León Escribano (Directora ejecutiva de IEPADES)
  • Miguel castillo (Analista político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

 

Dimensión

A dos años de gobierno

Normal

Analizaremos los primeros dos años de la administración de Jimmy Morales y lo principales retos que tendrá el Gobierno en 2018.

 

El gobierno del presidente Jimmy Morales ha llegado a la mitad de su período. 24 meses que han estado marcados por la crisis política e institucional que inició en 2015 y que pareciera que continuará en los próximos meses. 

Durante estos dos años, el gobierno ha demostrado falta de dirección y certeza en la implementación de políticas públicas. Han intentando paliar las crisis que se presentan en diferentes áreas pero sin que se consoliden planes o se vean avances significativos. 

La muerte de 41 menores de edad en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, la polémica por haber declarado persona no grata a Iván Velásquez, Comisionado de CICIG y la solicitud de antejuicio en contra del presidente Morales provocaron graves crisis  para el Gobierno. 

Estos problemas han provocado una considerable reducción en la cantidad de personas que aprueban al Gobierno actual, la cual se redujo de 56% en 2016 a 38% en 2017 . Con estos datos, el gobierno del presidente Morales enfrentará un escenario difícil en los dos últimos años de su gestión, en los que debe enfrentar las elecciones de Fiscal General y Contralor, que ponen una gran responsabilidad sobre sus hombros; además de la incertidumbre que provoca el año electoral en las instituciones de gobierno y el país. 

Después de dos años de gobierno, el país continúa en un limbo económico, político y social en el que no se han registrado cambios significativos. El crecimiento económico es estable pero insuficiente para combatir la pobreza; la tasa de homicidios continúa a la baja, pero seguimos siendo uno de los países más violentos de la región y los servicios públicos siguen funcionando con grandes carencias. Además, al Presidente se la ha reclamado la falta de decisión e iniciativa al momento de apoyar las grandes reformas que exigía la población y el Congreso ha evitado a toda costa que estás puedan ser discutidas con seriedad. 

Las perspectivas para el futuro cercano del país no son buenas, especialmente si se consideran los problemas históricos de pobreza y falta de oportunidades que enfrentamos. Guatemala necesita con urgencia, un gobierno que esté preparado para responder a las dificultades más sentidas de la población y que pueda promover cambios reales al funcionamiento de los servicios públicos y la administración pública. 

Hoy en Dimensión, analizaremos los primeros dos años de la administración de Jimmy Morales y lo principales retos que tendrá el Gobierno en 2018. 

Panelistas: 

  • Francisco Quezada (Investigador del área jurídica del CIEN)
  • Jahir Dabroy (Investigador) 
  • Manuel Villacorta (Analista político y columnista de Prensa Libre) 

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí desde el día lunes:  

Dimensión

Problemas del proceso penal en Guatemala

Normal

Hablaremos con un grupo de profesionales del Derecho sobre los problemas que enfrentan al trabajar frente al Sistema de Justicia guatemalteco.

 

Desde hace varios meses, el sistema de justicia guatemalteco es uno de los principales temas de discusión en la opinión pública. La razón es que el proceso de lucha anticorrupción ha desnudado las carencias históricas del Organismo Judicial y la incapacidad que tiene para responder a la demanda de justicia que enfrenta el país.

 Sin embargo, el problema tiene muchos años de existir; la mora judicial es muy alta y se viene  acumulando desde hace décadas. La situación del sistema penitenciario y los privados de libertad evidencian esta mora judicial. Del total de 23,201 personas privadas de libertad, 11,922; poco más de la mitad, se encuentran guardando prisión preventiva.[1]  Estas personas no han recibido una sentencia y algunos podrían incluso ser encontrados inocentes después de haber pasado varios años en prisión preventiva. 

La razón para este problema es que el Sistema de Justicia no tiene capacidad para atender la gran cantidad de casos que le son asignados, no hay suficientes juzgados y las malas prácticas de muchos abogados defensores retrasan casos importantes. En este contexto es muy difícil que podamos ver una justicia pronta y cumplida.

Ante la debilidad de las instituciones de justicia, se ha insistido en la necesidad de hacer reformas importantes al Sistema Judicial que puedan mejorar el proceso penal en el país; sin embargo, la poca capacidad de la sociedad civil para llegar a acuerdos sobre el tema, permitieron que el Congreso engavetara la propuesta que se trabajó en las mesas de discusión promovidas por CICIG entre 2016 y 2017.

Guatemala no puede seguir postergando la reforma de su Sistema de Justicia, especialmente si algún día se quiere aspirar a contar con un verdadero Estado Derecho, en donde los que quebrantan la ley reciban el castigo correspondiente y las personas inocentes no sean agraviadas.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de profesionales del Derecho sobre los problemas que enfrentan al trabajar frente al Sistema de Justicia guatemalteco.

Panelistas:  

  • Elvin Díaz (Director ejecutivo del ICCPG)
  • Alejandro Baldizón (Abogado y notario)
  • Julio García-Merlos (Abogado penalista)

 

 Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí desde el día lunes:

Dimensión


[1]   Fuente: Dirección General del Sistema Penitenciario

El futuro de la globalización

Normal

Este domingo discutiremos sobre cuál será el futuro de la globalización y el efecto que tendría para la región centroamericana.

 

La globalización fue el fenómeno que marcó la segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y más recientemente, la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar la integración del sistema monetario mundial e impulsar el libre tránsito de bienes, servicios y capitales en todos los continentes.

El resultado fue la integración de bloques económicos como la Eurozona, el NAFTA en América del Norte y el SAFTA en Asia, con el propósito de reducir las barreras al comercio. Varios países en desarrollo se beneficiaron con este proceso, ya que recibieron Inversión Extranjera Directa que les permitió impulsar su crecimiento económico y reducir considerablemente sus niveles de pobreza.

Fue en este contexto de globalización que surgieron economías como Corea del Sur, Singapur y Taiwán, entre otras. En términos generales, Asia logró incorporarse exitosamente a la economía global en los últimos sesenta años, con Japón y China a la cabeza. Varios países de América Latina también fueron receptores importantes de Inversión Extranjera Directa, sobre todo durante la última década.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que representó la globalización para diversas regiones del mundo, pareciera que hoy en día se está cuestionando sus bondades. El discurso del nacionalismo y las críticas al libre comercio podrían permear a tal grado, que se ponga en peligro el proceso de globalización.

El fracaso casi inminente de la Alianza del Pacífico, la vulnerabilidad de la Unión Europea después del Brexit, así como el fin anunciado del NAFTA parecieran augurar el inicio de una nueva era en donde el libre comercio no sería una prioridad.

Esta semana discutiremos sobre cuál será el futuro de la globalización y el efecto que tendría para la región centroamericana.

Panelistas:

  • Nicholas Virzi (Internacionalista)
  • Roberto Blum (Catedrático universitario)
  • Fritz Thomas (Analista económico)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Programa sobre foro de partidos políticos

Normal

Los expresidentes José María Aznar, José María Figueres, Jorge Quiroga y el exgobernador Jeb Bush visitaron Guatemala y participaron en el foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes"

 

El lunes 11 de junio, Fundación Libertad y Desarrollo organizó el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes”, moderado por Dionisio Gutierrez, presidente de Fundación LIbertad y Desarrollo, con la participación de José María Aznar, Jefe del Gobierno de España (1996 – 2004); Jorge Quiroga, Presidente de Bolivia (2001 - 2002); José María Figueres, Presidente de Costa Rica (1994 -1998) y Jeb Bush, Gobernador del Estado de Florida (1998 -2007).

El foro se realizó en el Hotel Intercontinental, de la Ciudad de Guatemala, al que acudieron más de mil personas de diferentes sectores de la sociedad para escuchar las experiencias políticas de los expositores.

Esta semana en Dimensión, transmitiremos el discurso de inauguración que ofreció Dionisio Gutiérrez y un resumen del conversatorio con los exmandatarios, donde hablaron sobre la importancia de construir un sistema de partidos políticos institucionalizados, con procesos permanentes de formación y capacitación de cuadros, bajo una cultura de transparencia y promoción de los valores democráticos.

Panelistas:

  • José María Aznar (Jefe del Gobierno de España 1996 – 2004)
  • José María Figueres (Presidente de Costa Rica 1994 -1998)
  • Jorge Quiroga (Presidente de Bolivia 2001 - 2002)
  • Jeb Bush (Gobernador del Estado de Florida1998 -2007)

 

Moderador:

  • Dionisio Gutiérrez (Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

El papel de la religión en la sociedad

Normal

Este domingo discutimos sobre la importancia y el papel de la religión para las sociedades a través de la historia:

 

El fenómeno religioso ha sido un tema muy investigado a través de la historia. Alrededor del mundo la existencia de uno o varios dioses, los rituales espirituales, los textos sagrados, etc. han marcado una pauta importante para las culturas. Es por eso que la religión se ha convertido en punto de partida para entender dinámicas sociales, pues revela características, tanto sobre comportamiento de la propia sociedad, como del individuo.

Esta semana, en Dimensión, discutimos sobre la importancia y el papel de la religión para las sociedades a través de la historia:

  • Johan Melchor (Historiador del arte)
  • Gonzalo Chamorro (Teólogo)
  • Manuel Pulido (Director de postgrados de UFM)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news