
En el programa de esta semana analizamos la situación política de América Latina, desde México, Colombia, pasando por Perú y Bolivia. Las amenazas y las oportunidades que tiene la región de superar el populismo y la erosión de sus sistemas democráticos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la trascendencia del voto y la importancia de elegir líderes capaces: "En la vida de los pueblos, pocas decisiones pesan tanto como la de elegir a sus gobernantes. El voto no es un rito vacío ni un simple papel depositado en la urna; es un acto de creación colectiva, el momento en que la ciudadanía se concede a sí misma el derecho de soñar un futuro mejor y de encargar a alguien la tarea de encaminarlo. Cuando ese alguien resulta ser un líder capaz, honesto y honorable, las naciones descubren que la política puede ser un instrumento de prosperidad y dignidad, no de ruina y cinismo."
Sobre los riesgos del populismo y los líderes que engañan con artificios, Gutiérrez advirtió: "No hay mayor locura que confiar en truchos tranceros vestidos de redentores como Rodrigo Paz o Lara Montaño. El Evo y el Chávez de Bolivia. Un candidato honorable, en cambio, como Tuto Quiroga, no necesita disfraz ni artificio, gobernará con la autoridad que le da su coherencia."
Asimismo, destacó los frutos de una elección acertada: "Los pueblos que eligen bien pronto notan los frutos. Se fortalecen las instituciones. La economía florece, porque se gobierna con reglas claras y con respeto al trabajo productivo. La confianza se expande, y con ella el espíritu de innovación y emprendimiento. La corrupción se combate con ejemplo. Las naciones que eligen bien aspiran a prosperar y a generar oportunidades para todos. Quieren recuperar el orgullo de pertenecer a una comunidad que camina hacia adelante."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Stephanie Henaro, internacionalista mexicana y catedrática universitaria, y a Lucas Ghersi, abogado y profesor universitario peruano.
Henaro analizó la dinámica internacional y el papel de Estados Unidos frente a Venezuela: "Esa fortaleza que Estados Unidos muestra frente a Venezuela se da justo cuando el secretario de Estado, Marco Rubio, llega a México y también cuando del otro lado del Océano Pacífico está la reunión de la comunidad de Shangai y también el desfile militar de China, mostrando un orden alternativo a los Estados Unidos. Entonces ese mensaje contra Venezuela es muy fuerte porque no solamente se trata de darle pie a la óptica de seguridad de Donald Trump, sino también de reforzar los valores democráticos contra la dictadura y esto dio inicio para que culmine. Tiene que tener ayuda de parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela, lo cual hasta el momento veo muy complicado."
Sobre la evolución de la diplomacia mexicana, Henaro añadió: "En México hemos pasado de la doctrina Estrada, que reafirmó el prestigio de la diplomacia mexicana en las épocas del PRI revolucionario, que reafirmaba la no intervención, a la doctrina Kalimán. Y hablo de Kalimán, de este héroe de las historietas que evoca mucho la presidenta Claudia Sheinbaum. En esos comentarios diciendo que para todo se necesita serenidad y paciencia. Entonces esa serenidad y paciencia nos ha llevado a un silencio estratégico que nos ha vuelto irrelevantes, desafortunadamente, en el orden internacional."
Ghersi comentó la relación de América Latina con China y Estados Unidos: "Hay mucho entusiasmo por China en la región. China en Perú, por ejemplo, tiene inversiones enormes en puertos, en minas. Hay mucho entusiasmo por China y yo creo que China puede funcionar a veces para hacer negocios, pero China está lejos. ¿China no es democrático y al final tiene limitaciones. Obviamente que hay que hacer negocios con todo el mundo. El comercio es bueno siempre, pero China, más allá de esto, limitado, no puede dar. Yo sí le tengo quizá alguna fe a Estados Unidos por su tradición democrática y porque siento que con sus desafíos y sus problemas, la administración actual de Estados Unidos entiende mejor América Latina que otras administraciones y le toma con mucha seriedad el problema del autoritarismo."
Ghersi también destacó la perspectiva de Estados Unidos frente a las dictaduras regionales: "Las dictaduras en América Latina, y eso lo estamos viendo con la posición de Estados Unidos frente a Venezuela. Marco Rubio al ser una persona latina, creo que conoce y tiene una política quizá más realista que antes respecto a América Latina."
Finalmente, abordó desafíos complejos como los narcoestados y la minería ilegal: "Está el fenómeno del narcoestado y hay otros fenómenos más complejos. Por ejemplo, el caso de mi país, no el Perú. De repente la minería ilegal de oro mueve incluso más dinero que el narcotráfico. Y ahí verdaderas situaciones de captura. Por ejemplo, hasta hace poco había una ley en Perú que decía que los mineros ilegales podían cometer todo tipo de delitos y nunca iban a ir presos. Tenían inmunidad."
Para ver el programa completo, haz clic aquí.