¿Está el mundo perdiendo su centro moral?

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana analizamos los conflictos internacionales que enfrenta el mundo

 

Dionisio Gutiérrez inició advirtiendo que “vivimos una hora de la historia en la que el mundo parece perder su centro moral”. Recordó que las naciones que durante décadas sostuvieron el equilibrio global “se ven hoy exhaustas, inseguras y divididas”, mientras potencias autoritarias rompen consensos y principios que parecían intocables. 

 

Al referirse a la guerra rusa en Ucrania, aseguró que esta “rompió los diques del respeto internacional” y que Moscú, movida por su obsesión imperial, ha demostrado al mundo que “el mal, cuando se tolera, se siente legitimado para avanzar”. Añadió que este retroceso moral y político también se manifiesta en Medio Oriente, donde se repiten “ciclos sangrientos” y “la vida se ha vuelto rehén de fanatismos y la razón, un lujo olvidado”. 

 

Por otro lado, Gutiérrez analizó el avance del autoritarismo en Asia, señalando que China “extiende sus tentáculos más allá del Mar del Sur”, mientras su alianza tácita con Irán mantiene “vivo el fuego del odio y la inestabilidad”. Todo esto ocurre “mientras Occidente (...) se hunde en el letargo de la contradicción”, y dividido entre culpas históricas y crisis internas.

 

Respecto a América Latina, subrayó que “lucha por vencer al populismo autoritario que ha intoxicado a la política”. Por ejemplo, celebró que “Argentina, Ecuador y Chile están volviendo al orden liberal” y señaló que “le seguirá Colombia el año entrante”, con la esperanza de que pronto se rescaten México y Brasil. 

 

Para finalizar, Gutiérrez indicó que “frente a los imperios del miedo y del engaño, el mundo libre necesita reencontrarse con su alma”, y que América Latina merece encontrar “la frontera del desarrollo: ese lugar al que solo se llega por el camino de la democracia, la justicia y la libertad”. 

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, sobre los conflictos internacionales que enfrenta el mundo.

Vara inició advirtiendo que el mundo ha regresado a una lógica en la que la fuerza vuelve a determinar los intereses de las potencias. Indicó que vivimos un tiempo en el que los equilibrios del pasado se han erosionado y donde “la fuerza vuelve a ser el criterio con el que las potencias quieren imponerse a los intereses de los demás”.

Respecto de los factores que explican este resurgimiento de los conflictos, señaló que la globalización, a pesar de sus beneficios, otorgó poder económico y militar a nuevos actores, generando un resurgimiento de conflictos. Por ejemplo, aquellos en los que distintas naciones busquen resolver disputas históricas. Además, señaló que el ejemplo de la invasión rusa a Ucrania funcionó como un incentivo para que otros crean que también pueden actuar por la fuerza.

Sobre la crisis venezolana, explicó que aún no están claros los objetivos detrás de la reciente estrategia de Estados Unidos. Subrayó que, aunque algunos interpretan los movimientos de Washington como antesala de una intervención militar, existen razones de peso para pensar que el verdadero propósito podría ser forzar una negociación de la salida del régimen: “Quizá lo que está haciendo Donald Trump es dialogar con la fuerza”. 

Por otro lado, Vara destacó que América Latina enfrenta una oportunidad importante para recuperar el camino del desarrollo, siempre que exista compromiso político y voluntad reformista. Indicó que países como Argentina ya muestran avances gracias a decisiones difíciles, pero necesarias, y que el éxito de estas reformas podría convertirse en un espejo para el resto de la región: “Las élites deben comprender que sus países merecen progreso y reformas profundas”.

Finalmente, Vara expresó que, aunque vivimos una etapa de transición marcada por tensiones y la emergencia de potencias intermedias, este contexto también abre la puerta a reinventar los espacios de cooperación global. Aseguró que foros internacionales como Naciones Unidas deberán transformarse para incluir nuevos actores y matizar los vetos, lo que podría fortalecer la diplomacia y los consensos. Si bien reconoció que en muchas regiones los conflictos persistirán, también afirmó que la búsqueda de acuerdos y la presión de los intereses económicos pueden ayudar a contener la fricción y abrir espacios para la estabilidad.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

Articulos Relacionados

- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias