Normal

Tiranías en América Latina
27 Abr 2018

Esta semana en Dimensión, hablamos con tres analistas políticos sobre la situación de la democracia en América Latina.

 

Durante los años setenta y ochenta, América Latina experimentó importantes transformaciones políticas, que provocarían que varios países transitaran de regímenes autoritarios a regímenes democráticos.

Esta ola democratizadora, permitiría a muchos países experimentar con la democracia por primera vez y llevaría a algunos pocos a mejorar sus indicadores sociales y económicos. Sin embargo, el desarrollo institucional de la región fue débil y con algunas notables excepciones, los países latinoamericanos no lograron desarrollar democracias fuertes que pudieran ser sostenibles en el tiempo.

La debilidad institucional y la incapacidad de muchos gobiernos de ofrecer soluciones a los problemas más sentidos por la población;provocaron que algunos países cayeran víctimas de una nueva oleada de gobiernos autoritarios, que nacerían con el nuevo sigloy que además serían fuertemente apoyados por la dictadura más larga de la región, el régimen cubano de Fidel Castro.

Estos nuevos gobiernos autoritarios adoptarían novedosas formas para mantenerse en el poder, pues a diferencia de las dictaduras del siglo pasado, necesitaban guardar las formas democráticas para sostener una imagen limpia ante la comunidad internacional.

En los países que adoptaron a los regímenes autoritarios, la mayoría de ellos adscritos al Socialismo del Siglo XXI, se celebran elecciones que difícilmente pueden ser llamadas democráticas; además, muchos de ellosrealizaron importantes reformas constitucionalesque les permiten justificar la permanencia del régimen en el poder.

Hoy muchos de esos regímenes están experimentando crisis de diferentes magnitudes. Algunos se han visto expuestos por movimientos mundiales en contra de la corrupción y en otros,los constantes abusos y la difícil situación económicaha llevado a las personas a cuestionarles y expresar su descontento en manifestaciones multitudinarias que han sido violentamente reprimidas por las autoridades, exponiendo su autoritarismo ante el mundo.

En este contexto complicado, el futuro de Latinoamérica es incierto.Muchos ciudadanos han perdido su libertady su vida luchando en contra del autoritarismo, mientras otros países parecieran transitar lentamente hacia nuevos modelos autoritarios. La democracia pareciera ser todavía un ideal lejano para la mayoría de países de la región.

Esta semana en Dimensión, hablamos con tres analistas políticos sobre la situación de la democracia en América Latina.

Panelistas:

  • María Alejandra Morales (Analista Político)
  • Renzo Rosal (Analista Político)
  • Raúl Bolaños (Analista político)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Convenio 169 de la OIT
28 Jul 2017
Discutiremos sobre cómo lograr una aplicación constructiva del convenio 169 en Guatemala, que ayude a reducir los niveles de conflictividad y permita un crecimiento económico sostenible.

 

 

Extraído del documento:Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), Manual para los mandantes tripartitos de la OIT.

El convenio sobre pueblos indígenas y tribales, es un tratado internacional, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 1989. Hasta el momento ha sido suscrito por 22 países, de los cuales 15 son de América Latina y el Caribe. Guatemala lo adoptó el 5 de junio de 1996.

El objetivo del convenio essuperar la discriminación que afecta a los pueblos indígenas y tribalesy hacer posible que participen de la toma de decisiones que afectan su vida.

Los gobiernos de los países ratificantes son los responsables de aplicar el acuerdo. Este proceso de aplicación es único en cada país, pues debeajustarse a circunstancias sociales, culturales, geográficas, económicas e históricas específicas.Por lo tanto, el convenio ofrece flexibilidad al disponer que la naturaleza y el alcance de las medidas de aplicación deberán determinarse teniendo en cuenta las condiciones propias de cada país.

Los principios fundamentales de consulta y participación constituyen la piedra angular del convenio,pero también incluye una amplia gama de cuestiones relativas a los pueblos indígenas, que incluyen el empleo y la formación profesional, la educación, la seguridad social y la salud, entre otras.

El Convenio subraya particularmente la necesidad de consultar en ciertas circunstancias que incluyen la consulta previa a la prospección o la explotación de los recursos del subsuelo y a la reubicación y la enajenación de tierras.

En el contexto del convenio, la obligación degarantizar consultas adecuadas recae clara y explícitamente en los gobiernos y no en personas o empresas particulares.Las consultas deben ser formales, plenas y llevarse a cabo de buena fe; debe producirse un verdadero diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas y tribales caracterizado por la comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo, la buena fe y el deseo sincero de alcanzar un acuerdo.

En ese sentido, el Convenio 169 no proporciona un derecho de veto a los pueblos indígenas,ya que alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento es el propósitoal iniciar el proceso de consulta, y no un requisito independiente. Por otra parte, los órganos de control de la OIT han manifestado claramente que una simple reunión informativa en la que se escucha a los pueblos indígenassin posibilidades de que influyan en la adopción de decisiones,no puede considerarse que cumple con las disposiciones del Convenio.

Este domingo en Dimensión, discutiremos sobre cómo lograr una aplicación constructiva del convenio 169 en Guatemala, que ayude a reducir los niveles de conflictividad y permita un crecimiento económico sostenible.

Panelistas:

  • Luis Linares(Coordinador del área laboral de ASIES)
  • Roberto Ardón(Director Ejecutivo de CACIF)
  • Erick Maldonado(Abogado y diplomático)
  • Laura Castañeda(Miembro de la junta directiva de la Gremial de Industrias Extractivas)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:15 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Los jóvenes en la coyuntura del país
20 Abr 2018

Hablamos con cinco universitarios sobre el papel que la juventud debería tener en la transformación del país.

 

En muchos países los jóvenes viven en una constante apatía política por lo que ven, escuchan o perciben de los funcionarios en cargos públicos, que en la mayoría de casos, ha buscado únicamente intereses propios, dejando a un lado lo que la ciudadanía necesita.

Sin embargo en los movimientos de Guatemala del 2015, los jóvenes jugaron un papel importante, tomando espacios de liderazgo político en diferentes organizaciones, convirtiéndose en actores relevantes como La Plaza.

El liderazgo constituye un aspecto estratégico de mucha importancia para promover y consolidar los cambios sociales y políticos de cualquier país. Y las ideas frescas de generaciones nuevas, pueden dar la oxigenación que el sistema político guatemalteco necesita; especialmente en coyunturas como la que estamos viviendo.

Este domingo en Dimensión, hablamos con cinco universitarios sobre el papel que la juventud debería tener en la transformación del país.

Panelistas:

  • Danilo Carías (Estudiante de la UFM)
  • Diana Dardón (Estudiante de la UNIS)
  • Katherinne Herrera (Estudiante de la UVG)
  • Marcela López (Estudiante de la URL)
  • Andy Barillas (Estudiante de la USAC)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Elección de Fiscal General 2018
13 Abr 2018

Este Domingo hablamos con un grupo de expertos sobre el proceso de elección de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público que se está desarrollando en estos días.

 

La elección de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público es una de lasbatallas más importantes que Guatemala enfrentará en las próximas semanas.Esto se debe a que, en los últimos años, el Ministerio Público ha sido la piedra angular del Sistema de Justicia y de la lucha contra la corrupción en el país.

La Comisión Postuladora que elegirá al Fiscal General está conformada por 15 personas entre los que se encuentran: el presidente de la Corte Suprema de Justicia, los decanos de la carrera de derecho de todas las universidades del país, el presidente del Colegio de Abogados y el presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados.

El Fiscal General será designado por el Presidente de la República, escogiendo deuna lista de 6 candidatos que le debe presentar la Comisión Postuladoraen las próximas semanas para que la decisión sea tomada antes del 15 de mayo; fecha en la que termina el período de Thelma Aldana al frente del Ministerio Público.

De la elección de un Fiscal General comprometido con la justicia,depende que la lucha anticorrupción pueda continuar,que la colaboración entre la CICIG y el Ministerio Público sea exitosa y que se continúe fortaleciendo el Sistema de Justicia. Elegir a un Fiscal General comprometido con intereses espurios significaríaun enorme retroceso para el país y su institucionalidad.

Como ciudadanos debemos estar vigilantes y ser conscientes de la importancia que tiene el proceso de elección de Fiscal General en este momento; solo así podremosaspirar a la construcción de un verdadero Estado de Derecho.Los miembros de la Comisión de Postulación deben sentirse observados por todas las personas que integran las instituciones a las que representan y por una sociedad civil activa, que debe exigir al Presidente una elección transparente.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de expertos sobre el proceso de elección de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público que se está desarrollando en estos días.

Panelistas:

  • Elvin Díaz (Director ejecutivo del ICCPG)
  • Gustavo García Fong (Investigador de ASIES)
  • Alejandro Baldizón (Abogado)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Discriminación
14 Jul 2017

Discutiremos sobre la discriminación en sus múltiples manifestaciones y la forma en que podemos construir mejores sociedades.

 

La discriminación por género, etnia, preferencia sexual, condición socioeconómica, afiliación religiosa o discapacidad ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Incluso en la era modernala discriminación ha provocado grandes tragedias sociales,como en Estados Unidos en los años sesenta, en Sudáfrica durante la segunda mitad del siglo XX o el holocausto en la segunda guerra mundial.

La discriminación toma múltiples formas. Incluye el tener un prejuicio y hablar mal de un grupo social; evitar tener contacto con el mismo; negarles oportunidades, derechos y servicios; hasta el extremo de ejercer violencia física e incluso, en casos excepcionales, buscar su exterminio.

Las mujeres han sido un grupo especialmente vulnerable en casi todas las sociedades, por lo que han sido objeto de discriminación. Históricamente se les hanegado derechos fundamentales como el voto, la propiedad privada o el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.En los países occidentales las mujeres todavía luchan por un trato igualitario en el campo laboral y en sociedades menos desarrolladas, incluso porque se respeten sus derechos básicos.

La lucha por lograr un trato igualitario para todos los individuos continúa vigente. En Estados Unidos, los afroamericanos siguen presentando índices sociales más bajos que el resto de la población; y en el caso de Guatemala,sucede una situación similar en la población indígena.La pobreza, el analfabetismo, la mortalidad materna e infantil y otros indicadores sociales, son más graves dentro de la población indígena, en comparación con la población no indígena.

¿Cuáles son los factores que provocan la discriminación? ¿Cuáles son las dinámicas sociales que tienen que cambiar para lograr que todos los individuos pueden ejercer plenamente sus derechos? ¿Es suficiente utilizar la legislación para erradicar la discriminación o se necesitan procesos más complejos y profundos?

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre la discriminación en sus múltiples manifestaciones y la forma en que podemos construir sociedades en donde todos gocemos de los mismos derechos y obligaciones.

Panelistas:

  • Alejandra Colom(Antropóloga y directora país de Population Council CALI Fellow)
  • Carlos Sabino(Sociólogo, historiador y escritor)
  • Enrique Naveda (Coordinador de Plaza Pública)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:15 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

La construcción de un nuevo Estado
23 Mar 2018

Este domingo discutiremos sobre cómo podemos construir un nuevo Estado, que esté en función de los intereses de los ciudadanos y no de quiénes ostentan el poder.

 

El Estado de Guatemala ha fracasado. Después de décadas de ser saqueado sistemáticamente, el modelo finalmente colapsó ante la voracidad creciente de los grupos políticos que llegaron al poder y que se dedicaron solamente a incrementar su fortuna personal, sacrificando la calidad y la cobertura de los servicios públicos como carreteras, seguridad, educación y salud.

Si bien hay funcionarios públicos honestos, que hacen su labor con responsabilidad y dedicación; a través de los distintos gobiernos se han ido integrando al Estado funcionarios que no tienen la capacidad, el interés y el incentivo para hacer funcionar correctamente los distintos órganos del mismo.

Debido a su diseño inadecuado, el Estado se ha convertido en un botín apetecido por los individuos más inescrupulosos de nuestra sociedad, que lo ven como el medio idóneo para amasar fortunas. Y ante la inoperancia del sistema de justicia, por muchos años se han dilapidado los recursos públicos, sin que los responsables enfrenten a los tribunales.

Por tal motivo, es necesario construir un sistema y un Estado que imponga límites al ejercicio del poder. Se debe restringir la discrecionalidad de los funcionarios públicos, para que hagan un uso correcto de los recursos de los contribuyentes. Las personas deben verse atraídas a ejercer un cargo en el gobierno por el prestigio que éste brinda y no por el dinero o los negocios que pueda hacer de forma indebida.

Construir un nuevo Estado no es tarea fácil. Implica realizar reformas en sectores claves, como la justicia, el servicio civil, el sistema político y la forma en que se realizan las compras y contrataciones del Estado. Cada una de estas reformas no está exenta de polémica y requiere de consensos, lo cuales son sumamente difíciles de alcanzar en Guatemala. ¿Podemos seguir posponiendo por más tiempo esta discusión fundamental para darle viabilidad al país?

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre cómo podemos construir un nuevo Estado, que esté en función de los intereses de los ciudadanos y no de quiénes ostentan el poder.

Panelistas:

  • Hugo Maul (Director General de Escuela de Gobierno)
  • Erick Maldonado (Abogado y diplomático)
  • Manuel Villacorta (Sociólogo y columnista de Prensa Libre)
  • Stuardo Ralón (Abogado Constitucionalista)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

 

Instituciones para el desarrollo
07 Jul 2017

Discutiremos sobre el papel de las instituciones para el desarrollo y cuáles son las mejoras institucionales que debemos impulsar en Guatemala.

 

El desarrollo que experimentaron los países occidentales a partir del siglo XVIII con la revolución industrial, estuvo precedido por unatransformación paulatina de sus institucionesque permitió dejar atrás el feudalismo y sentar las bases queconfiguraron los Estados modernos y las democracias liberalesque se establecieron posteriormente en esos países.

En el caso de América Latina, en pleno siglo XXI aún continúan tratando de construir auténticas democracias. Según el Índice de Democracia 2016 publicado por The Economist,sólo Uruguay es considerado un país plenamente democrático dentro de la región;aunque Costa Rica y Chile están cercanos a obtener la misma calificación, pero les falta mejorar la participación y cultura política dentro de su ciudadanía.

Guatemala, junto a otros 6 países de la región, es considerado un régimen híbrido entre democracia y dictadura. Según este informe,la cultura y la participación política son sumamente precariasen nuestro país, las libertades civiles no están plenamente garantizadas, el estado no funciona adecuadamente y el proceso electoral aún necesita ser mejorado. A esto se le tiene que sumar un Estado de Derecho sumamente débil, lo que ha provocado altos índices de corrupción e impunidad.

Con una institucionalidad tan frágil, es improbable que Guatemala experimente un alto crecimiento económico y que los índices sociales mejoren en el corto o mediano plazo. Como país, estaremoscondenados al subdesarrollo si no somos capaces de construir una institucionalidad distintay un Estado moderno que realmente sea funcional.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre el papel de las instituciones para el desarrollo y cuáles son las mejoras institucionales que debemos impulsar en Guatemala.

Panelistas:

  • Fritz Thomas (Profesor universitario y columnista de Prensa Libre)
  • Christians Castillo (Encargado del área socio-política del IPNUSAC)
  • Jonatan Lemus (Analista Político)
  • Manuel Villacorta (Dr. En sociología política y columnista de Prensa Libre)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:15 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Educando a los hijos en el siglo XXI
16 Mar 2018

Este domingo en Dimensión, hablamos con tres expertas sobre cómo educar a los hijos en el Siglo 21.

 

Educar a los hijos a lo largo de los siglos, no ha sido fácil. Los padres de familia, se han enfrentado a grandes retos según el estilo de vida de cada época.El Siglo 21 trae un reto nuevo para todas las familias, pues se incorpora la tecnología en el día a día de los hijos. Esta puede ser aprovechada y ser una herramienta que estimule de la forma correcta a los niños y adolescentespara que alcancen el desarrollo personal y profesional, pero también ha sido causante de problemas como la ansiedad y falta de atención.

Esta semana en Dimensión, hablamos con tres expertas sobre cómo educar a los hijos en el Siglo 21:

Panelistas:

  • Natalia de Biegler (Psicóloga Clínica especializada en Maternidad)
  • Andrea González (Psicóloga Clínica, con especialidad en Crianza Consciente)
  • Maritza Silva de Reyes (Pedagoga y Directora del Colegio la Preparatoria)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana: 

Dimensión

Reducción de riesgos de desastres
29 Jun 2017

Hablaremos con un grupo de expertos en gestión de riesgo sobre los desafíos que enfrenta el país para crear una verdadera política de prevención de riesgos.

 

Según el reporte de riesgo mundial, Guatemala se encuentra en cuarto lugar entre los países más vulnerables a sufrir las consecuencias de desastres naturales. Esto no necesariamente se debe a que el país presente más eventos de este tipo,sino a la gran cantidad de personas que se encuentran viviendo en la precariedad, la escasa cultura de prevención y la poca capacidad de reacciónde las autoridades frente a los eventos naturales.

Solo en la temporada de lluvias hasta junio de 2017, un total de 94,266 personas se han visto afectadas, 1440 han sido evacuadas, 646 albergadas y 463 se encuentran en riesgo. A pesar de los esfuerzos que hacen los equipos de rescate por ayudar a estas personas, es poco lo que se puede hacer cuando la tragedia ya ha golpeado.

En el mundo existen países en donde los eventos naturales como terremotos o fuertes lluvias no presentan un riesgo tan grande para la población. En América Latina, países como Chile han demostrado que se pueden sufrir fuertes sismos de hasta 7.7 grados en la escala de Richter, sin tener víctimas mortales.La diferencia es que estos países se han preparado a los largo de varios años para afrontar estas situaciones.Desde infraestructura adecuada hasta planes de emergencia, la gestión del riesgo ha sido clave para reducir la posibilidad de pérdidas humanas.

Debemos aprender de las experiencias de otros países y adaptar estas experiencias a la realidad de nuestro territorio. Los eventos naturalesson inevitablesy la mayoría impredecibles; sin embargo, no todos tienen por qué convertirse en desastres con desenlaces fatales.

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos en gestión de riesgo con quienes discutimos sobre los desafíos que enfrenta el país para crear una verdadera política de prevención de riesgos.

Panelistas:

  • Luis Assardo (Consultor de seguridad)
  • Alejandra Giraldo (Bombero Voluntario)
  • David de León (Subdirector de comunicación de Conred)
  • Manolo Barrillas (Asesor Nacional de Respuesta ante Desastres de OCHA, Naciones Unidas. )

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:15 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

 

Iniciativa 5385 sobre violencia sexual
02 Mar 2018

Este domingo hablamos con nuestros panelistas sobre la propuesta 5985 que busca mejorar el procedimiento en los casos denunciados sobre violencia sexual y trata de personas.

 

El mes pasado, distintas organizaciones que trabajan en temas de niñez, presentaron en el congreso una carta solicitando la aprobación de la Ley 5385 “Ley de Creación del Procedimiento para Delitos de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas”, la cual busca mejorar los procedimientos en los casos de este delito de dos formas:

  • Permitir la aceptación de responsabilidad del sindicado por sus actos delictivos cuando las pruebas lo inculpen.
  • Adelantar debates en casos fuertemente sustentados.

 

Esta semana en Dimensión, hablamos con el diputado Leonel Lira sobre la iniciativa 5358 que se promueve en el Congreso de Guatemala, así como con tres expertos en el tema de violencia sexual y trata de personas.

Panelistas:

  • Leonel Lira (Diputado por Encuentro por Guatemala)
  • Juan Manuel Aquino (Misión Internacional de Justicia)
  • Brenda Rosales (Mujeres Transformando el Mundo)
  • Paula Barrios (Mujeres Transformando el Mundo)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión