Normal

A un año de las protestas ciudadanas
15 Abr 2016

A un año del Caso la Lína y del movimiento ciudadano, es importante comprender hacia donde vamos.

El 16 de abril se cumple un año del inicio de la crisis política que atravesó el país durante el 2015. La revelación del caso la Línea, que involucraba a altas autoridades de gobierno, provocó que la ciudadanía saliera a protestar masivamente hasta conseguir la renuncia deOtto Pérez y Roxana Baldetti.

A un año de este despertar ciudadano es conveniente recordar los acontecimientos más importantes que pusieron al país en un rumbo político de incertidumbre, pero también de nuevas esperanzas:

• 25 de abril: se lleva a cabo la primera manifestación masiva en la Plaza de la Constitución.

• 8 de mayo: Roxana Baldetti renuncia a la vicepresidencia del país. La población manifiesta de alegría.

• 15 de mayo: Alejandro Maldonado Aguirre asume la vicepresidencia de la República.

• 20 de mayo: CICIG y MP destapa el caso IGSS-PISA.

• 15 de julio: CICIG y MP sacan a luz el caso “lavado de dinero y política”, que involucra a diputados y a Edgar Barquín, Ex Presidente del Banguat y ex candidato vicepresidencial del partido Líder.

• 21 de agosto: CICIG y MP señalan a Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti de ser los líderes de la estructura de defraudación aduanera “La Línea”.

• 25 de agosto: Roxana Baldetti queda ligada a proceso y es enviada a prisión preventiva.

• 27 de agosto: Paro Nacional, miles de guatemaltecos llenan la Plaza de la Constitución en la manifestación que sería considerada la más importante de la crisis.

• 28 de agosto: la Diputada Nineth Montenegro presiona a la Comisión Pesquisidora para que conozca y resuelva el proceso de antejuicio en contra del presidente Otto Pérez Molina.

• 1 de septiembre: El Congreso retira la inmunidad al Presidente como respuesta a la presión ciudadana.

• 2 de septiembre: Otto Pérez Molina renuncia como Presidente de la República.

• 3 de septiembre: Alejandro Maldonado Aguirre asume la Presidencia.

• 8 de septiembre: Otto Pérez Molina queda ligado a proceso y es enviado a prisión preventiva.

• 25 de octubre: La segunda vuelta electoral se lleva a cabo y Jimmy Morales de FCN-Nación gana la elección presidencial a Sandra Torres

• 14 de enero de 2016: Jimmy Morales toma posesión como el décimo presidente de la era democrática.

¿Cuáles serán los efectos de largo plazo de la crisis política que atravesó el país en el 2015?

¿Hemos iniciado el camino de la construcción de una auténtica democracia, con instituciones sólidas?

¿Seremos testigos de nuevas protestas ciudadanas, ante la resistencia de la clase política a dejar las prácticas deshonestas y cínicas del pasado?

 Panelistas:

- Enrique Naveda (Coordinador de Plaza Pública)

- Gabriel Wer (Activista Social de #JusticiaYa)

- Licenciado Alejandro Baldizón (Abogado y analista político)

 Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Estados Unidos y la migración
03 Feb 2017

Un grupo de expertos en migración hablarán sobre la nueva política migratoria de Estados Unidos y sus efectos para países como Guatemala.

 

La migración ha vuelto a ser foco de atención a partir de las recientes decisiones del presidente Trump, dirigidas a detener la migración de musulmanes, bajo el pretexto de combatir el terrorismo internacional; y de latinoamericanos, principalmente mexicanos y centroamericanos, a quienes señala de usurpar trabajos a los estadounidenses.

Para países como Guatemala, esta situación es particularmente dramática porque no se han hecho esfuerzos suficientes para formular políticas públicas que permitan generar oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. Esto ha obligado a una importante cantidad de personas a abandonar sus hogares y sus familias, en busca de mejores oportunidades.

Aproximadamente el 90% de los guatemaltecos que deciden arriesgar su vida para viajar ilegalmente a Estados Unidos, afirman que salen en busca de empleo o con la intención de mejorar sus condiciones salariales. Además existe una importante cantidad de personas que abandonan el país para escapar de la violencia.

Guatemala es un país que sin duda se verá afectado por las políticas migratorias estadounidense. Las autoridades estiman que aproximadamente un millón seiscientos mil guatemaltecos viven en Estados Unidos y que cada hora, alrededor de 14 más dejan el país. Organizaciones de migrantes consideran que existe un subregistro importante y que este dato podría ser mucho mayor.

La acentuación del discurso anti migrantes en Estados Unidos viene a sumarse a la intensa política de deportaciones que este país mantenía desde hace varios años. Solo durante el 2015, las autoridades deportaron a un total de 105 mil inmigrantes ilegales guatemaltecos, una cifra ligeramente mayor a la reportada en 2014.

Ante esta realidad, Guatemala no puede ignorar el problema social y económico que le puede representar la nueva política migratoria del país del norte y debe afrontarlo con proactividad y celeridad para mitigar el sufrimiento de millones de personas.

Hoy en Dimensión hablamos con un grupo de expertos en migración sobre la nueva política migratoria de Estados Unidos y sus efectos para países como Guatemala.

Panelistas:

  • Marta Altolaguirre (Ex vicecanciller)
  • Pedro Pablo Solares (Abogado y columnista de Prensa Libre)
  • Oscar Gonzáles (Miembro de AIM)

 

Reforma a la Ley Electoral
08 Abr 2016

La Ley Electoral y de Partidos Políticos sigue siendo revisada en el Congreso. Sin embargo, parece no estar respondiendo a las demandas ciudadanas.

Los partidos políticos juegan un papel fundamental en la democracia, ya que son el vínculo entre la sociedad y el Estado; y la única forma, para el ciudadano, de participar y hacerse representar en la construcción de una república democrática capaz de responder a las necesidades y aspiraciones de la nación.

En los países desarrollados, los partidos políticos se organizan con la intención de convertirse en instituciones que perduren a través del tiempo, trascendiendo liderazgos e intereses espurios. En Estados Unidos, el Partido Republicano y el Partido Demócrata cuentan con más de cien años de existencia y entre el 86% y 90% de la población de ese país, se identifica con algunos de estos dos partidos políticos.

En el caso de Guatemala, el sistema de partidos políticos ha fracasado. La mayor parte de los partidos no logran participar en más de dos elecciones; y en cada evento electoral, desde la apertura democrática, han participado como mínimo quince partidos políticos.

Actualmente se encuentran vigentes 28 partidos políticos, algunos en riesgo de ser cancelados por no haber logrado los votos suficientes en las pasadas elecciones o por haber infringido la Ley Electoral. Varios de los partidos vigentes carecen totalmente de una estructura organizacional y son sólo fichas partidarias disponibles para ser comprados por el mejor postor.

La ciudadanía muestra poca simpatía por los partidos políticos, ya que éstos no tienen ninguna afiliación ideológica y tampoco representan sus intereses legítimos. Las candidaturas a puestos de elección popular son elegidas de forma arbitraria, por lo que la democracia interna es inexistente en los partidos políticos del país.

En los últimos años se ha incrementado la preocupación por el sistema político de Guatemala, debido a que los partidos han sido infiltrados por el dinero del narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción. Esto ha conducido a un mayor grado de decadencia en la forma de hacer política en Guatemala.

Para subsanar las falencias del sistema político guatemalteco, es necesario realizar una reforma profunda de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sin embargo, en el Congreso de la República pareciera que están haciendo todo lo posible por aprobar una reforma que no cambie sustancialmente la manera en que operan los partidos políticos en la actualidad. ¿Perderemos una vez más la oportunidad de transformar el sistema político del país?

Hoy en Dimensión, conversaremos sobre la reforma a Ley Electoral y de Partidos Políticos que actualmente se discute en el Congreso de la República. Panelistas:

- Nineth Montenegro (Diputada Encuentro por Guatemala)

- Jesús María Alvarado (Catedrático Universitario)

- Jonatan Lemus (Analista Político)

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

Dimensión

El futuro de la globalización
27 Ene 2017

Este domingo discutiremos sobre cuál será el futuro de la globalización y el efecto que tendría para la región centroamericana.

 

La globalización fue el fenómeno que marcó la segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y más recientemente, la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar la integración del sistema monetario mundial e impulsar el libre tránsito de bienes, servicios y capitales en todos los continentes.

El resultado fue la integración de bloques económicos como la Eurozona, el NAFTA en América del Norte y el SAFTA en Asia, con el propósito de reducir las barreras al comercio. Varios países en desarrollo se beneficiaron con este proceso, ya que recibieron Inversión Extranjera Directa que les permitió impulsar su crecimiento económico y reducir considerablemente sus niveles de pobreza.

Fue en este contexto de globalización que surgieron economías como Corea del Sur, Singapur y Taiwán, entre otras. En términos generales, Asia logró incorporarse exitosamente a la economía global en los últimos sesenta años, con Japón y China a la cabeza. Varios países de América Latina también fueron receptores importantes de Inversión Extranjera Directa, sobre todo durante la última década.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que representó la globalización para diversas regiones del mundo, pareciera que hoy en día se está cuestionando sus bondades. El discurso del nacionalismo y las críticas al libre comercio podrían permear a tal grado, que se ponga en peligro el proceso de globalización.

El fracaso casi inminente de la Alianza del Pacífico, la vulnerabilidad de la Unión Europea después del Brexit, así como el fin anunciado del NAFTA parecieran augurar el inicio de una nueva era en donde el libre comercio no sería una prioridad.

Esta semana discutiremos sobre cuál será el futuro de la globalización y el efecto que tendría para la región centroamericana.

Panelistas:

  • Nicholas Virzi (Internacionalista)
  • Roberto Blum (Catedrático universitario)
  • Fritz Thomas (Analista económico)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Hemeroteca: Falta liderazgo empresarial en la región
24 Ene 2017

El periódico costarricense, La Nación, realizó una entrevista a Dionisio Gutiérrez sobre liderazgo empresarial.

 

Dionisio Gutiérrez visitó Costa Rica en el 2008 para dar una conferencia en el Foro Internacional Crisis Global, Seguridad y Lucha Contra la Pobreza. El periódico costarricense La Nación, aprovechó este evento para entrevistar a Dionisio sobre su visión empresarial y el rol que deberían jugar los empresarios en el desarrollo de la región centroamericana.

En la entrevista, Dionisio habló sobre la inversión que su grupo empresarial realizó en países como El Salvador y Costa Rica; reflexionó sobre la falta de liderazgo de los sectores empresariales de la región; y recalcó la importancia de una responsabilidad social que trascendiera la obra social.

A la pregunta sobre cómo se va más allá del concepto de responsabilidad social empresarial respondió: “Siendo agentes reales de cambio político y del modelo económico para que realmente se logren crecimiento con la continuidad suficiente para lograr el desarrollo.”

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa:

Inseguridad y Violencia en Guatemala
01 Abr 2016

A pesar de haber experimentado una importante reducción en la tasa de  homicidios, Guatemala continúa siendo hoy el quinto país más violento de América Latina.

 

La  inseguridad y la violencia afecta a todos los guatemaltecos. Desde asaltos y extorsiones a personas particulares y negocios; hasta secuestros, violaciones y asesinatos en  la vía pública, la integridad física y material de la población está en constante riesgo.   

Como consecuencia, la calidad de vida de los ciudadanos se ha deteriorado significativamente debido a la pérdida de espacios públicos en donde convivir sin miedo a convertirse en víctima de la violencia y la inseguridad.  

A pesar de haber experimentado una importante reducción en la tasa de  homicidios, Guatemala continúa siendo hoy el quinto país más violento de América Latina. En 2009 el país tenía una tasa de homicidios de 46.5 por cada 100 mil habitantes; seis años después, a finales del 2015 la tasa de homicidios descendió a 29.5 por cada 100 mil habitantes . Un cambio significativo pero insuficiente para que seamos considerados una sociedad pacífica.  

En las últimas semanas se han registrado  hechos criminales que han aumentado el miedo y la zozobra en la población. Varias bombas han sido colocadas en autobuses, cobrando la vida de ciudadanos inocentes; mientras que integrantes de pandillas han emitido declaraciones desde las cárceles, confesando públicamente el asesinato de otro reo.

La situación en los países vecinos también es causa de preocupación. La violencia se ha recrudecido en El Salvador, provocado por una guerra entre pandillas; y en Honduras se continúa registrando altos índices de homicidios.  El triángulo norte de Centroaméricasigue siendo la región más violenta del planeta.

En Dimensión analizaremos con un grupo de expertos las posibles soluciones a la inseguridad y violencia que ha vestido de luto y dolor la vida de miles de guatemaltecos.  

Panelistas:  

  • Corinne Dedik (Analista en temas de seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN- )  
  • Carmen Rosa de León Escribano (Directora Ejecutiva de IEPADES)  
  • Oswaldo Samayoa (Analista en temas de seguridad del Centro de Estudios de Guatemala)  
  • Verónica Godoy (Directora de la Instancia de Monitoreo y Apoyo a la Seguridad Pública)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:  

Dimensión

 

Desafíos de la educación en Guatemala
20 Ene 2017

Esta semana en Dimensión, analizamos los desafíos que Guatemala enfrenta en los ámbitos de educación.

 

Guatemala ha experimentado algunos avances en materia educativa durante las últimas décadas. Sin embargo, la tarea de construir una política educativa de calidad, con la capacidad de responder a las necesidades del país, continúa siendo una tarea pendiente.

Para el año 2015, 4.1 millones de estudiantes eran atendidos por el sistema educativo del país, tanto en lo público, como en lo privado; y aproximadamente 1.6 millones de niños no tenían ningún tipo de cobertura educativa.

El 72.5% de todos los estudiantes del país asistían a un establecimiento público administrado por el Ministerio de Educación, el 23% a un establecimiento privado, el 0.5% a un establecimiento municipal y el restante 4% estudiaba en un establecimiento del sector cooperativo.

El sector educativo público del país, experimenta grandes dificultades y carencias que son particularmente relevantes, dada la cantidad de estudiantes que deben atender. Escuelas en mal estado y con poco personal; maestros con poca preparación; sindicatos con intereses espurios, que constantemente interrumpen el ciclo escolar con huelgas; y recursos insuficientes para cubrir la creciente demanda educativa del país, son algunos de los problemas que interrumpen la implementación de una auténtica política de educación pública en el país.

Los diversos problemas del sistema educativo público del país han provocado que las tasas de deserción escolar vayan en aumento. Solo en 2015, 196 mil niños abandonaron la escuela, 38% más de los que la abandonaron en 2014.

Con estas carencias en el área educativa, es muy difícil que un país pueda construir un modelo de desarrollo sostenible. La política educativa es una pieza clave en la construcción de ciudadanía y permite que las personas puedan acceder a mejores oportunidades de desarrollo. La sociedad guatemalteca no puede seguir postergando la importante tarea de brindar educación de calidad a su población.

Esta noche en Dimensión, hablamos con un grupo de expertos sobre los desafíos de la educación en Guatemala.

Panelistas:

  • Cecilia Garcés (Representante de EDUCA Guatemala)
  • Floridalma Mesa (Consultora en temas de Educación de Asies)
  • Claudia Monterroso (Consultora en tema de Educación)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Perspectivas 2017
12 Ene 2017

Este domingo, un grupo de expertos analizará los distintos escenarios que podría atravesar el país en el año 2017.

 

Guatemala inició un proceso de reconfiguración política en el año 2015. La política tradicional fue sacudida y las elecciones de ese año marcaron un rompimiento de los patrones que habían regido los procesos electorales de las últimas décadas. La ciudadanía protestó tanto en la plaza, como en las urnas.

Sin embargo, durante el año 2016, los procesos de cambio parecieron estancarse y la sociedad volvió a una dinámica de aparente acomodamiento. Se realizaron diversas reformas legales, como la reforma a la Ley de Contrataciones del Estado o la Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, pero todavía está en duda la efectividad de las mismas.

Durante el año 2017 se esperaría que se consolide el proceso de transformación del país; sin embargo, los riesgos de un estancamiento o de un retroceso están presentes. La indiferencia ciudadana, así como la polarización que han generado algunas propuestas de reforma, podrían propiciar el inicio de un nuevo ciclo de decadencia institucional. Las conquistas ciudadanas no están garantizadas ni escritas en piedra.

El contexto mundial también está inmerso en gran incertidumbre. El auge del nacionalismo en distintas regiones del mundo y la debilidad de la economía global, podrían tener un impacto en el comercio exterior de Guatemala. Los grandes países de América Latina están atravesando fuertes crisis económicas que eventualmente podrían contagiar a la región centroamericana.

En el año 2017, Guatemala enfrentará diversos riesgos internos y externos. Esta semana en Dimensión, analizaremos los distintos escenarios que podría atravesar el país en los próximos doce meses.

Panelistas:

- Renzo Rosal (Analista político)

- Christians Castillo (Encargado del área socio-política del IPNUSAC)

- Miguel Castillo (Analista político)

Cambios políticos en América Latina 2016
18 Mar 2016

En 1998 Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, marcando el inicio de una serie de gobiernos de izquierda populista que se instalaron en diversos países de América Latina, durante la primera década del siglo XXI.

Las graves crisis políticas que atravesaban la mayoría de estos países, provocaron un profundo descontento dentro de la ciudadanía que fue capitalizado con un discurso radical de luchas de clases y de rechazo a la política exterior de los países avanzados. Atrás quedaron las reformas liberales y las políticas de estabilización macroeconómica de los años noventa. Una parte importante de la región se embarcó en lo que luego se denominaría el Socialismo del XXI.

Estos movimientos políticos que se instalaron con la bandera de la democracia, rápidamente comenzaron a socavar las instituciones democráticas de sus respectivos países, a través de reformas constitucionales que tuvieron como fin perpetuarse en el poder y convertirse en dictadores de facto. Los presidentes de los países del eje bolivariano han gobernado durante una década y pretenderían extender su mandato de forma indefinida.

No obstante, con la caída en el precio de las materias primas, la bonanza económica que sostuvo a estos regímenes está llegando a su fin. Sin los recursos para desarrollar programas clientelares, y algunos países en medio de fuertes crisis económicas, el descontento ciudadano se ha incrementado, lo que les ha restado apoyo popular a estos gobiernos.

El Kirchnerismo llegó a su fin después de más de una década en el poder; Evo Morales no logró cambiar nuevamente la constitución para optar a un cuarto mandato e incluso la presidente Dilma Roussef, de una izquierda más moderada, se encuentra en medio de una grave crisis política.

América Latina está atravesando por un cambio político importante. Es posible que el socialismo del siglo XXI esté llegando a su fin y además los ciudadanos parecen más intolerantes ante la corrupción, lo que abre las puertas para que la región comience a construir auténticas instituciones democráticas, con un Estado de Derecho sólido.

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre los cambios políticos que están ocurriendo en América Latina y las perspectivas sobre la región en el corto y mediano plazo.

Panelistas:

- Roberto Blum (Profesor universitario)

- Luis Alberto Padilla (Presidente de IRIPAZ y catedrático de geopolítica mundial)

- Roberto Ardón (Director ejecutivo de CACIF)

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

Dimensión

 

Jóvenes Emprendedores
06 Ene 2017

Esta semana en Dimensión, un grupo de jóvenes emprendedores comparten la experiencia de iniciar un negocio en Guatemala.

Un emprendedor es una persona que con determinación, se enfrenta a situaciones que conllevan un riesgo. Profesionalmente, el emprendedor aprovecha una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para llevarla a cabo; toma retos, crea proyectos y avanza paso a paso.

Por ello, el concepto de emprendedor está irremediablemente atado a la idea de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas, que es capaz de llevarlas a cabo y de encontrar la manera de materializar sus sueños.

En Guatemala el 45.2% de los negocios que se emprenden inician con una inversión menor a Q10,000. La gran mayoría de negocios, un 73.9%, están orientados al sector de consumo, en donde se incluye principalmente panaderías, tiendas de barrio, librerías, ventas de comida, ventas de ropa, ventas de frutas y verdura, etc.

Los emprendedores guatemaltecos son en su mayoría hombres y menores de 35 años. El 23.5% de los emprendedores, además de administrar su negocio, tiene un trabajo remunerado de tiempo completo; un 10% de tiempo parcial; y un 6.7% se considera desempleado. Sin embargo, la mayoría de emprendedores está dedicado al autoempleo, pues es una alternativa para generar ingresos cuando no le es posible, o no desea, encontrar un empleo en relación de dependencia.

Esta semana en Dimensión, entrevistamos a un grupo de jóvenes emprendedores, de distintas disciplinas, que compartieron con nosotros su experiencia al tomar la decisión de ir por sus sueños.

Panelistas:

- Billy Aguilar (Estudio de Producción Fresco /Catedrático en la Escuela de Cine UFM)

- Alejandro Barillas (Urban Taxi)

- María Vásquez Cosenza (Mamakanguroo)

- Luciano Gil (Pasaje Tatuana)

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Fuente: http://gem.ufm.edu/