El drama de las letras mayúsculas

El drama de las letras mayúsculas
19 Mayo 2024

En el programa de esta semana analizamos el papel de los organismos internacionales, como Naciones Unidas, entre otros, y su pérdida de eficacia en los conflictos y crisis que atraviesa el hemisferio.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa señalando la creciente percepción de ineficacia de las organizaciones internacionales: "Cada día, aumenta el consenso sobre el hecho de que las organizaciones de las letras en mayúscula y los funcionarios que viven de ellas sirven para poco."

Lamentó la realidad de líderes políticos que abusan de su poder en lugar de proteger los valores democráticos: "A los dramas crecientes de este presente volátil e incierto, se suma una grave realidad – la causa y el origen de los problemas – y es que en América Latina vemos cada día más alcaldes, diputados, ministros, presidentes y gobiernos que se dedican a saquear y destruir ciudades, Estados y naciones."

Destacó la importancia de la gestión adecuada de los asuntos políticos para el futuro de la región: "Entre los Castros, Ortegas y Maduros, pasando por los Amlos, Petros, Evos y Correas; lo que fue el peronismo, lo que sigue sucediendo en Perú y ni hablemos de Centroamérica; en medio de estos extravíos, se está decidiendo nuestro futuro, al mismo tiempo que estamos demasiado ocupados trabajando para ganar el sustento diario."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, Ex diputado en el Congreso de los Diputados de España por Vox, sobre el rol del Estado en la protección de las libertades individuales y la necesidad de propiciar un crecimiento económico sostenido en los países de la región.

Espinosa de los Monteros enfatizó la importancia del sector privado en la generación de riqueza y empleo: "Hay dos cosas que se tienen que hacer simultáneamente. En primer lugar, creo que hay que dar más protagonismo al sector privado, a la economía privada, a las empresas, a los autónomos, a los pequeños y medianos comerciantes, pequeñas y medianas empresas."

Abogó por la reducción del tamaño del Estado y la simplificación normativa para facilitar el crecimiento económico: "Y lo segundo que hay que hacer es reducir el tamaño del Estado y que el Estado facilite mediante la desregulación, mediante la simplificación normativa, fiscal, mercantil de todos los ámbitos, que esas empresas, esas pequeñas y medianas empresas o grandes, esas industrias, los comercios, esos agricultores ganaderos, en definitiva sector privado que es más productivo el que genera ingresos para el país, pueda efectivamente hacer que un país prospere."

Concluyó destacando la crisis que atraviesa la democracia en varios países del hemisferio occidental y sus posibles consecuencias de cara al avance de los autoritarismos: “Sin duda la democracia es el mejor sistema que se haya conocido nunca y está siendo un poco víctima de su propio éxito. Nunca. La sociedad nunca la humanidad, ha conocido una prosperidad, un grado de avance, como el que se conoció en la segunda mitad del siglo 20 en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Yo creo que eso ha hecho sociedades un poco más blandas, sociedades un poco menos conscientes de la necesidad de defender sus principios, sus valores y todo aquello que les trajo hasta este punto de prosperidad.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.