Normal

Nuevos modelos educativos

Normal

Esta semana en Dimensión hablaremos sobre los nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían tener en el ser humano.


La educación en el mundo atraviesa por un momento de inflexión importante. Con la democratización de las tecnologías de información y comunicación, las fuentes informativas se han multiplicado exponencialmente y el acceso que las personas tienen a todo tipo de contenido es casi ilimitado.

En este contexto, el sistema educativo del mundo ha avanzado poco en su esfuerzo por procurar a los estudiantes contenidos y estímulos que puedan competir con lo que la tecnología les ofrece. Aunque pareciera que los nuevos modelos educativos caminan hacia una mayor integración con la tecnología, el mundo parece no estar seguro de los efectos que esto podría tener en las personas.

Ante esta incertidumbre, muchos sistemas educativos, especialmente en países poco desarrollados, se niegan a dejar los métodos tradicionales de enseñanza y continúan proporcionando educación que aporta poco a la vida de los estudiantes. Pero entonces, ¿cómo debería transformase el sistema educativo para preparar personas que puedan desenvolverse mejor en un mundo de constante cambio?

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos sobre los nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían tener en el ser humano durante los próximos años.

Panelistas:

  • Serge Oudonne ( Director de Estudios de la Facultad de Educación de la UNIS)
  • Chrystin García (Psicóloga del colegio Monarch)
  • Angélica Rocha (Directora del Centro de Innovación y Tecnologías para el Aprendizaje de la UVG)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

Acontecimientos políticos en América Latina

Normal

Discutiremos sobre la situación que atraviesa América Latina y cuales podría ser los escenarios para la región.

 

Varios países de América Latina atraviesan por una fuerte crisis política, derivada de los escándalos de corrupción que están saliendo a luz y que involucran a altos funcionarios públicos y mandatarios de la región. El caso Odebrecht, no solo ha provocado un seísmo político en Brasil, sino que ha tenido repercusiones en una decena de países latinoamericanos, poniendo en evidencia la forma en que se ha manejado una buena parte de la obra pública en el continente.

En Argentina, las imputaciones en contra de la expresidente Cristina Fernández de Kirschner también evidencia la forma de operar de un régimen que estuvo más de una década en el poder y que no sólo heredó una fuerte crisis económica, sino además fue utilizado para enriquecer a sus principales figuras.

Las crisis políticas en la región también se deben a la pretensión de algunos regímenes de continuar en el poder, a pesar del descontento popular y del daño severo que están infringiendo a las incipientes instituciones democráticas del continente.

Después de más de 17 años en el poder aparentando respetar la democracia, el chavismo dejó de guardar las formas y dio un golpe de estado explícito al anular las funciones de la Asamblea Nacional de ese país, con lo cual el régimen sofocaría el escaso margen de maniobra de la oposición y se consolidaría la dictadura de facto que opera en ese país.

En Paraguay, el presidente Horacio Cartes pretende anular la prohibición constitucional de la reelección presidencial, lo que ha provocado fuertes manifestaciones tanto del partido de oposición como de integrantes del propio partido de gobierno. El saldo hasta el momento ha sido el asesinato del líder político Rodrigo Quintana, de sólo 25 años, a manos de la policía de ese país.

En Ecuador, las elecciones presidenciales han provocado una fuerte polarización entre la población, al haber ganado con escaso margen el candidato oficial Lenín Moreno. El candidato de oposición, Gillermo Lasso continúa sin aceptar los resultados electorales, lo que augura mayores conflictos políticos en ese país, que además atraviesa por una fuerte crisis económica.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre la situación que atraviesa América Latina y cuales podría ser los escenarios para la región, que pareciera estar inmersa en un nuevo ciclo de crisis políticas y económicas.

Panelistas:

  • Carlos Arrazola (Periodista)
  • Soledad Montalvo (Periodista)
  • Renzo Rosal (Analista Político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Proyectos sociales en Guatemala

Normal

Entrevistamos a cuatro iniciativas sociales que buscan incidir de forma positiva en la realidad guatemalteca.

 

Guatemala es un país con muchas necesidades sociales en el que existen personas que dedican su tiempo a ser parte de la solución.

Esta semana en Dimensión, conocimos cuatro iniciativas sociales que luchan contra circunstancias difíciles para mejorar la vida de varios guatemaltecos.

Panelistas:

  • Edwin Xol (Instituto Puente Izabal)
  • Sandra de Gonzáles (Presidente de Junta Directiva de Camino Seguro)
  • Fernando Aguilar (Techo Guatemala)
  • Laysa Palomo (La Red Guatemalteca por Ciudades Sustentables)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 
 

Sistema Penitenciario

Normal

Esta semana en Dimensión, hablamos sobre el sistema penitenciario y los problemas que existen en relación a las cárceles del país.

Por décadas, el sistema penitenciario de Guatemala ha estado en total abandono. El Estado ha sido incapaz de tomar el control de los centros carcelarios del país, lo que ha permitido que se conviertan en auténticos centros logísticos para las operaciones de las maras y el crimen organizado. Desde las cárceles del país se planifican y dirigen extorsiones, asesinatos, secuestros, tráfico de drogas, trata de personas y robos.

Siendo parte fundamental de la cadena de justicia, los centros penitenciarios del país han sido administrados por los propios privados de libertad y no por el Estado, como correspondería en cualquier país civilizado. A pesar de que en diciembre de 2006 se aprobó la Ley del Régimen Penitenciario, diez años después aún no se cuenta con los Reglamentos de los Centros Carcelarios, lo que impide que el Estado ejerza un control efectivo sobre las prisiones.

El otro factor que impide la presencia efectiva del Estado en la cárceles, son los altos niveles de hacinamiento. Esta situación no se debe a que el país registre niveles inusualmente altos de encarcelamientos. Guatemala tiene tan solo 122 reos por cada 100 mil habitantes, la segunda tasa más baja de América Latina y una tasa muy similar a la de países como Canadá, Bélgica y Luxemburgo, conocidos por sus bajos niveles de criminalidad.

Sin embargo, el país registra la tercera tasa más alta de hacinamiento de Latinoamérica y la quinta a nivel mundial. Actualmente se tienen casi 20,000 reos en 22 cárceles que sólo pueden albergar a 6,700 personas. El Estado ha sido vergonzosamente negligente en construir la infraestructura mínima para recluir a los ciudadanos que han infringido la ley, lo que ha contribuido al caos, la violencia y la agresividad dentro de las cárceles.

El sistema penitenciario tampoco tiene un enfoque de rehabilitación de los privados de libertad. No existe una política de Estado que pretenda incorporar a la sociedad a todas aquellas personas que han infringido la ley. Tampoco se divide a los reos de acuerdo a su perfil criminal. El resultado es que las cárceles terminan reforzando conductas delictivas, lo que perpetúa el ciclo de violencia e inseguridad en el país.

Como sociedad, hemos cerrado los ojos ante la realidad del sistema penitenciario del país. Los hechos macabros que ocurren de forma cíclica colocan el tema temporalmente en los medios. Sin embargo, poco tiempo después la situación continúa deteriorándose inexorablemente, ante la inacción del Estado.

La población en las cárceles continúa aumentando, lo que incrementa las probabilidades de nuevos hechos sangrientos. Es momento que el Estado asuma la responsabilidad que le corresponde, por el bienestar de todos los guatemaltecos.

Panelistas:

  • Alejandro Baldizón (Abogado y analista político)
  • Corinne Dedik (Analista en temas de seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN- )

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Fortalecimiento del Sistema de Justicia

Normal

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre las causas y fallas del Sistema de Justicia, así como el camino para fortalecerlo.

 

La justicia en Guatemala está renaciendo, después de muchas décadas de funcionar de forma deficiente por la falta de recursos y la ausencia de auténtica independencia. Durante las largas dictaduras que caracterizaron al siglo XX, el Sistema de Justicia estuvo sometido al autócrata de turno; y ya en la era democrática, el sistema ha estado influenciado por intereses políticos y económicos.

La grave crisis institucional que afrontó el país a inicios de la década de los noventa, propició reformas constitucionales que pretendían fortalecer el Sistema de Justicia y consolidar nuestro régimen democrático. Sin embargo, aún con estas reformas, el Sistema de Justicia no logró consolidarse y jugar el papel protagónico que le corresponde en una democracia republicana. Con cada nuevo gobierno, los partidos políticos de turno saquearon el Estado, ante la mirada impotente de los ciudadanos y la inacción de la cadena de justicia.

Todo este panorama cambió en el año 2015 con la actuación conjunta de la CICIG y el Ministerio Público. Se ha iniciado un proceso de depuración en los tres poderes del Estado y de la forma tradicional de hacer política, que brinda esperanzas de cambio para el país. Sin embargo, para que este cambio se afiance, es necesario realizar reformas al Sistema de Justicia que garanticen su independencia y operatividad en todo el territorio nacional.

Las reformas al sector justicia deben discutirse ampliamente para evitar que sólo sean de forma, sin lograr una transformación sustantiva del sistema. Se deben analizar los mecanismos de elección de los magistrados a las altas Cortes del país, los requisitos para optar a estos cargos, así como la duración de cada período. También se tiene que consolidar la carrera judicial, para que exista mayor independencia de los juzgadores, entre otros temas importantes.

Además es fundamental que se consolide toda la cadena de justicia. Esto implica que también se debe fortalecer la Policía Nacional Civil, el Instituto de la Defensa Pública Penal, el Ministerio Público y el Sistema Penitenciario. Esta última institución se encuentra en una situación sumamente preocupante, ya que la percepción de la ciudadanía es que los centros penitenciarios se encuentran bajo el control del crimen organizado y las maras, desde donde se planifican y ordenan todo tipo de hechos criminales. El Estado tiene que retomar el control de las cárceles.

Guatemala se encuentra en un momento único de su historia, en donde se tiene la oportunidad de construir las bases de un auténtico Estado de Derecho. La consolidación del Sistema de Justicia es la reforma más importante que el país necesita. La sobrevivencia de nuestro régimen democrático está en juego. No podemos desperdiciar esta oportunidad para Guatemala.

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre las causas y fallas del Sistema de Justicia, así como el camino para fortalecerlo.

Panelistas:

  •  Estuardo Gamalero (Abogado y Notario)
  •  Stuardo Ralón (Abogado Constitucionalista)
  •  Leonel Lira (Diputado Encuentro Guatemala, presidente de la comisión de justicia del Congreso)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

 

Dimensión

Conflictividad y desarrollo

Normal

Discutiremos sobre la falta de gobernabilidad y los diversos focos de conflicto en el país.

 

A más de 30 años del inicio del período democrático y a 20 años de la firma de la paz, Guatemala todavía continúa enfrascada en una grave conflictividad social e ideológica, que le impide alcanzar los acuerdos y consensos necesarios para construir un nuevo país.

Los sectores que se enfrentaron durante el conflicto armando continúan en una guerra mediática que no parece tener fin y las posiciones intransigentes dominan la discusión pública.

La situación de pobreza y desigualdad que caracterizan a Guatemala propician el descontento en los sectores menos favorecidos de la población, que se sienten excluidos del sistema y no ven un futuro promisorio para ellos y sus familias. Esta situación es exacerbada por liderazgos que solo buscan el protagonismo y el beneficio personal.

Los organismos del Estado enfrentan una crisis constante de corrupción, falta de recursos y ausencia de dirección que los hace inoperantes para brindar respuesta a las crecientes necesidades de la sociedad.

En América Latina, la conflictividad profunda y la incapacidad del Estado para resolverla, ha dado paso a gobiernos populistas que han terminado de dañar las frágiles instituciones democráticas de estos países, pretendiendo quedarse de forma indefinida en el poder.

¿Cómo tender lazos de confianza entre los diferentes sectores del país? ¿Cómo aprender a construir consensos entre posiciones ideológicas divergentes? ¿Cómo dar respuesta a la situación precaria que enfrentan millones de guatemaltecos?

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre la falta de gobernabilidad y los diversos focos de conflicto que amenazan la frágil institucionalidad del país.

Panelistas:

  • Luis Linares (Coordinador del área laboral de ASIES)
  • Miguel Castillo (Analista político)
  • Claudia Villagran (Catedrática universitaria)

 

Crisis en la seguridad pública

Normal

Discutiremos sobre las causas del incremento de la violencia en los últimos meses y los escenarios que pueden esperarse en el corto plazo. 

 

Durante el primer trimestre del año se han registrado diversos incidentes violentos que han incrementado la sensación de inseguridad en los guatemaltecos.

En el mes de enero el INACIF reportó 465 personas fallecidas por causas violentas,12 casos más que los reportados en el mismo mes del año 2016.

En el mes de febrero, si bien se redujo el número de homicidios comparados a los ocurridos durante el mismo mes del año anterior, se atacaron a 5 taxistas casi de forma simultánea, lo que fue atribuido a grupos de extorsionistas y causó gran conmoción dentro de la población.

En la última semana, se registró un amotinamiento en el correccional Etapa IIdejando 5 monitores asesinados por los internos y otros 2 monitores heridos. A esto se sumaron 10 ataques contra la Policía Nacional Civil y uno en contra de un guardia penitenciario, atribuidos a la mara 18, como represalia por no acceder a sus requerimientos.

Después de la reducción consistente que se ha registrado en los niveles de violencia desde el año 2009, la seguridad pública atraviesa por una nueva crisis. El temor es que se presente un incremento de la violencia como el que se registró en El Salvador, cuando las maras decidieron enfrentar directamente al Estado.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre las causas del incremento de la violencia en los últimos meses y los escenarios que se pueden esperar en el corto plazo.

Panelistas:

  • Julio Rivera Clavería (Analista en temas de seguridad)
  • Oswaldo Samayoa (Analista en temas de seguridad)
  • Christians Castillo (Encargado del área socio-política del IPNUSAC)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Entrevista a Manuel Alcántara

Normal

Estamos viviendo un cambio importante en la forma de hacer política a nivel mundial y el resultado de este proceso aún es incierto.


La fuerte crisis económica mundial que se registró a finales de la década pasada, que aún afecta a varios países, ha provocado cambios políticos en diversas regiones del mundo. La falta de oportunidades, el estancamiento en los salarios, el incremento de la desigualdad y las presiones que está sufriendo la clase media en los países desarrollados, ha propiciado el surgimiento de movimientos políticos radicales que están capitalizando el descontento de las personas con la política tradicional. Varios países europeos han visto surgir movimientos de extrema izquierda o derecha, que han puesto en peligro la estabilidad de sus regímenes políticos. Así mismo, en Estados Unidos la contienda electoral también ha sido controversial por los discursos radicales que han imperado en ambos partidos políticos.

América Latina no ha sido ajena a los cambios políticos globales. Después de más de una década de predominio de movimientos populistas en diversos países de la región, el péndulo político está inclinándose hacia gobiernos moderados que tienen la responsabilidad de implementar políticas fiscales y monetarias de ajuste, con el propósito de retomar la estabilidad macroeconómica y revitalizar sus economías. Brasil y Argentina reportan tasas de inflación de dos dígitos y déficits fiscales por arriba de 7% del Producto Interno Bruto, lo que representa un serio desafío para las nuevas autoridades de estos países.

En el caso de Venezuela, la economía se encuentra completamente destruida con una tasa de inflación estimada de 700% para el año 2016, un déficit fiscal cercano al 20% del PIB y un desabastecimiento de la mayoría de productos de consumo básico, como alimentos y medicina. Aún con este escenario tan dramático para el pueblo venezolano, el gobierno de Nicolás Maduro se niega a realizar un referéndum revocatorio que permitiría una salida democrática a la profunda crisis económica y política, lo que aumenta la incertidumbre sobre el futuro institucional de este país suramericano.

Los cambios políticos que se están registrando en el mundo, no sólo se deben a las crisis económicas, sino también a que las redes sociales y el mayor acceso a los medios de comunicación, han desarrollado una visión más crítica entre electorado; y los políticos tradicionales no han podido adaptarse a una ciudadanía más empoderada. Los principales movimientos ciudadanos de la última década alrededor del mundo no han necesitado de líderes visibles para concretarse, tal como ocurrió con la primavera árabe, los movimientos en contra de la desigualdad de los países desarrollados o las protestas en contra de la corrupción en América Latina.

Estamos viviendo un cambio importante en la forma de hacer política a nivel mundial y el resultado de este proceso aún es incierto. El descontento ciudadano podría consolidar los movimientos radicales en Europa, poniendo en riesgo la integridad de la Unión Europea y la Zona Euro; y en el caso de América Latina, la impaciencia de la ciudadanía podría terminar minando la capacidad de maniobra de los gobiernos que sustituyan a los movimientos del socialismo del siglo XXI.

Esta semana en Dimensión, entrevistaremos a Manuel Alcántara, un reconocido politólogo internacional, para discutir sobre los principales cambios políticos a nivel global. Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Tragedia en el Hogar Virgen de la Asunción

Normal

En memoria de las víctimas del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción.

 

8 de marzo de 2017.
San José Pinula, departamento de Guatemala
Hogar seguro Virgen de la Asunción

El pasado 8 de marzo, el Hogar seguro Virgen de la Asunción fue lugar de una terrible tragedia. Al menos 40 menores de edad perdieron la vida en un incendio que reveló la precariedad de los hogares para menores en Guatemala.

Las niñas fueron encerradas en un pequeño cuarto tras haber intentado escapar de las instalaciones del hogar un día interior. Las autoridades del centro las castigaron de esta forma, no solo violando sus derechos, sino exponiéndolas a múltiples riesgos.

El fuego cobró la vida de varias menores en ese momento y llevó a otras a pasar sus últimas horas de vida en los hospitales San Juan de Dios y Roosevelt. Los detalles del caso todavía son inciertos pero las responsabilidades recaen en diversos funcionarios e instituciones que debían velar por el bienestar de estas niñas.

El hogar tenía un historial de denuncias por violencia de todo tipo en contra de los menores internos. Sin embargo, como respuesta el gobierno y la sociedad solamente demostraron negligencia e indiferencia.

¿Cuántas vidas más tenemos que perder para que aceptemos que estamos fallando como país, gobierno y sociedad? ¿Cuándo tomaremos medidas serias para resguardar la seguridad e integridad de la niñez en el país?

En memoria de las víctimas del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción.

Panelistas:

  • Carolina Escobar Sarti (Directora de “La Alianza”)
  • Leonel Dubón (Director Refugio de la Niñez)
  • Julio Prado (Abogado y Ex Fiscal de la Fiscalia de Niñez Víctima)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

¿Cómo se combate la corrupción?

Normal

Esta semana discutiremos sobre las causas y los efectos de la corrupción, así como la forma de combatir este flagelo que limita seriamente las posibilidades de desarrollo de las naciones.


La corrupción daña los cimientos morales e institucionales de cualquier sociedad. Cuando se registran altos niveles de corrupción en un país, el presupuesto público es saqueado constantemente; los ciudadanos son extorsionados para que los trámites gubernamentales se agilicen; y se utilizan medios ilícitos para lograr contratos o favores del gobierno, en detrimento de los ciudadanos y empresarios que trabajan de forma transparente.

No es de extrañar entonces que exista una alta correlación entre el subdesarrollo y altos niveles de corrupción. Los países con los gobiernos más corruptos del mundo, según Transparencia Internacional, presentan bajos niveles de desarrollo humano y una alta conflictividad social. En América Latina los países con los gobiernos más corruptos son Honduras, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Haití y Venezuela; precisamente los que presentan los peores indicadores económicos y sociales de la región, y los niveles más altos de violencia.

En los países en donde la corrupción está profundamente arraigada, las personas tienen pocas oportunidades de movilidad social y la desigualdad se agudiza, ya que las empresas no tienen el incentivo de invertir en estos países y por tanto no se generan suficientes fuentes de empleo que brinden oportunidades para todos. En el caso de Guatemala, la corrupción limita seriamente las posibilidades de crecimiento económico,ya que es el segundo factor más problemático para hacer negocios, después del crimen y la inseguridad, según el Índice de Competitividad Global.

Las causas de la corrupción son múltiples. Una de ellas es la excesiva e inadecuada legislación por parte de los gobiernos. En la medida en que existen más regulaciones, los funcionarios públicos cuentan con mayor discrecionalidad, lo que propicia los sobornos y el tráfico de influencias. Por ello, una legislación simple, general y clara es de vital importancia para evitar la corrupción.

El otro factor importante que explica la corrupción es la ausencia de Estado de Derecho. Los países con mayores índices de corrupción de América Latina, son precisamente aquellos que ocupan los últimos lugares en el Índice de Estado de Derecho. Sin un Sistema Judicial funcional, la corrupción se expande rápidamente a toda la sociedad, ya que no hay un castigo certero para el que incurre en estos delitos.

Y por último, la tolerancia de la sociedad es uno de los factores más importantes que explican la corrupción. Si los ciudadanos son indiferentes ante el enriquecimiento ilícito, éstas prácticas se profundizan y pasan a formar parte de la cultura y la vida cotidianade los países. Por esa razón, los movimientos ciudadanos en contra de la corrupción que se han registrado en América Latina durante el último año, son un paso importante para lograr construir países más transparentes.

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre las causas y los efectos de la corrupción, así como la forma de combatir este flagelo que limita seriamente las posibilidades de desarrollo de las naciones.

Panelistas:

  • Renzo Rosal (Analista Político)
  • Jesús María (Catedrático Universitario)
  • Marvin Flores (Analista de Acción Ciudadana)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news