Normal

Embajada de Guatemala en Israel y política exterior
18 May 2018

Discutiremos sobre las decisiones que ha tomado el gobierno en materia de política exterior en los últimos meses y las repercusiones que tendría para Guatemala en el corto y mediano plazo.

 

El miércoles 16 de mayo, Guatemala inauguró su embajada en Jerusalén, sumándose a la iniciativa de Estados Unidos, quién también abrió su sede diplomática en esa ciudad dos días antes. Esta decisión ha causado revuelo en la diplomacia mundial, debido a que existe un acuerdo de la comunidad internacional desde hace 70 años, que Jerusalén no sería considerada la capital de Israel o Palestina, sino una ciudad de carácter internacional.

Sin embargo, no es la primera vez que Guatemala tiene una sede diplomática en esa ciudad. En 1956 Guatemala se convirtió en el primer país del mundo en abrir su embajada en Jerusalén y la trasladó cerca de Tel-Aviv en los años ochenta, debido a una resolución de las Naciones Unidas que exhortaba a los países miembros a trasladar sus sedes diplomáticas de Jerusalén a otras ciudades, en respuesta a que el Estado de Israel la había declarado su capital de forma unilateral.

En 1995 el congreso de Estados Unidos decretó una ley que establecía que este país debía tener su embajada en Jerusalén, pero ninguno de los presidentes se había atrevido a dar este paso, por los efectos desestabilizadores que podría tener sobre esta región del mundo altamente conflictiva. En este sentido, la decisión de Donald Trump tan solo hace efectiva la decisión que tomó el Congreso de Estados Unidos hace más 20 años. Sin embargo, a diferencia de Guatemala, Estados Unidos nunca había tenido su embajada en Jerusalén debido al rol de mediador entre palestinos e israelíes que ha jugado históricamente. Esta decisión, podría afectar su influencia en el proceso de paz entre estas dos naciones.

Además del traslado de la Embajada a Jerusalén, Guatemala tomó otra decisión polémica en materia de política exterior. El 10 de mayo la cancillería pidió a Suecia que cambiará a su embajador Anders Kompass, debido a que habría incurrido en supuestas injerencias en asuntos internos. La respuesta de los principales embajadores acreditados en el país no se hizo esperar. El 15 de mayo, el grupo denominado G-13, que aglutina a los embajadores de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Canadá, la Unión Europea, Naciones Unidas, entre otros; emitió un comunicado en el cual lamentan la decisión del gobierno de Guatemala y le piden que reconsidere su decisión. Sin embargo, el gobierno insiste en materializar la salida del Embajador Kompass.

Este domingo en Dimensión, discutiremos sobre las decisiones que ha tomado el gobierno en materia de política exterior en los últimos meses y las repercusiones que tendría para Guatemala en el corto y mediano plazo.

Panelistas:

  • Carlos Arrazola (Periodista)
  • Nicolás Virzi (Internacionalista)
  • Estuardo Rodríguez Azpuru (Analista geopolítico)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Pactos Colectivos
11 Aug 2017

Analizaremos los pactos colectivos en las distintas instituciones públicas y los cambios que necesitan, para evitar que las finanzas del Estado continúen siendo dilapidadas.

Actualmente se encuentran vigentes 14 pactos colectivos en las distintas entidades del Estado. El Congreso de la República, el Organismo Judicial, el Ministerio Público, así como 8 de los 14 ministerios del Organismo Ejecutivo, entre otras instituciones, han firmado pactos colectivos que han generado una fuerte crítica en la opinión pública.

Si bien la Constitución y las leyes del país protegen la libertad sindical y la negociación colectiva, ésta ha sido utilizada para obtener beneficios que atentan contra las finanzas del Estado y la calidad y cobertura de los servicios públicos.

En varios de estos pactos se establecen muchos más días de vacaciones y feriados que los que establece la ley; se realizan incrementos salariales discrecionales sin considerar el desempeño de los empleados públicos o la viabilidad financiera de dichos incrementos; e incluso se llegó al extremo de crear un fideicomiso para pagar las deudas de los empleados en el Pacto Colectivo del Ministerio de Salud.

La lógica que se ha seguido en los pactos colectivos, es la del saqueo y la dilapidación de los recursos públicos. Los malos sindicalistas, en contubernio con funcionarios públicos inescrupulosos se han repartido prebendas, con un alto costo para los contribuyentes.

Debido a los pactos colectivos, el gasto en recursos humanos pasó de ser el 31% del presupuesto público total en 2006 a ser el 55% en el año 2016. Los incrementos salariales que contemplan algunos pactos colectivos, llevarían a duplicar los salarios de los empleados públicos cada 7 años, lo cual está lejos del contexto económico y social del país.

Además, los pactos colectivos han introducido una enorme distorsión en el sistema de salarios del Estado. Las remuneraciones no dependen del nivel de profesionalización, responsabilidad, riesgo y desempeño que tienen los empleados, sino de la habilidad de los sindicatos para presionar por más prebendas.

Si se continúa en esta situación, el Estado contará cada vez con menos recursos para invertir en más escuela, hospitales y carreteras y los impuestos solo servirán para pagar a grupos de empleados públicos que no tienen un auténtico compromiso con el país.

Este domingo en Dimensión, analizaremos los pactos colectivos vigentes en las distintas instituciones públicas y los cambios que se tienen que realizar, para evitar que las finanzas del Estado continúen siendo dilapidadas.

Retos de la nueva Fiscal General
11 May 2018

Este domingo entrevistamos a cuatro expertos sobre los nuevos retos que enfrentará María Consuelo Porras al llegar al Ministerio Público.

 

Una de las batallas más importantes que se libró en el país durante 2018,fue la designación de Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público.La Comisión de Postulación fue vigilada muy de cerca por organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de evitar que entre los seis finalistas, se presentaranpersonas con señalamientos serios que pudieran poner en peligro el proceso de fortalecimiento institucional del Ministerio Público, iniciado hace tan solo cuatro años.

Esta elección también fue importante debido al papel protagónico que ha jugado el Ministerio Público, bajo la administración de Thelma Aldana, en el proceso de lucha contra la corrupción, apoyado por la CICIG.

Mientrasel período de Thelma Aldana llega a su fin el próximo 15 de mayo,el Presidente ha designado a María Consuelo Porras para ocupar el cargo,quien tendrá la responsabilidad de llevar a buen puerto la lucha contra la corrupción, mientras se continúa fortaleciendo al Ministerio Público para que juegue el papel que le corresponde en la cadena de justicia; ambas tareas impostergables para un país como Guatemala.

Esta semana en Dimensión, hablaremos con un grupo de analistas sobre los retos que enfrentará la nueva administración del Ministerio Público en la actual coyuntura política.

Panelistas:

  • Edgar Ortiz (Abogado y notario)
  • Omar Barrios Osorio (Director del Centro de Estudios de Derecho)
  • Oswaldo Samayoa (Analista del Centro de Estudios de Guatemala)
  • Andy Javalois (Analista Jurídico de la Fundación Myrna Mack)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimención

¿Podemos combatir las pandillas?
04 May 2018

Este domingo hablamos con expertos en el tema de pandillas y violencia sobre la situación actual de esta problemática social en el país y los posibles caminos para su solución.

 

Las pandillas criminales o las llamadas “maras” han evolucionado con el pasar de los años. Han pasado de ser bandas locales, a organizaciones, incluso internacionales, de crimen organizado; que no solo amenazan la seguridad ciudadana, sino que también mantienen acuerdos con grandes empresas y organizaciones políticas.

En Guatemala las dos pandillas más grandes son la Mara Salvatrucha y el Barrio 18, las cuales forman cuadros, en su mayoría, con personas provenientes de áreas rojas. Según un estudio del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEN), al menos unas 15 mil personas, en su mayoría jóvenes, integran estas agrupaciones.

En las noticias se leen y escuchan cuáles son las atrocidades que realizan. Esto presiona a los gobiernos a tener una política pública clara sobre cómo atacar este problema, sin embargo las luchas han sido criticadas de superficiales y de no atacar su raíz.

Este domingo en Dimensión, hablamos con tres expertos en el tema de maras y violencia sobre la situación actual de esta problemática social en el país y los posibles caminos para su solución.

Panelistas:

  • Ricardo Guzmán (Exviceministro de Gobernación)
  • Carlos Mendoza (Investigador de Diálogos)
  • Carmen Rosa de León (Directora de IEPADES)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

El futuro de Venezuela
04 Aug 2017

Hablaremos con un grupo de expertos sobre los posibles escenarios que podrían enfrentar Venezuela después del fraude.

 

El pasado 30 de julio, en medio de una fraudulenta elección,Nicolás Maduro inauguró una nueva etapa en la dictadura chavista.La jornada dejó no menos de una docena de personas muertas y el régimen logró anular el último espacio de incidencia de la oposición, con una inconstitucional Asamblea Nacional Constituyente que anularía al Parlamento venezolano. Con este golpe, el gobierno venezolano incrementa la confrontación con la población y las fuerzas políticas opositoras.

La abstención durante el fraude electoral del 30 julio fue alta;las cifras oficiales del Consejo Nacional Electoral colocan la participación en un 41.43% del censo, un total de 8.1 millones de votantes. Sin embargo, la oposición indicó que el dato ha sido inflado por el gobierno y que sus cálculos ubican la cifra en apenas un 12%.

En medio de estos señalamientos la empresa Smartmatic, que desde 2004 es encargada de la gestión tecnológica de los procesos electorales en Venezuela, ha confirmado a medios internacionales queel gobierno efectivamente ha inflado la participación en al menos un millón de votos.Esta declaración confirma el fraude electoral.

Aunado a la violencia que ejercieron las fuerzas armadas contra las protestas, la dictadura intensificó la persecución contra los líderes de la oposición yregresó a la cárcel a Antonio Ledezma y Leopoldo López.Al día de hoy son cientos los presos políticos del régimen a los cuales se les ha torturado.

Frente al más reciente movimiento del régimen de Maduro, la comunidad internacional parece haber despertado y se ha expresado de manera contundente en contra de este nuevo golpe de Estado del gobierno venezolano.Más de 40 países, entre los que se encuentra la Unión Europea, han dicho que no reconocerán el resultado de la votación en Venezuelay Estados Unidos ha anunciado sanciones dirigidas a Nicolás Maduro y miembros del gobierno.

Las violaciones a los derechos humanos continúan y el sufrimiento del pueblo venezolano podría agravarse en los próximos meses ante la profundización de la revolución chavista.

Esta domingo en Dimensión hablamos con un grupo de expertos sobre los posibles escenarios que podrían enfrentar Venezuela después del fraude.

Panelistas:

  • Raul Bolaños(Politólogo y catedrático universitario)
  • Thanalí Patruyo(Socióloga y catedrática universitaria)
  • Jesús María Alvarado(Catedrático universitario)
  • Gerardo Cabrera(Representante de la Mesa de Unidad Democrática -Coordinador en Guatemala de Primero Justicia)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Tiranías en América Latina
27 Apr 2018

Esta semana en Dimensión, hablamos con tres analistas políticos sobre la situación de la democracia en América Latina.

 

Durante los años setenta y ochenta, América Latina experimentó importantes transformaciones políticas, que provocarían que varios países transitaran de regímenes autoritarios a regímenes democráticos.

Esta ola democratizadora, permitiría a muchos países experimentar con la democracia por primera vez y llevaría a algunos pocos a mejorar sus indicadores sociales y económicos. Sin embargo, el desarrollo institucional de la región fue débil y con algunas notables excepciones, los países latinoamericanos no lograron desarrollar democracias fuertes que pudieran ser sostenibles en el tiempo.

La debilidad institucional y la incapacidad de muchos gobiernos de ofrecer soluciones a los problemas más sentidos por la población;provocaron que algunos países cayeran víctimas de una nueva oleada de gobiernos autoritarios, que nacerían con el nuevo sigloy que además serían fuertemente apoyados por la dictadura más larga de la región, el régimen cubano de Fidel Castro.

Estos nuevos gobiernos autoritarios adoptarían novedosas formas para mantenerse en el poder, pues a diferencia de las dictaduras del siglo pasado, necesitaban guardar las formas democráticas para sostener una imagen limpia ante la comunidad internacional.

En los países que adoptaron a los regímenes autoritarios, la mayoría de ellos adscritos al Socialismo del Siglo XXI, se celebran elecciones que difícilmente pueden ser llamadas democráticas; además, muchos de ellosrealizaron importantes reformas constitucionalesque les permiten justificar la permanencia del régimen en el poder.

Hoy muchos de esos regímenes están experimentando crisis de diferentes magnitudes. Algunos se han visto expuestos por movimientos mundiales en contra de la corrupción y en otros,los constantes abusos y la difícil situación económicaha llevado a las personas a cuestionarles y expresar su descontento en manifestaciones multitudinarias que han sido violentamente reprimidas por las autoridades, exponiendo su autoritarismo ante el mundo.

En este contexto complicado, el futuro de Latinoamérica es incierto.Muchos ciudadanos han perdido su libertady su vida luchando en contra del autoritarismo, mientras otros países parecieran transitar lentamente hacia nuevos modelos autoritarios. La democracia pareciera ser todavía un ideal lejano para la mayoría de países de la región.

Esta semana en Dimensión, hablamos con tres analistas políticos sobre la situación de la democracia en América Latina.

Panelistas:

  • María Alejandra Morales (Analista Político)
  • Renzo Rosal (Analista Político)
  • Raúl Bolaños (Analista político)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Convenio 169 de la OIT
28 Jul 2017
Discutiremos sobre cómo lograr una aplicación constructiva del convenio 169 en Guatemala, que ayude a reducir los niveles de conflictividad y permita un crecimiento económico sostenible.

 

 

Extraído del documento:Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), Manual para los mandantes tripartitos de la OIT.

El convenio sobre pueblos indígenas y tribales, es un tratado internacional, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 1989. Hasta el momento ha sido suscrito por 22 países, de los cuales 15 son de América Latina y el Caribe. Guatemala lo adoptó el 5 de junio de 1996.

El objetivo del convenio essuperar la discriminación que afecta a los pueblos indígenas y tribalesy hacer posible que participen de la toma de decisiones que afectan su vida.

Los gobiernos de los países ratificantes son los responsables de aplicar el acuerdo. Este proceso de aplicación es único en cada país, pues debeajustarse a circunstancias sociales, culturales, geográficas, económicas e históricas específicas.Por lo tanto, el convenio ofrece flexibilidad al disponer que la naturaleza y el alcance de las medidas de aplicación deberán determinarse teniendo en cuenta las condiciones propias de cada país.

Los principios fundamentales de consulta y participación constituyen la piedra angular del convenio,pero también incluye una amplia gama de cuestiones relativas a los pueblos indígenas, que incluyen el empleo y la formación profesional, la educación, la seguridad social y la salud, entre otras.

El Convenio subraya particularmente la necesidad de consultar en ciertas circunstancias que incluyen la consulta previa a la prospección o la explotación de los recursos del subsuelo y a la reubicación y la enajenación de tierras.

En el contexto del convenio, la obligación degarantizar consultas adecuadas recae clara y explícitamente en los gobiernos y no en personas o empresas particulares.Las consultas deben ser formales, plenas y llevarse a cabo de buena fe; debe producirse un verdadero diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas y tribales caracterizado por la comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo, la buena fe y el deseo sincero de alcanzar un acuerdo.

En ese sentido, el Convenio 169 no proporciona un derecho de veto a los pueblos indígenas,ya que alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento es el propósitoal iniciar el proceso de consulta, y no un requisito independiente. Por otra parte, los órganos de control de la OIT han manifestado claramente que una simple reunión informativa en la que se escucha a los pueblos indígenassin posibilidades de que influyan en la adopción de decisiones,no puede considerarse que cumple con las disposiciones del Convenio.

Este domingo en Dimensión, discutiremos sobre cómo lograr una aplicación constructiva del convenio 169 en Guatemala, que ayude a reducir los niveles de conflictividad y permita un crecimiento económico sostenible.

Panelistas:

  • Luis Linares(Coordinador del área laboral de ASIES)
  • Roberto Ardón(Director Ejecutivo de CACIF)
  • Erick Maldonado(Abogado y diplomático)
  • Laura Castañeda(Miembro de la junta directiva de la Gremial de Industrias Extractivas)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:15 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Los jóvenes en la coyuntura del país
20 Apr 2018

Hablamos con cinco universitarios sobre el papel que la juventud debería tener en la transformación del país.

 

En muchos países los jóvenes viven en una constante apatía política por lo que ven, escuchan o perciben de los funcionarios en cargos públicos, que en la mayoría de casos, ha buscado únicamente intereses propios, dejando a un lado lo que la ciudadanía necesita.

Sin embargo en los movimientos de Guatemala del 2015, los jóvenes jugaron un papel importante, tomando espacios de liderazgo político en diferentes organizaciones, convirtiéndose en actores relevantes como La Plaza.

El liderazgo constituye un aspecto estratégico de mucha importancia para promover y consolidar los cambios sociales y políticos de cualquier país. Y las ideas frescas de generaciones nuevas, pueden dar la oxigenación que el sistema político guatemalteco necesita; especialmente en coyunturas como la que estamos viviendo.

Este domingo en Dimensión, hablamos con cinco universitarios sobre el papel que la juventud debería tener en la transformación del país.

Panelistas:

  • Danilo Carías (Estudiante de la UFM)
  • Diana Dardón (Estudiante de la UNIS)
  • Katherinne Herrera (Estudiante de la UVG)
  • Marcela López (Estudiante de la URL)
  • Andy Barillas (Estudiante de la USAC)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Elección de Fiscal General 2018
13 Apr 2018

Este Domingo hablamos con un grupo de expertos sobre el proceso de elección de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público que se está desarrollando en estos días.

 

La elección de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público es una de lasbatallas más importantes que Guatemala enfrentará en las próximas semanas.Esto se debe a que, en los últimos años, el Ministerio Público ha sido la piedra angular del Sistema de Justicia y de la lucha contra la corrupción en el país.

La Comisión Postuladora que elegirá al Fiscal General está conformada por 15 personas entre los que se encuentran: el presidente de la Corte Suprema de Justicia, los decanos de la carrera de derecho de todas las universidades del país, el presidente del Colegio de Abogados y el presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados.

El Fiscal General será designado por el Presidente de la República, escogiendo deuna lista de 6 candidatos que le debe presentar la Comisión Postuladoraen las próximas semanas para que la decisión sea tomada antes del 15 de mayo; fecha en la que termina el período de Thelma Aldana al frente del Ministerio Público.

De la elección de un Fiscal General comprometido con la justicia,depende que la lucha anticorrupción pueda continuar,que la colaboración entre la CICIG y el Ministerio Público sea exitosa y que se continúe fortaleciendo el Sistema de Justicia. Elegir a un Fiscal General comprometido con intereses espurios significaríaun enorme retroceso para el país y su institucionalidad.

Como ciudadanos debemos estar vigilantes y ser conscientes de la importancia que tiene el proceso de elección de Fiscal General en este momento; solo así podremosaspirar a la construcción de un verdadero Estado de Derecho.Los miembros de la Comisión de Postulación deben sentirse observados por todas las personas que integran las instituciones a las que representan y por una sociedad civil activa, que debe exigir al Presidente una elección transparente.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de expertos sobre el proceso de elección de Fiscal General y Jefe del Ministerio Público que se está desarrollando en estos días.

Panelistas:

  • Elvin Díaz (Director ejecutivo del ICCPG)
  • Gustavo García Fong (Investigador de ASIES)
  • Alejandro Baldizón (Abogado)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Discriminación
14 Jul 2017

Discutiremos sobre la discriminación en sus múltiples manifestaciones y la forma en que podemos construir mejores sociedades.

 

La discriminación por género, etnia, preferencia sexual, condición socioeconómica, afiliación religiosa o discapacidad ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Incluso en la era modernala discriminación ha provocado grandes tragedias sociales,como en Estados Unidos en los años sesenta, en Sudáfrica durante la segunda mitad del siglo XX o el holocausto en la segunda guerra mundial.

La discriminación toma múltiples formas. Incluye el tener un prejuicio y hablar mal de un grupo social; evitar tener contacto con el mismo; negarles oportunidades, derechos y servicios; hasta el extremo de ejercer violencia física e incluso, en casos excepcionales, buscar su exterminio.

Las mujeres han sido un grupo especialmente vulnerable en casi todas las sociedades, por lo que han sido objeto de discriminación. Históricamente se les hanegado derechos fundamentales como el voto, la propiedad privada o el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos.En los países occidentales las mujeres todavía luchan por un trato igualitario en el campo laboral y en sociedades menos desarrolladas, incluso porque se respeten sus derechos básicos.

La lucha por lograr un trato igualitario para todos los individuos continúa vigente. En Estados Unidos, los afroamericanos siguen presentando índices sociales más bajos que el resto de la población; y en el caso de Guatemala,sucede una situación similar en la población indígena.La pobreza, el analfabetismo, la mortalidad materna e infantil y otros indicadores sociales, son más graves dentro de la población indígena, en comparación con la población no indígena.

¿Cuáles son los factores que provocan la discriminación? ¿Cuáles son las dinámicas sociales que tienen que cambiar para lograr que todos los individuos pueden ejercer plenamente sus derechos? ¿Es suficiente utilizar la legislación para erradicar la discriminación o se necesitan procesos más complejos y profundos?

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre la discriminación en sus múltiples manifestaciones y la forma en que podemos construir sociedades en donde todos gocemos de los mismos derechos y obligaciones.

Panelistas:

  • Alejandra Colom(Antropóloga y directora país de Population Council CALI Fellow)
  • Carlos Sabino(Sociólogo, historiador y escritor)
  • Enrique Naveda (Coordinador de Plaza Pública)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:15 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión