Normal

Violencia sexual infantil
19 Oct 2017

Este domingo hablamos con cuatro expertos sobre la situación de la violencia infantil en el país y sobre las propuestas de ley para mejorar la situación de las víctimas.

 

En el 2016 se produjeron 7,455  denuncias de violencia sexual  hacia niños, niñas o adolescentes en Guatemala. Aún es muy difícil  estimar cifras, pues la mayoría de los hechos no se denuncian. Las estadísticas varían, pero se conocen estimados de por lo menos siete agresiones por cada denuncia presentada. 

Cuando ocurre una situación de violencia infantil y esta llega al ámbito de la Justicia, la prioridad es proteger al niño o niña. Se procede a separar al niño del presunto agresor, intentando preservar el derecho del niño a vivir en familia y sin afectar los demás ámbitos de su vida (educación, esparcimiento, salud).

Sin embargo, el sistema de justicia y el sistema de protección y atención a las víctimas del país todavía tienen serias deficiencias que generan la múltiple victimización de los afectados. Las víctimas que llegan a denunciar sus casos deben esperar más de tres años para llegar a un juicio. Esto significa que no reciben ningún tipo de ayuda psicológica por este período de tiempo, que es uno de los períodos más críticos para su recuperación. Y finalmente, no existe un sistema de control que prevenga la reincidencia de criminales que han sido condenados y que facilite su persecución en caso se genere esta situación. 

Actualmente existen políticas públicas e iniciativas de ley que está siendo discutidas y que pueden abordar estas carencias de manera integral. Por ejemplo, estas semanas el Congreso está discutiendo  la iniciativa de ley de Banco de Datos Genéticos para Uso Forense que busca crear una herramienta fundamental para la protección de los más vulnerables, la disuasión de los agresores y la agilización del proceso de justicia. 

Este domingo en Dimensión, hablamos con cuatro expertos sobre la situación de la violencia infantil en el país y sobre las propuestas de ley para mejorar la atención a las víctimas y prevenir la reincidencia de criminales relacionados a este delito. 

 Panelistas: 

  •  Leonel Lira (Diputado por Encuentro por Guatemala)
  •  Leonel Dubón (Director de Refugio de la Niñez)
  •  Ileana Alfaro (Piscóloga)
  •  Tanya Fernández (Abogada del departamento del área de reforma al sistema de justicia)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Entrevista con Daniele Bruzzone
01 Jan 2016

Comenzamos el 2016 con una entrevista especial, nos visitó el profesor Daniele Bruzzone.

 

Bruzzone es experto en logoterapia y conferencista internacional, la logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.´*

 En la entrevista con el profesor Bruzzone abordamos entre otros temas, los retos de los padres de familia y los educadores en formar a las nuevas generaciones.

 Esperamos que las fiestas hayan sido un momento de compartir con los seres queridos y que esta entrevista sea de mucho provecho para comenzar un nuevo año.

 * Logoterapia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Logoterapia

 

Especial navideño 2015
18 Dec 2015

Dimensión se complace en presentarles su especial navideño 2015.

 

 2015 fue un año de importantes acontecimientos en el país: la cruzada contra la corrupción emprendida por el Ministerio Público y la CICIG con el acompañamiento ciudadano,  la renuncia de las máximas autoridades del Organismo Ejecutivo y su eventual juicio por corrupción, la forma pacífica como se llevaron a cabo las manifestaciones y las elecciones generales, fueron algunos de ellos.  

 La expresión artística se siguió consolidando y un ejemplo es el éxito de la película Ixcanul, como también ha sido importante los aportes que a lo largo del año hacen organizaciones sociales.

 Esta semana Dimensión rinde homenaje a algunos de los protagonistas del 2015, con su especial navideño  en el que contamos con la visita de la Fiscal General y Jefe del Ministerio Público Thelma Aldana, sin duda uno de los personajes del año, así como un grupo de jóvenes que fueron protagonistas de las manifestaciones pacíficas.

 Además estuvieron con nosotros integrantes del  Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador (PENNAT) quienes nos hablaron sobre este interesante e inspirador proyecto dirigido por jóvenes y finalmente nos acompañó un interesante grupo de artistas y comunicadores con los que hablamos sobre sus carreras y las fiestas de fin de año.

 La canción de este año fue interpretada por la cantante Stephanie Zelaya quien escogió la composición navideña de 1843 “Santa la noche” para poner traje de gala al programa.

 ¡Felices fiestas! de parte de todo el equipo de Dimensión y Fundación Libertad y Desarrollo.

 Sintoniza el programa completo domingo 20 y 27 de diciembre a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

 Dimensión 

 

Retrocesos en la educación pública
10 Nov 2017

Hablaremos con un grupo de expertos sobre los retrocesos que ha experimentado la educación pública en el país.

La educación pública en Guatemala es uno de los grandes temas pendientes. La baja calidad y los problemas de cobertura, han provocado que el país presente un rezago educativo importante en relación al resto de América Latina.

Para un país en vías de desarrollo como Guatemala, la educación pública es un tema de gran importancia. Es a través de ésta como la mayoría de personas en el país tendrán acceso a la formación que podría permitirles optar a mejores oportunidades laborales y de desarrollo personal, que les daría una mejor calidad de vida. 

El sector público guatemalteco atiende al 72% de todos los estudiantes, a través de los establecimientos que administra el Ministerio de Educación. Además, este contrata al 57% de los maestros de todo el sistema educativo.  De allí que la educación pública sea un tema de gran interés cuando se evalúan las posibilidades de desarrollo para el país. 

Una de las grandes dificultades que ha enfrentado la educación en Guatemala, es ampliar la cobertura de los servicios educativos públicos. Si bien el nivel primario tiene una cobertura de 87%, en el nivel secundario apena se llega a 46%. La corrupción y la negligencia de los gobiernos han provocado que se haga poco por avanzar en este tema. La inversión en la ampliación de la infraestructura educativa es casi inexistente, pues más del 80% del presupuesto del MINEDUC se dedica al pago de personal. 

Otro problema importante, es la poca capacidad que tiene el Ministerio de Educación para supervisar y profesionalizar a sus maestros. Muchos de ellos ni siquiera cumplen con los 180 días de clases que exige la ley; y en 2016, apenas el 50% de los maestros aprobaron los diagnósticos de habilidades lectoras y matemáticas. Una de las razones es que en el MINEDUC existen más de 50 sindicatos activos y sus dirigentes se han dedicado a negociar abusivos pactos colectivos con diferentes gobiernos, entorpeciendo la posibilidad de que muchos maestros sindicalizados rindan cuentas de su trabajo. 

El país tiene el reto enorme de construir un sistema educativo público que prepare personas para los desafíos del futuro. Esto pasa primero, por resolver los problemas de cobertura e infraestructura y por profesionalizar al cuerpo docente. Para hacerlo debemos superar el complejo y corrupto entramado político que ha convertido al presupuesto del MINEDUC en un botín, negociado a través del clientelismo en la asignación de plazas y los pactos colectivos lesivos. 

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos sobre los retrocesos que ha experimentado la educación pública en el país. 

Panelistas: 

  •  Verónica Spross (Directora ejecutiva de Empresarios por la Educación)
  • Bayardo Mejía (Catedrático universitario USAC)
  • Mónica Flores (Directora de la Escuela de Psicopedagogía y Educación de la UNI)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana: 

Dimensión

 

Desigualdad y desarrollo
31 Oct 2017

Discutiremos sobre las causas y los efectos de la desigualdad y qué medidas se pueden tomar para construir sociedades con mayor movilidad social.

 

La desigualdad es una preocupación mundial que se está discutiendo de forma amplia a nivel académico, político y mediático. Se señala  que la desigualdad es una seria amenaza para la democracia,  daña el crecimiento económico, provoca violencia, impide la movilidad social y condena a millones de personas a la pobreza y la miseria. 

Sin embargo, la desigualdad no necesariamente es dañina. Chile se encuentra dentro de los 20 países más desiguales del mundo y es considerado un país con altos niveles de desarrollo humano, bajos niveles de violencia, un sólido Estado de Derecho y una democracia relativamente fuerte. El éxito de Chile es que el alto crecimiento económico que registró en las últimas décadas se combinó con una política educativa y de salud pública efectiva, que permitió que muchos habitantes de ese país salieran de la pobreza. Se crearon empleos y al mismo tiempo se invirtió en capital humano.

Por su parte Sierra Leona, un país más igualitario que Chile,   tiene un  pésimo desarrollo económico y social, un Estado de Derecho casi inexistente y una democracia sumamente disfuncional. La igualdad en este caso, no es sinónimo de prosperidad y mejores  niveles de vida, sino de atraso y subdesarrollo. 

En el caso de Guatemala, la desigualdad se debe a un débil crecimiento económico que solo es capaz de generar empleos formales para el 30% de la fuerza laboral y también a la ineficacia de las políticas públicas de salud y educación, que son de mala calidad y  dejan sin cobertura a la población más vulnerable del país. Al no tener acceso a un empleo formal y tampoco a servicios básicos de salud y educación, la movilidad social se convierte en la excepción y no la regla. 

Por el contrario, desde inicios de los años dos mil, América Latina ha tenido éxito en la reducción de la desigualdad; pero más importante aún, ha reducido de forma importante la pobreza. En 1999 la pobreza era de 43.8% y se redujo a 28.2% para el año 2014, debido al alto crecimiento económico que registraron muchas economías de la región, lo que propició la creación de empleos y brindó el financiamiento para las políticas sociales. Guatemala no logró subirse a este ciclo de bienestar para la región y quedó aún más rezagada respecto a los demás países latinoamericanos. 

Esta semana en Dimensión discutiremos sobre las causas y los efectos de la desigualdad y qué medidas se pueden tomar para construir sociedades con mayor movilidad social. 

Panelistas: 

  • Samuel Pérez (Catedrático universitario)
  • Nicholas Virzi (Catedrático universitario)
  • Luis Linares (Coordinador del área laboral de ASIES)
  • Daniel Fernández (Catedrático universitario)

 

¿Se terminaron las ideologías?
27 Oct 2017

Este domingo hacemos un recuento de la lucha ideológica en el siglo XX y la forma en que actualmente podemos lograr un diálogo tolerante entre las ideologías.

 

La revolución bolchevique de 1917,  marcó el inicio del comunismo en Rusia y la expansión de esta ideología en varios países alrededor del mundo. Si bien Karl Marx escribe su obra en el siglo XIX, su pensamiento se ve materializado a lo largo del siglo XX, con dos potencias mundiales, Rusia y China, promoviendo el comunismo en los cinco continentes. 

Los países que fueron cayendo en regímenes comunistas, experimentaron sangrientas dictaduras que mataron a millones de personas por el simple hecho de pensar diferente, tal como ocurrió en la Unión Soviética, China y Camboya, entre otros. En los países comunistas se violaron sistemáticamente los derechos humanos y el Estado se convirtió en el dueño de la vida y el trabajo de los ciudadanos. 

La lucha anticomunista en los países en vías de desarrollo también provocó la instauración de dictaduras que terminaron violentando los derechos humanos y provocaron la muerte de miles de personas. La lucha ideológica en el siglo XX estuvo marcada por una estela de sangre, de la cual, muchas sociedades aún no se recuperan. 

Sin embargo, en 1987 el presidente Ronald Reagan pronunció un emotivo mensaje en la puerta de Brandemburgo, en donde pidió que el muro de Berlín, el símbolo del horror comunista, fuera derribado. Tan sólo dos años después, el espíritu de libertad llevó a los ciudadanos a derribar el muro que dividió al pueblo alemán por casi treinta años. Esto marcó el fin de la guerra fría que caracterizó la segunda mitad del siglo XX.

América Latina no fue ajena a este conflicto global y los efectos en la región fueron nefastos. No obstante, en los años ochenta se comenzó a instaurar regímenes democráticos, con la intención de llevar la discusión ideológica a un plano de respeto y  tolerancia. Aun así, los países de la región no terminan de consolidar regímenes democráticos liberales, como los que caracterizan a los países occidentales desarrollados; y en algunos casos hay un evidente retroceso, como en Venezuela. 

En  Guatemala, la guerra interna provocó una división profunda en la sociedad que aún nos mantiene altamente polarizados. La discusión ideológica se da desde un plano de desconfianza y sin la intención de llegar a acuerdos mínimos. En muchos casos, se llega incluso a la descalificación y los insultos. Esto no ayuda a la consolidación de la democracia en el país.

Este domingo en Dimensión, hacemos un recuento de la lucha ideológica en el siglo XX y la forma en que podemos lograr un diálogo tolerante entre las ideologías, en el marco del respeto a los derechos fundamentales del ser humano. 

Panelistas: 

  • Gabriela Carrera (Analista política)
  • Eduardo Fernández (Catedrático universitario)
  • Jesús María Alvarado (Catedrático universitario)
  • Erick Maldonado (Abogado y diplomático)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Libertad de prensa
13 Oct 2017

Este domingo hablamos con un grupo de periodistas sobre los obstáculos que enfrenta la libertad de prensa en Guatemala y América Latina.

 

La libertad de prensa es un derecho imprescindible para cualquier democracia moderna. En países con un precario Estado de Derecho y en donde se tiene poco aprecio por la libertad y la democracia, es común que el ejercicio periodístico se vea amenazado con censuras, intimidaciones, violencia física o virtual, leyes que impiden el ejercicio libre de la profesión e incluso asesinatos.

La región latinoamericana enfrenta grandes retos para asegurar la libertad de prensa. La organización Reporteros sin Fronteras ha asegurado que África tiene mayor libertad de prensa que América Latina y que la misma se ha deteriorado debido a las crisis políticas que afrontan la mayoría de países y a los embates del crimen organizadoque amenazan el ejercicio del periodismo, especialmente en países como México, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras. 

Según el índice de libertad de prensa 2017, la mayoría de países de América se encuentran en la categoría de situación difícil o problemas significativos; únicamente Chile, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Belice se encuentran en la categoría de situación más bien buena. Costa Rica se encuentra en la categoría de situación buena ocupando la posición número 6 de 180 países en el mundo. Guatemala por su parte, ocupa la posición 118, por debajo de países africanos como Zambia, Congo y Sierra Leona.

Países como Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua han puesto serias barreras para la libertad de prensa, ante la amenaza que ésta representa para la permanencia de sus regímenes políticos en el poder. En Cuba la libertad de prensa es prácticamente inexistente y la poca información crítica se escribe desde afuera del país o utilizando medios virtuales de manera clandestina. El régimen chavista golpeó por muchos años a la prensa independiente, cerrando medios importantes y persiguiendo periodistas críticos. Por su parte, el régimen de Rafael Correa en Ecuador aprobó una ley de comunicación en 2013 que ha sido calificada por la Sociedad Interamericana de Prensa como la “peor ley mordaza de América”.

Con estas amenazas a la libertad de prensa en América Latina, es muy difícil que los países de la región construyan verdaderas democracias. Es necesario que se hagan esfuerzos importantes por lograr la protección del ejercicio periodístico. 

Esta semana en Dimensión, hablamos con un grupo de periodistas sobre los obstáculos que enfrenta la libertad de prensa en Guatemala y América Latina.

Panelistas: 

  • Estuardo Zapeta (Antropólogo y periodista)
  • Carlos Arrazola (Periodista)
  • Edgar Ortiz (Director Ejecutivo de CEES)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Retos del proceso electoral 2019
13 Jul 2018

Este domingo hablamos con un grupo de analistas sobre los retos del proceso electoral 2019.

 

Guatemala se encuentra a tan solo seis meses de una nueva contienda electoral, la segunda que se desarrollará en medio de la crisis política que comenzó en 2015.

En el centro de este proceso se encuentra una reforma a la ley electoral y de partidos políticos que el Congreso aprobó en 2016, como una respuesta a las exigencias ciudadanas del 2015. Esta reforma no cumplió con todas las expectativas de la ciudadanía, pero sí integrará nuevos elementos al proceso electoral, vertiendo nuevas responsabilidades sobre el Tribunal Supremo Electoral y los partidos políticos.

Se espera que está reforma a la ley electoral tenga efectos importantes sobre el Congreso, el proceso electoral y los partidos políticos, debido a las restricciones sobre el transfuguismo, una mayor capacidad de fiscalización sobre el financiamiento electoral, el control del TSE sobre la pauta en medios de comunicación, la validez del voto nulo y el cambio de fechas para las elecciones. 

Además del cambio en las reglas de la contienda electoral, Guatemala se encuentra en un contexto político en el que muchos políticos tradicionales han sido señalados en casos de corrupción, lo que podría impedir su participación; además algunos partidos políticos han sido cancelados por el Tribunal Supremo Electoral y algún otro podrían correr con la misma suerte en los próximos meses. 

En esta situación, se espera un proceso electoral con un aproximado de 30 partidos políticos, los cuales están obligados a tener una candidatura presidencial para no ser cancelados y un Congreso con posibilidad de renovación. Esto implica nuevas oportunidades y nuevos riesgos para un país en una constante incertidumbre. 

Esta semana en Dimensión, hablamos con un grupo de analistas sobre los retos del proceso electoral 2019. 

Panelistas: 

  • Elvyn Diaz (Director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala)
  • José Carlos Sanabria (Analista político)
  • Phillip Chicola (Analista político)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Situación económica de Guatemala
06 Oct 2017

Este domingo discutiremos sobre las causas del poco crecimiento económico que ha registrado el país en las últimas décadas y las expectativas de la economía en los próximos meses. 

 

Entre el año 2000 y 2016, Guatemala registró el tercer crecimiento per cápita más bajo de América Latina, tan solo por arriba de México y Haití. Mientras que Guatemala tuvo un crecimiento neto de solamente 1.2% promedio durante este período, Chile registró 3%, Perú 3.8% y Panamá 4.3%, el más alto de la región latinoamericana. 

 En los últimos tres años, el crecimiento económico de Guatemala se ha desacelerado paulatinamente. En el año 2014 se registró un crecimiento neto de 2%, mientras que para el presente año se espera que el crecimiento neto sea menor a 1%.  

 La inversión total en el país, medida como porcentaje del PIB, es la segunda más baja de América Latina, tan solo por arriba de Venezuela. Este indicador, fundamental para el crecimiento económico de los países,  se ha deteriorado desde el año 2007. En ese año fue de 20.8% del PIB y para el año 2016 se redujo a  solamente 12.2% del PIB y no se espera que mejore en el corto y mediano plazo. 

 La confianza en la economía del país cayó en el mes de septiembre, según la encuesta de expectativas económicas que publica el Banco Central. Según este  estudio, en el mes de enero del presente año, el 35.7% de los encuestados consideraba que era un buen momento para invertir; mientras que para el mes de septiembre ninguno de los encuestados consideró que era un buen momento para realizar inversiones. Además, sólo el 6.2% de los encuestados cree que la economía del país mejorará en los próximos 6 meses. 

 Hoy en dimensión, discutiremos sobre las causas del poco crecimiento económico que ha registrado el país en las últimas décadas y las expectativas negativas que se tienen sobre el desempeño de la economía en los próximos meses. 

 Panelistas: 

  •  Ramón Parellada (Director de CEES)
  •  Wilson Romero (Director de IDIES)
  • Rafael Briz (Presidente de Cámara de Comercio Española-Guatemalteca)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana: 

Dimensión

Situación económica 2018
06 Jul 2018

La economía de Guatemala ha registrado una desaceleración significativa en los últimos tres años.

 

En  2014 y  2015 se registró un crecimiento por arriba de 4%, el cual se redujo a 3.1% en 2016 y a 2.8% en el 2017. Para el presente año, el Banco de Guatemala estima un crecimiento de entre 3% y 3.8%; sin embargo, lo más probable es que sea de entre 2% y 2.9%, de acuerdo al desempeño económico de los últimos cinco meses.

Las razones de esta desaceleración económica son diversas. En primer lugar la actividad minera se vio severamente afectada por la decisión de la Corte de Constitucionalidad de mantener la suspensión de actividades de la Mina San Rafael. Esta decisión de la Corte explica en gran medida la caída de 22% que registró el sector minero en el año 2017, aunado a la reducción en la inversión en este rubro de la economía, debido a la alta conflictividad que ha enfrentado. Sin esta caída en el sector minero, se hubiera experimentado  casi 0.2% más de crecimiento económico en el 2017.

También hay factores externos que han afectado el desempeño de la economía guatemalteca. En términos reales, las exportaciones registraron un crecimiento robusto entre 2013 y 2015; sin embargo, este crecimiento se ralentizó fuertemente entre 2016 y 2017. El volumen de las exportaciones de azúcar cayeron 3% y 8%, en 2016 y 2017, respectivamente. Y no solo es una cuestión de reducción en la cantidad de producto exportado, sino además de una caída en los precios. De finales de 2016 a mayo de 2018, el precio del azúcar cayó 44% y el precio del café se redujo en 26%;  mientras que el precio del hule cayó 35% entre febrero de 2017 y mayo de 2018. A esto se tiene que sumar la apreciación del quetzal respecto al dólar, lo que en conjunto significa menos ingresos para las empresas y menos empleo generado.

Al mismo tiempo se están incrementando los precios de algunos productos de importación, tales como el maíz y el trigo, que sirven de materias primas para ciertas industrias; y también se está incrementando el precio del petróleo, que tiene un impacto en el precio de la gasolina. Esto provoca que los consumidores tengan que ajustar sus presupuestos y compren menos, haciendo que se reduzca la demanda de ciertas actividades económicas. 

El otro elemento fundamental que explica la desaceleración económica, es la depreciación del peso mexicano, que ha hecho que los productos guatemaltecos pierdan competitividad y que se incremente la entrada de contrabando de productos mexicanos a territorio guatemalteco. Estos productos no pagan el IVA y por tanto representan una competencia desleal para la producción nacional, que sí paga este impuesto. En el occidente del país, los productos mexicanos que entran de contrabando, están causando serias pérdidas para ciertos sectores del país.

A estos factores, se tiene que sumar la negligencia del Estado en la última década en realizar inversiones básicas en infraestructura, lo que ha causado que las carreteras del país estén colapsando y se aumenten significativamente los costos de transportar productos. La inversión de capital realizada por el Estado representó en el año 2006 el 5.3% del PIB; desde entonces se ha venido reduciendo hasta alcanzar solamente el 2.2% del PIB en el año 2017. La economía no puede funcionar bien, si no se invierte en  carreteras, puertos y aeropuertos que permitan un comercio adecuado, interno y externo.

Pero además, el gobierno ha venido gastando cada vez menos, si se mide como proporción del PIB. Esta es una tendencia que viene desde el año 2013, cuando el gasto del gobierno representó el 10.8% del PIB; y a partir de entonces se ha venido reduciendo, agudizándose en los últimos tres años. Un menor gasto del gobierno, representa en el corto plazo, menor actividad económica; sobre todo porque esta reducción no se debe a un proceso de eficiencia y optimización del gasto, sino a la incapacidad de plantear y ejecutar políticas públicas exitosas. El gasto del gobierno se ha limitado, en los últimos años, a cumplir pactos colectivos lesivos para el Estado.

El modelo de inversión y de gasto público en general, fue construyéndose con el paso de los años, en función de los intereses de las  redes de corrupción que tomaron control del Estado. La reducción en el gasto y la inversión pública de los últimos años, se debe a que estas estructuras de corrupción que se aprovechan del gasto público, pareciera que han tenido más dificultades para actuar.

Y finalmente, el crecimiento de las remesas, que han mantenido a flote la economía del país en la última década, se está desacelerando.  En los primeros 5 meses del año, el crecimiento de las remesas fue de solamente 8%; mientras que para el mismo período del 2016 y 2017 se registró un crecimiento de 19% y 14%, respectivamente. Por nuestra realidad sociopolítica, hemos construido una economía basada en el consumo, que se alimenta de las remesas, lo cual nos hace sumamente vulnerables en el mediano y largo plazo.

La economía del país atraviesa por una desaceleración significativa, que tiene múltiples causas y puede agudizarse si se continúa con esta tendencia. Factores externos, así como el clima de ingobernabilidad que se vive en ciertas regiones del país por la ausencia o inacción del Estado, así como la debilidad institucional que históricamente nos ha caracterizado, incrementan el riesgo de terminar en una severa crisis económica en el mediano plazo. Hoy más que nunca es necesario construir un Estado funcional, eficiente, libre de corrupción y con un servicio civil profesional, que pueda darle certeza jurídica a los inversionistas y que tenga la capacidad de formular y ejecutar políticas públicas exitosas. 

Panelistas:

  • Mario García Lara (Director Ejecutivo de la Fundación 2020)
  • Hugo Maul (Director del área económica del CIEN)
  • Guillermo Diaz (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar)