El poder sin límites es tiranía

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos el declive democrático en México y Colombia.

 

Dionisio Gutiérrez inició señalando la preocupante realidad que viven México y Colombia en términos democráticos, de violencia y justicia, y cómo sus gobiernos “convierten la Constitución en papel flexible, útil solo para envolver los caprichos del poder”. 

Sobre el caso específico de México, mencionó la deformación del sistema de justicia: “Se eligen jueces no por su mérito, sino por su obediencia. Magistrados que ya no imparten justicia, sino ideología. Lo que antes se llamaba división de poderes, hoy es jerarquía sumisa bajo el imperio del credo populista”.

También alertó sobre cómo el Gobierno ha desconfigurado el poder y la Constitución: “Ya no protege al ciudadano del poder, sino al poder del ciudadano. El texto fundamental ha sido violado sin violencia y disfrazado de reformas que son mentira”. Además, advirtió de la posibilidad de una reforma electoral en México. 

En cuanto a Colombia, Gutiérrez tildó al Gobierno de Gustavo Petro de seguir los pasos del caudillo moderno: “Desprecio a la ley, amor al decreto y pactos tácitos con lo más oscuro de la historia nacional. El narcotráfico y la guerrilla son socios del proyecto. La corrupción se viste de justicia social y el populismo se pinta de redención histórica”.

Añadió que se ha instalado un gobierno en donde “la voluntad de un presidente sustituye la voluntad general” y piensa que “gobernar es mandar, no servir” a través de la idea perversa de que el poder popular “autoriza cualquier arbitrariedad”. 

De la mano, señaló que el crimen organizado también forma parte de la mesa, y que el “Estado se ha hecho instrumento de una facción”. 

Para finalizar, Gutiérrez hizo un llamado a los mexicanos y colombianos: “La democracia y la libertad se defienden con acciones, con votos, vigilancia y coraje. Es tiempo de recordar que el poder sin límite es tiranía, y que la Constitución, sin ciudadanos que la exijan, es papel mojado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Raisbeck, analista político y escritor, y a Stephanie Henaro, internacionalista con maestría en geopolítica, sobre el estado delicado de la democracia en Colombia y México, respectivamente.

Raisbeck inició recordando que Petro “es un fiel seguidor de Chávez”, e incluso le asesoró cuando estuvo en el poder en Venezuela. Sin embargo, señaló que, para bien, Petro no cuenta con la misma fuerza que Chávez: “Actualmente, cuenta con alrededor de 30 % de aprobación, lo cual es bajo”.  Sumado a esto, mencionó que las reformas que el presidente propuso en este último año de gobierno no han prosperado. No obstante, destacó que esto no significa que Colombia no está en peligro.

En su opinión, los colombianos sí están conscientes de la agenda chavista que hay en su país, lo cual explicaría el 60–65 % de rechazo hacia el Gobierno, y que muchos que votaron a Petro se arrepienten. Añadió que es, precisamente, “el desespero por esa debilidad lo que lo hace muy peligroso”. Por ejemplo, mencionó que el atentado contra el presidenciable Miguel Uribe “ha sido un golpe fuertísimo para todo el ámbito político”, y que Colombia ha retrocedido a un ambiente similar “a los peores momentos del país”. 

Sobre la consulta popular que promueve Petro, Raisbeck mencionó que fue una amenaza como respuesta al rechazo del Congreso a la reforma laboral que presentó: “Lamentablemente, congresistas de supuesta oposición cayeron en la trampa y terminaron aprobando la reforma para evitar esa consulta sin validez electoral ni jurídica”. Además, señaló que lo último que ha dicho es que incluirá una papeleta en las próximas elecciones para buscar apoyo “a una Constitución que nadie quiere”. 

Por otro lado, expresó que, sin duda alguna, Petro ha utilizado el proceso de paz para beneficiar a grupos guerrilleros afines y debilitar a adversarios políticos, llevando a una crisis de seguridad en Colombia. También recordó que “Petro está del lado de las FARC ideológicamente”, y que su gobierno no combate contra los mayores grupos narcotraficantes del país. 

Por su parte, Henaro indicó que las elecciones de jueces en México son un espectáculo y que, lastimosamente, muchos no se dan cuenta de la farsa electoral que impuso Morena: “Están envueltos en la narrativa del Gobierno que dicen que por votar por los jueces es más democrático, pero la mayoría no votó y fue un proceso muy complicado”. 

Por otro lado, resaltó que, si bien era necesario reformar la justicia en México, la misma va en retroceso con la nueva reforma: “Ahora la justicia va a correr la misma suerte que nuestra democracia; donde los narcotraficantes imponen candidatos y matan a los que les estorban”. Henaro añadió que, a su parecer, México está atrapado en un sistema populista y autoritario, pero que es una tendencia que, lamentablemente, se ve alrededor del mundo. 

Para finalizar, expresó que México está regresando a la dictadura perfecta: “Estamos regresando a los tiempos donde el PRI tenía la dictadura perfecta, el sistema hegemónico. El hecho de que hayamos cambiado de rostro en la presidencia no quiere decir que hayamos cambiado de régimen”.

 

 Para ver el programa completo, haga clic aquí

Articulos Relacionados

- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias