La autodestrucción de los imperios

Articulo largo
Corto

El programa de esta semana aborda el declive de los imperios en la historia, sus signos de agotamiento y los pronósticos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el destino de los imperios a lo largo de la historia: "A lo largo de la historia – esa vieja relatora de lecciones que nadie quiere escuchar – se confirma que todo imperio que se creyó eterno acabó, tarde o temprano, enterrado bajo su propio peso."

Sobre las causas que llevan a los imperios a su caída, Gutiérrez expresó: "No cayeron por enemigos invencibles ni por eventos cósmicos. Cayeron por lo mismo que cae una casa mal cuidada: exceso de confianza, arrogancia, corrupción. Por olvidar que el poder no es propiedad sino préstamo."

En relación con el panorama actual, Gutiérrez señaló: "Vivimos en un mundo donde algunos, con traje moderno y sonrisa de algoritmo, aún creen que pueden imponer reglas, extender su influencia sin resistencia y dominar el tablero sin consecuencias. Pero la historia no es tonta. La soberbia imperial – de antes y de ahora – lleva en sí misma el germen de su propia destrucción."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Rodríguez Carreiro, doctor en Ciencia Política y profesor universitario, y a Roberto Wagner, magíster en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional y profesor universitario.

Rodríguez Carreiro explicó sobre la naturaleza transitoria de los imperios: "Los imperios son una construcción política contingente y por lo tanto no tienen porqué existir por toda la eternidad. Y de la misma forma que sus imperios son los que usted habló, pues al final, después de una época de predominio, pues acabaron por entrar en decadencia y finalmente desaparecer. Muy probablemente le vaya a ocurrir, si hacemos caso al conocimiento que podamos obtener a través de la historia, pues lo mismo le va a ocurrir al imperio americano."

Sobre la sobreexpansión de los imperios, Rodríguez Carreiro detalló: "La idea de la sobre expansión es cuando los imperios empiezan a tener éxito y empiezan a ocupar un mayor territorio y a ocuparse también de intervenir más áreas. Tienen, por lo tanto, que destinar una mayor cantidad de recursos o bien al control militar, o bien al control de rutas comerciales, etcétera, etcétera y esto hace que con el paso del tiempo no solo incrementen ese gasto público que supone, pues también una carga para sus propios ciudadanos, sino que además hace que cuando aparezca algún problema o alguna parte del imperio intenten resolverlo."

Wagner abordó la rivalidad entre Estados Unidos y China en el contexto actual: "Tras la llegada de Donald Trump otra vez a la presidencia de Estados Unidos, su principal preocupación dentro de tantas es la rivalidad con China. Primero, desde el 2004 no le gusta a Estados Unidos el crecimiento económico de China. Segundo, no le gusta a Estados Unidos la presencia de China en América del Sur y en lo que ese es su patio trasero, en lo que sería Centroamérica, el Caribe."

Finalmente, Wagner reflexionó sobre el ascenso de China en el ámbito global: "Sí, China es la economía más grande, pero recordemos que sigue jugando en una arquitectura comercial, económica y financiera creada por Occidente, de la cual se ha beneficiado mucho. La cuestión es hasta qué momento China viene y da ese paso adelante en cuanto a lo que es ese modelo geopolítico que se llama La Ruta de la Seda, en venir y convertirse en un incentivo para que al modelo chino lo sigan otros países, otras potencias aspirantes en el mundo."

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

 

Articulos Relacionados

- Razón de estado

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias