Articulo largo

Razón de Estado: Guatemala: ¿República derrotada?
16 Mayo 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las intenciones dictatoriales de Sandra Torres; y discutimos las resoluciones emitidas por la Corte de Constitucionalidad sobre las candidaturas de Zury Ríos y Thelma Aldana.

 

En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez hace referencia a la intención de la candidata Sandra Torres de censurar a la prensa: “En las últimas semanas, los guatemaltecos hemos sido testigos de cómo una candidata a la presidencia, (...) usa sus tentáculos en el sistema judicial y abusa de la Ley de Femicidio para evitar que fiscales del Ministerio Público la investiguen por graves acusaciones; o que la prensa, haciendo uso del derecho de libertad de expresión, la critique y la señale por su trayectoria, por sus intenciones, por sus desaciertos y por supuestos delitos.”

Aseguró que “este abuso de la Ley de Femicidio es ofensivo para los cientos de mujeres que de verdad son víctimas de violencia intrafamiliar y quienes no logran medidas de protección tan rápidas y oportunas.” y agregó que “Si así se comporta Torres como candidata, ¿qué nos espera si alcanza el poder?”

Por último reflexionó sobre el derecho a la libertad de expresión: “La libertad de expresión y el debate son la esencia de la configuración democrática. Sin libertad de expresión no hay democracia y sin debate es imposible una ciudadanía activa que busque acuerdos y encuentre soluciones a los graves problemas de nuestro país.”

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los abogados Andy Javalois, Omar Barrios Osorio y Jesús María Alvarado sobre las resoluciones emitidas por la Corte Constitucionalidad que dejaron fuera de la contienda electoral a Zury Ríos y Thelma Aldana.

Respecto a la resolución de Zury Ríos, Andy Javalois comentó, “la Corte no podría haber fallado de otra manera, ya que el Artículo 186 de la Constitución es muy claro. Ella es hija de alguien que ocupó la presidencia durante un gobierno de facto en 1982. No había, a mí consideración, otra discusión que realizar a nivel jurídico. Por su puesto que a otros niveles podíamos tener la discusión si esto era justo o no, pero apegándonos al texto de la constitución política, la CC no podía fallar de otra manera.”

Sin embargo, para Omar Barrios “la interpretación de la Corte no es la correcta” pues explicó que la reforma realizada por la Asamblea Nacional en el 85  tenía otra naturaleza: “Antes los golpistas no podían participar en elecciones populares en el primer periodo después de su mandato para que no aprovecharan su caudal político. En una discusión, dentro del marco de las reformas, los diputados solicitaron que se voliera una prohibición absoluta. Sin embargo, si revisan las actas de la Asamblea, ellos se refieren específicamente al golpista, jamás hacen referencia a otras personas. El constituyente, para no volver a redactar “y los parientes del caudillo,” simplemente hizo una referencia; esa referencia es un sistema gramatical que se usa constantemente en muchas legislaciones. Hoy a todo esto se le puso un contexto diferente.”

Jesús María Alvarado coincidió con que la “la decision de la Corte fue correcta, a pesar de que no estoy de acuerdo sobre la argumentación.” Y agregó que  “aplicar esas clausulas petreas, que tienen un argumento moral de peso, es defender el sistema constitucional desde un punto de vista democrático y de Estado de Derecho”

Después hablaron sobre el caso de Thelma Aldana. Javalois indicó que “es por demás lamentable que se tenga que discutir ante el máximo tribunal constitucional un tema de naturaleza política, que debería de ser decidido por la instancia máxima electoral que es el TSE. Creo que haberlo derivado hasta ese punto, refleja que nuestro sistema necesita cambios.”

Jesús María Alvarado explicó que “el caso de Thelma Aldana necesita que quitemos tres contaminaciones a la hora de leer su caso: la política, la ideología y las emociones. Las personas están leyendo los problemas a la luz de la ideología o de la preferencia de cierto candidato o no. (...) Thelma Aldana está inhabilitada a participar políticamente por un criterio administrativo y desde un punto de vista muy técnico, en el caso jurídico que tiene, la presunción de inocencia existe hasta que se demuestra lo contrario.”

Omar Barrios concluyó que a partir de esta resolución “lo más adecuado es que la candidata resuelva sus cargos en Contraloría para poder contar con su finiquito para el siguiente periódo. Yo veo que podrían competir Zury Ríos contra Thelma Aldana en el 2023.”

En el último segmento de la noche, Paul Boteo moderó el panel entre los periodistas Paola Hurtado, Carlos Arrazola y Lucy Chay en relación a la denuncia de la candidata Sandra Torres contra editores y personal de El Periódico.

Lucy Chay explicó el caso: “La denuncia fue presentada en febrero pasado contra seis editores de El Periódico. Fue presentada ante una jueza de femicidio quien lo archivó en su momento porque no cuadraba con la Ley de Femicidio. Sin embargo, ahora Santa Torres presenta una apelación y se le otorgan medidas de protección, demostrrando su manipulación al sistema de justicia.”

Paola Hurtado recordó la relación de la prensa con la UNE durante el gobierno de Colom: “Quizá muchos no lo recuerden, pero en el gobierno de la UNE, cuando Sandra Torres encabezaba el Consejo de Cohesión Social, censuraba a la prensa. Nos bloqueó a toda la prensa nacional porque denunciamos lo que pasaba allí.”

Carlos Arrazola opinó que “El derecho a la libre emisión del pensamiento tiene límites, pero en el caso actual no se están vulnerando los derechos de ninguna persona, ella es candidata y figura pública. Es preocupante que haga este tipo de acciones porque es quien encabeza las encuestas.”

Hurtado concluyo que “Cuando un candidato hace esto antes de llegar al poder, el precedente es terrible. Y es tan terrible que la candidata lo pida como que la sala resuelva a su favor” Arrazola agregó: “Todo esto nos está diciendo que cuando gobierne este país lo va a hacer de una forma autoritaria y dictatorial.”

Vea el programa completo aquí: 

 

 

 

 

Razón de Estado: Elecciones y corrupción: ¿hacia un Estado criminal?
08 Mayo 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos de los últimos casos judiciales que revelan la cooptación del Estado guatemalteco por grupos de interés y por el crimen organizado.

Dionisio Gutiérrez inició el editorial de la semana, refiriéndose al caso Subordinación del Legislativo al Ejecutivo: “Desde el Congreso, el Sistema Judicial y la Vicepresidencia, hasta la presidencia de la república, queda expuesto, una vez más, como funcionarios públicos y autoridades, lejos de estar al servicio de la nación y del Estado de Derecho, se prestan a ser cómplices, títeres y mayordomos a la orden para consentir un Estado capturado y criminal.”

Aseguró que el proceso electoral actual es uno de los “más accidentados e inciertos de la era democrática” y que “además de estar hundidos en el fango y la deshonra de la corrupción, Guatemala enfrenta un proceso en el que sobresalen candidatos improvisados, delincuentes y dictadores en potencia.”

Por último hizo un llamado a los guatemaltecos para reconocer que “el desarrollo del país depende de que sus ciudadanos vivan en libertad, en una economía que respeta la propiedad y promueve la competencia en un sistema de reglas claras y certeza jurídica”; y agregó que también depende “de que se castigue el abuso, la inmoralidad y los crímenes que cometen quienes venden y compran leyes y pretenden imponer reglas personales para atropellar a los demás.”

Después Dionisio Gutiérrez entrevistó al exembajador estadounidense Stephen McFarland, quien prestó servicio diplomático en siete países de América Latina, sobre la agenda de Estados Unidos hacia la región latinoamericana y la coyuntura política y electoral que atraviesa Guatemala.  

Sobre la carta que publicó, en relación al arresto de Mario Estrada en Estados Unidos, McFarland dijo que “lo que me llevó a escribir esa carta fue primero, una frustración con la política actual de Estados Unidos hacia Guatemala y el resto de la región; y segundo, una profunda preocupación por lo que estaba pasando en Guatemala.”

Indicó que “es muy importante que los EEUU a través de la DEA haya realizado la captura de Mario Estrada. Sin embargo, como diplomático debo decir que por ahora estas son acusaciones y que el acusado goza de la presunción de inocencia; Guatemala y Estados Unidos deben probar si estas acusaciones tienen algo de verdad.” Agregó que “casos como el de UCN dan un mensaje importante sobre la lucha contra el narcotráfico, pero no es un disuasivo suficiente para evitar que el narcotráfico se infiltre en las elecciones a través del financiamiento y de la violencia política.”

Por último habló sobre la injerencia extranjera y la soberanía en una nación: “Hay que tener en cuenta que algunos de los problemas que enfrenta guatemala son transnacionales, afectan los intereses de otros países; y que si bien cada país debe defender su soberanía, una defensa pura es muy difícil de alcanzar. (...) Nadie ha criticado la acción de la DEA ni han dicho que esto ha sido una violación a la soberanía, caso contrario a lo que sucedió con CICIG porque se veían involucrados intereses de diversos sectores.”

En el siguiente segmento Edgar Ortiz moderó el debate entre Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Luis Miguel Reyes, donde discutieron el caso Subordinación del Legislativo al Ejecutivo y cómo este caso visibiliza la alianza entre algunos empresarios con altos funcionarios públicos para cooptar el Estado de Guatemala.

Después Dionisio Gutiérrez brindó un análisis sobre la última encuesta de opinión pública que realizó la firma Cid-Gallup: “Uno de cada cuatro guatemaltecos afirma que el principal problema del país es la inseguridad. Mientras que uno de cada cinco guatemaltecos considera que meter en la cárcel a los corruptos debe ser una prioridad del próximo gobierno. (...) Este sondeo de opinión muestra que las entidades que gozan de mayor confianza son las iglesias y la Universidad pública. Y las menos confiables son el Congreso, los partidos políticos y el gobierno.”

Concluyó que “Sin duda, el sistema político vive una crisis de confianza y credibilidad y está hundido en un mar de incapacidad y corrupción que debilita y amenaza la democracia y anula el respeto a la ley y al Estado de Derecho.”

Vea el programa completo aquí: 

Dionisio Gutiérrez fue invitado al cierre de campaña del Partido Popular de España
06 Mayo 2019

Dionisio Gutiérrez fue invitado al cierre de campaña del Partido Popular de España, donde el candidato Pablo Casado le agradece la lucha que ha protagonizado al defender la democracia y la libertad de la región latinoamericana. 

El día viernes 26 de abril, en la ciudad de Madrid, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, dio su discurso final de cierre de campaña. 

Dionisio Gutiérrez fue invitado al evento como uno de los líderes latinoamericanos destacados que ha luchado por la democracia, el Estado de Derecho y las libertades de la región, especialmente en el caso de Venezuela.

Desde distintos espacios, tanques de pensamiento y programas de televisión, Gutiérrez ha expresado su desaprobación al régimen de Maduro y ha provocado la discusión para que el mundo occidental comprenda lo que sucede en Venezuela.   

Gutiérrez es reconocido a nivel internacional por tener una intensa actividad cívica desde hace cuarenta años, en los que ha denunciado la corrupción, los excesos y la mediocridad de los distintos gobiernos que ha tenido la incipiente democracia guatemalteca y la región centroamericana.

Ante una multitud de más de quince mil personas, el candidato Pablo Casado, dedicó una palabras a América Latina: “Es verdad que nunca en la historia democrática de España el gobierno había dependido de aquellos que quieren romper la unidad territorial, de aquellos que quieren blanquear la historia terrorista de ETA y de aquellos comunistas que quieren repetir el fracaso, la miseria y la opresión que ha habido en Venezuela, Ecuador y Bolivia”. 

Casado aprovechó la presencia de varios líderes latinoamericanos en el evento, para felicitarlos por su labor: "Y quiero saludar al expresidente de Bolivia, Tuto Quiroga; el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana y el futuro presidente de Guatemala, Dionisio Gutiérrez. Muchas gracias queridos amigos. No volverá a repetirse lo que habéis sufrido en Iberoamérica. Vamos a poner freno al populismo”.

Dionisio Gutiérrez  comentó al respecto: “Agradezco las palabras de Pablo Casado por reconocer la crisis que está pasando Latinoamérica y el trabajo político que estamos realizando en la región”, además agregó que “no estoy participando en política partidista para las elecciones del 2019 en Guatemala y no está dentro de mis planes para el futuro próximo”.  

Puede ver el fragmento del discurso aquí:

 

Razón de Estado: Narco política en Guatemala / Libertad para Venezuela
01 Mayo 2019

Esta semana en Razón de Estado, tenemos dos debates sobre la coyuntura electoral de Guatemala y la situación política en Venezuela.

En el primer segmento, Paul Boteo modera el debate entre Danilo Carías, Adrian Zapata y Luis Mack sobre la relación entre el presidente Jimmy Morales y el excandidato presidencial Mario Estrada.

Sobre la reunión de Jimmy Morales con Mario Estrada, Luis Mack consideró que “el argumento utilizado de que era una reunión para hablar de la transición de un gobierno a otro, no era sostenible pues Estrada nunca fue uno de los candidatos más fuertes. Si le interesaba hablar de transición debía tener reuniones con todos los candidatos. Como presidente de la república debe ser más cuidadoso con el uso del tiempo y con los compromisos e intereses que está demostrando.”

Adrian Zapata agregó que “no es normal que un Presidente sea el que visite a uno de los candidatos; se dice que ha tenido reuniones con otros de los candidatos, pero en una dinámica dentro de la Casa Presidencial. Lo preocupante de todo esto es que se evidencia el nivel de cercanía de Mario Estrada con el gobierno al recibir seguridad por parte del Ministerio de Gobernación.”

Danilo Carías concluyó que “bajo ningún punto de vista es justificable la seguridad de Mario Estrada. El vínculo del Ministerio de Gobernación con el candidato es una mala señal acerca del nivel del narcotráfico en el Estado y el daño que le puede hacer a la democracia.”

En relación a la judicialización de las candidaturas presidenciales, Zapata  explicó que “al arrancar la campaña sabíamos que nuestro destino en las urnas no sería definido por los partidos políticos, sino por las cortes. ¿Cuál es el rol del TSE y el MP en esta coyuntura electoral? Es indispensable un fortalecimiento institucional y una fiscalización permanente de la ciudadanía.” Carías además indicó que “las cortes no están concebidas para depurar procesos electorales; sin embargo, es necesario que la CC resuelva los casos pendientes y pueda reconfigurar el panorama político”.  A esto Mack agregó que “las cortes parecieran estar cooptadas por los mismos partidos y que Sandra Torres es la candidata que más se beneficia de todos los procesos. Ella podría emerger como la candidata ganadora.”

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz modera el panel entre Thanaly Patruyo, Nicholas Virzi y Jesús María Alvarado sobre el reciente levantamiento civil dirigido por Juan Guaidó y Leopoldo López en Venezuela.

Según Jesús María Alvarado “la liberación de Leopoldo es muy simbólica. Es uno de los presos políticos más importantes de la oposición; representa un quiebre en una línea discursiva de la propia oposición que quiere elecciones. Ayer cambió la agenda política del país.”

Por su lado Nicholas Virzi reconoció el papel importante que juega Estados Unidos para acabar con el régimen de Maduro:  “Si no fuera por la administración de Trump, no se condenaría como ilegítimo el régimen actual de Maduro. Latinoamérica y Europa lo siguieron en el apoyo a Guaidó.” Sin embargo, Patruyo agregó que es importante “construir desde la misma oposición una visión de centro para evitar visualizar una intervención de EEUU como la única solución que acabará con todos los problemas del país.”

Los tres invitados coincidieron que la oposición se unirá para sacar el régimen de Maduro, pero que “encontrará un nuevo reto en la fragmentación de la derecha venezolana para establecer el régimen que supla al chavismo.”

Vea el programa completo aquí:

Reporte de Actividad Económica Abril 2019
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
29 Abr 2019

Análisis de la situación económica de Estados Unidos y Guatemala para abril del 2019. 

Estados Unidos: La economía de Estados Unidos creció 3.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo a estimaciones preliminares. Sin embargo, el precio de las viviendas continúan con una tendencia a la baja, al igual que el Índice de Producción Industrial. La Reserva Federal continúa deshaciéndose de los activos que acumuló con su política monetaria expansiva de 2008-2014. En los primeros cuatro meses del año ha ven- dido $147,000 millones de sus activos, lo que equivale a casi dos veces el PIB de Guatemala. 

Guatemala: En el mes de febrero el IMAE reportó un crecimiento interanual de apenas 1.9%, la cifra más baja desde marzo de 2018. Las exportaciones cayeron 3.1% en los primeros dos meses del año, siendo el azúcar el sector más afectado con una caída de 47.8%. El tipo de cambio continúa bajando, lo que ha provocado una actuación más agresiva del Banco Central en el mercado de divisas, para contener dicha caída. La brecha fiscal alcanzó Q762 millones, siendo el IVA doméstico, el ISR y el ISO los impuestos que explican en gran parte el incumplimiento de la meta de la SAT. 

Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de abril 2019 AQUÍ.

Razón de Estado: Política y tecnología, ¿amigas o enemigas?
24 Abr 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la coyuntura electoral en Guatemala y los cambios en la política provocados por la tecnología y las redes sociales.

En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el atípico y crítico proceso electoral que enfrenta Guatemala en este año: “Lejos de ver y sentir las elecciones como una oportunidad, la mayoría de ciudadanos lo enfrentan como una amenaza, en la que, las opciones que podrían ganar, son cada una peor que la otra; y solo ofrecen seguir cayendo en el abismo de la mediocridad, la corrupción y la captura del Estado. Hace unos días arrestaron en Estados Unidos a un narco candidato de larga trayectoria y favorecido permanente de la impunidad imperante en nuestro país.”

Así mismo, aseguró que otro grave problema que enfrenta el país es la desinformación: “Como si no tuviéramos suficientes problemas con los políticos y los gobiernos delincuentes, los ciudadanos, en esta era digital, debemos aprender a informarnos y a diferenciar la verdad de la mentira (...) El Internet y las redes sociales son un éxito de la tecnología para beneficio de la humanidad, pero en manos de esa gente que hace de la política una vergüenza y un instrumento criminal, el ciudadano ingenuo y desinformado se convierte en cómplice pasivo y víctima a final.”

Por último indicó que la solución a los problemas de la política de nuestro país se encuentran en la participación ciudadana: “Estos son problemas muy serios, pero tienen solución. Una solución que tiene una condición indispensable, ineludible; y esta es que el ciudadano, los ciudadanos de todos los sectores de la sociedad, decidan participar en política, para refundarla, para reinventarla y para darle el brillo y prestigio que merece la política de una nación digna y respetable.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al fundador de Duolingo, Luis Von Ahn, sobre sus perspectivas del uso de la tecnología en la política y las acciones que hacen falta para que el país se desarrolle.

Von Ahn opinó que “este año electoral presenta una oferta política pobre y aunque algunos candidatos se vean buenos, no sabemos en quién podríamos confiar dado a nuestro historial de gobiernos corruptos” y recordó que es “importante que los ciudadanos exijamos propuestas y planes coherentes” pues “deshacerse de la izquierda no puede ser un plan de gobierno.”

Indicó que “la educación es algo que se puede mejorar en Guatemala. Siguiendo ejemplos como el de la Asociación los Patojos, quizá no se logre un cambio en el corto plazo, pero sí en los próximos 10 años.”

Sobre los efectos negativos de la tecnología y las redes sociales, Von Ahn aseguró que “la desinformación solamente podrá vencerse con una población más educada. Muchas mentiras que se diseminan no tienen sentido y por ello es importante el pensamiento crítico.” Además reflexionó sobre cómo “las empresas de redes sociales por sí mismas deberían regularse”, para evitar que cuentas falsas dispersen mentiras, pero mencionó que “desafortunadamente, algunos fundadores, como el de Twitter ,creen que las cuentas anónimas son buenas, dado el contexto de algunos países”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre el economista Samuel Pérez Attias y los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra, donde discutieron sobre los casos judiciales de los presidenciables Mario Estrada del partido UCN y Roberto Arzú de la coalición PAN-Podemos.

Por último Dionisio Gutiérrez, brindó un análisis sobre cómo las redes sociales transformaron la comunicación y la política: “El mundo 2.0 ha venido a revolucionar la política mundial, convirtiéndose en un instrumento esencial para que los ciudadanos expresen su descontento o incluso pongan en “jaque” a gobiernos dictatoriales. Sin redes sociales, movimientos como la “Primavera Árabe” en 2010 y 2011, y el “Euromaidán” en Ucrania durante 2015, no hubieran sido posibles ni exitosos. Sin embargo, en los últimos años, las redes sociales también han devenido en armas que erosionan y desprestigian la libertad de expresión; y también están sirviendo para desestabilizar democracias.”

Vea el programa completo aquí: 

Razón de Estado: Lacalle, Rico, De la Grange y Quiroga: Tres entrevistas de altura
12 Abr 2019

Esta semana Dionisio Gutiérrez entrevista al expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle; a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange; y al expresidente boliviano Jorge Tuto Quiroga.

El programa inicia con la entrevista que Dionisio Gutiérrez le realizó al expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle sobre la importancia de la preparación de cuadros técnicos y la formación de líderes dentro de los partidos políticos.

Lacalle explicó que “hay dos escalafones en política: el electoral y el equipo asesor (...)  En política no hay soluciones fáciles, hay opciones inteligentes; y nunca se elige entre blanco y negro. Lo importante es formar asesores, pero también la visión de los líderes que ocuparán puestos públicos.” Por esto aseguró que “es fundamental que haya lugares donde se complemente la formación de los que aspiran a gobernar, desde los alcaldes hasta el presidente de la república”  y agregó que proyectos como Escuela de Gobierno “permiten que los nuevos dirigentes sean otra clase de persona y puedan brindarle una visión al país.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange sobre la política en Guatemala y los retos que enfrenta el periodismo.

A la pregunta sobre su lectura de la situación de Guatemala, Maite Rico indicó: “el hecho de que las instituciones estén secuestradas en Guatemala, de que no haya un balance crítico o un contrapoder -ya sea la prensa o asociaciones ciudadanas- hace que al final este país no salga adelante. En aquel gobierno que firmó la paz, parecía que Guatemala tenía un proyecto futuro, pero llegó Portillo y todo cayó”. De la Grange agregó que el problema es que “no hay en este país un proyecto de nación. Hay proyectos individuales y de grupos que solamente buscan sus intereses.”

Después hablaron sobre la realidad de la prensa en el país, en donde ambos coincidieron que “se encuentra en un estado bastante pobre”. Además Rico reflexionó sobre el papel que la prensa ha jugado en Guatemala: “Lo que también me parece obvio es que es una prensa que tiene agendas políticas y no una continuidad periodista con una cobertura sólida e investigación. La prensa es muy frágil en ese sentido”.

Por último, Dionisio Gutiérrez sostuvo una entrevista con el expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, en donde conversaron sobre los retos y desafíos que enfrenta la región latinoamericana ante la amenaza constante del populismo. Quiroga mencionó: Es importante rescatar la política y a los partidos, porque en nuestros países el desarrollo y salir de la pobreza dependen de las políticas públicas que se implementen (…) Necesitamos que los jóvenes se interesen en el servicio público y la política. Tenemos que mostrar que se valora el mérito, la competencia y la capacidad.” Sobre el liderazgo de esta generación agregó: “Tienen que comprender que la única forma de progresar y avanzar, más allá de un programa redactado en papel, es alcanzando consensos mínimos entre distintos sectores y con cuadros que los implementen y ejecuten, con una visión de largo plazo.”

 

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Razón de Estado: La Narcopolítica
10 Abr 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre cómo el narcotráfico ha cooptado la política en diversos países de América Latina.

En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el narcotráfico en la política: “Hoy en día, grandes sectores ciudadanos sienten que la política es una actividad sucia y mediocre; y que no es un lugar para los ciudadanos honestos y capaces (...) uno de los dramas que más daño ha hecho a la política en América Latina es el narcotráfico”.  

Explicó que “El caso más grave hoy en América Latina es Venezuela, el centro de tráfico de drogas más grande del mundo, manejado por una narcodictadura que tiene prisioneros a los venezolanos.”

Y aseguró que para que Guatemala se aleje de este mal y alcance altos niveles de desarrollo, debe enfocarse en fortalecer el Estado de Derecho: “El camino a la salvación pasa por la revaluación de la política y por poderes del Estado que respondan a las necesidades de nuestro tiempo; y pasa también por el rescate del respeto a la ley y por la reivindicación de la democracia”.  

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente colombiano Andrés Pastrana sobre los altos niveles de influencia que llegó a tener el narcotráfico en la vida política del país sudamericano y los esfuerzos que se hicieron para combatir este flagelo, con la ejecución del Plan Colombia.

Pastrana aseguró que “la lucha contra el narcotráfico no debe ser el esfuerzo de un solo partido político, sino la prioridad  de todo país”, ya que  el narcotráfico termina permeando todos los ámbitos de la sociedad. Agregó que aunque países como Guatemala solo sean de tránsito, "eventualmente la gente termina consumiendo y vendiendo drogas internamente". Además explicó que “una de las mayores aspiraciones del narcotráfico es lograr que el sector privado no tenga la influencia que tiene que tener.”

Habló sobre la importancia del Plan Colombia en la erradicación del narcotráfico: “Una de mis banderas en mi campaña fue el Plan Colombia -que yo creo que es lo que se necesita aquí en Guatemala y que también he propuesto para Venezuela- donde fundamentalmente se buscaba fortalecer el sistema de justicia y las fuerzas armadas de Colombia; erradicar los cultivos ilícitos de coca; e inversión social y desarrollo alternativo.”

Por último recordó que la batalla contra el narcotráfico “es un tema de política de Estado que tiene que sobrepasar los cuatro años de un gobierno. El tema de la lucha contra el narcotráfico, no es un problema de un solo partido, sino del país completo.”  

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista Claudia Méndez, la socióloga Evelyn Espinoza y el politólogo Phillip Chicola sobre la relación que ha existido históricamente entre política y narcotráfico en Guatemala.

Por último Dionisio Gutiérrez, brindó información estadística sobre el narcotráfico en América Latina: “Colombia ha sido el caso más crítico de América Latina en los 90 por el auge del Cartel de Medellín, con Pablo Escobar, y luego con el ascenso del Cartel de Cali. Para entonces, se calculaba que el narcotráfico representaba entre el 3 y el 5% del Producto Nacional Bruto de Colombia. (...) En esa misma época, en México, el Cartel del Golfo gastaba US$500 millones de dólares al año en sobornos.”

Vea el programa completo aquí: 

Dionisio Gutiérrez se reúne en Guatemala con Felipe Calderón, expresidente de México 
09 Abr 2019

Hace unas semanas, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Felipe Calderón, presidente de México (1998-2002) para hablar sobre la captura del Estado en sus países de origen. 

Dionisio Gutiérrez inició la reunión reflexionando sobre cómo el narcotráfico ha permeado el Estado de múltiples países de la región: “Estamos hablando de un combustible importante que expande los brazos de la corrupción. Contamina los proceso políticos, especialmente los procesos electorales, donde muchas diputaciones, alcaldías e incluso presidencias están al servicio de la Captura del Estado.”

Calderón coincidió con esto y habló sobre su experiencia al llegar a la presidencia de México: “Cuando llegué al poder, el crimen organizado, empezando por las vertientes más importantes del narcotráfico, estaba apoderándose de las instituciones del Estado, especialmente de la policía, de los jueces y de los gobernadores. Era una situación en donde avanzaba rápidamente el poder del crimen organizado y a la vez se deterioraba el poder del Estado. El reto era revertir este proceso.”

Gutiérrez explicó que “en Estados con los niveles de disfuncionalidad tan bajos como los tiene Guatemala, la corrupción se ha convertido en una costumbre y la impunidad es el marco en el que eso se desarrolla. Para combatir esto, necesitamos partidos que se alternen en el poder, que retomen su rol como interlocutores entre el pueblo y el Estado y que den continuidad a políticas públicas gestionadas por una tecnocracia profesional y permanente.” 

Además Calderón describió cómo combatió el narcotráfico durante su presidencia: “Seguimos una estrategia de tres ejes: combatir el crimen en vez de ignorarlo; reconstruir las instituciones de seguridad y justicia; y reconstruir el tejido social. El narcotráfico como tal no es la preocupación para las personas, sino que es la manera en que la gente es amenazada, extorsionada y secuestrada. Eso implica una reivindicación del Estado en su tarea de proteger a la gente; creo que es una tarea que Guatemala y México tienen en común.” 

Gutiérrez concluyó con un llamado a la población guatemalteca: “Nuestra democracia debilitada, debe ser convertida en una oportunidad para asegurar el rechazo a políticos improvisados y oportunistas. Este año electoral debemos exigir a quien pida nuestro voto, un proyecto para gobernar, una propuesta, un equipo y una visión para Guatemala”.

Vea el panel donde participó Felipe Calderón en el IV Encuentro Ciudadano:

Informe: El sistema electoral guatemalteco
04 Abr 2019

Fundación Libertad y Desarrollo publicó el informe "El sistema electoral guatemalteco. Representatividad, distritos electorales y fórmula electoral."

 

El jueves 4 de abril, Fundación Libertad y Desarrollo publicó el informe El sistema electoral guatemalteco. Representatividad, distritos electorales y fórmula electoral, una investigación que analiza el funcionamiento del sistema electoral guatemalteco y las consecuencias derivadas de las reformas electorales aprobadas en 2016. 

Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, indica en las primeras páginas de la publicación que “nuestra intención y nuestro deseo es informar al ciudadano para que enfrente mejor preparado el desafío que es la democracia; y contribuir a la formación de investigadores, periodistas, docentes, líderes políticos, empresarios y sociedad civil, quienes son, al final, las élites de las que Guatemala tanto espera y necesita.”

La investigación destaca que el sistema electoral guatemalteco ha demostrado poseer muchas falencias, como la asimetría en la magnitud de los distritos que genera distorsiones en el sistema de representación dentro del Congreso; un sistema de votación por medio de listas cerradas y bloqueadas que ha favorecido tendencias caciquistas y clientelares al interior de los partidos políticos; o la falta de legitimación de algunos alcaldes. Esto se pretendió enmendar en la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos del 2016, sin embargo el camino sigue siendo largo y los efectos en el ciclo electoral del 2019, todavía están siendo medidos.

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo dijo que “la reforma electoral del 2016 estableció un sistema de elección de diputados rígido y que rompe con los principios de representatividad; además que al no resolver las asimetrías en los tamaños de distritos electorales, donde bancadas muy grandes se alimentan de los distritos pequeños y bancadas muy pequeñas se alimentan de los distritos grandes, vamos a tener congresos ingobernables con excesiva fragmentación, pero también con bloques mayoritarios artificialmente establecidos.” 

Después Daniel Haering, Director del Área Académica de Escuela de Gobierno, comentó: “Esto es un reflejo de cómo la reforma electoral no ha partido de un análisis crítico, respecto del modelo al que se aspira, que también es un reflejo de que existe una institucionalidad cooptada por ciertas agrupaciones políticas que diseñan las reglas del juego según sus respectivos intereses políticos.”

El informe busca continuar con el debate público sobre las reformas que el sistema electoral guatemalteco aún necesita, tales como un rediseño sistemático del modelo de distritos para las elecciones de diputados; una revisión de la fórmula para la conversión de votos en escaños; y otros sistemas de listados para la elección de diputados que le permitan al votante mostrar aún mejor su preferencia por uno o varios candidatos.

Descargue el informe en versión digital aquí