Articulo largo

Reporte de Actividad Económica Julio 2019
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
29 Jul 2019

Análisis de la situación económica de Estados Unidos, Guatemala y Centroamérica para julio del 2019. 

 

Estados Unidos: El dato preliminar de crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año es de 2.1%, lo cual representa una desaceleración importante respecto a la cifra registrada en el primer trimestre del año (3.1%). El Índice de Producción Industrial continúa estancado y la fuerte creación de empleo durante el mes de junio, fue insuficiente para que obtuvieran trabajo los más de 300 mil trabajadores que ingresaron a la fuerza laboral durante ese mes. El resultado es que el desempleo se incrementó levemente en el mes de junio, aunque sigue en mínimos históricos.

Guatemala: La economía de Guatemala creció 3% en el primer trimestre del año, lo que significa una leve desaceleración respecto al crecimiento promedio (3.6%) de los últimos tres trimestres de 2018. El consumo de los hogares creció 4.3% y la inversión creció 3.3%. El problema fue la caída de las exportaciones en términos reales (-4.3%) y débil crecimiento del gasto del gobierno (1.7%). El crédito al sector privado continúa registrado un crecimiento interanual mayor al 7%, pero el sector financiero está lejos de alcanzar el dinamismo que registraba antes de 2017.

Centroamérica: La región pasa por un momento complicado. Costa Rica tiene el pendiente de ordenar sus finanzas públicas, Nicaragua enfrenta una grave caída en su actividad económica y El Salvador continúa con un débil crecimiento económico. Guatemala, Honduras y Panamá presentan un crecimiento más estable, aunque al igual que el resto de países de la región, sus exportaciones registran una caída significativa.

 

Puede descargar el informe en formato PDF AQUÍ:

 

 

Sin cortes independientes no hay justicia. Sin justicia no hay país
24 Jul 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la  integración de la Comisión de Postulación que jugará un papel fundamental en la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones. También hablamos sobre los posibles escenarios para la segunda vuelta electoral.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres: “Como se lo dije a su candidato vicepresidencial hace unos días, señora Torres, yo a usted no la conozco y no tengo problemas personales con usted. Lo que está claro, es que tenemos diferencias políticas importantes. Para usted, la democracia y la ley tienen un significado muy distinto al que tenemos quienes creemos en el Estado de Derecho y la libertad”

Aseguró que durante los cuatro años de gobierno de la UNE, Guatemala sufrió un deterioro importante: “La pobreza subió de 51 a 54% y el manejo irresponsable de las finanzas públicas puso en peligro la frágil estabilidad económica del país. Las instituciones de la democracia fueron seriamente comprometidas, y hasta hoy, no está claro si sirven a la democracia y al Estado de Derecho o a usted y su partido político”

Gutiérrez indicó que si Sandra Torres llega a la presidencia se convertirá en su “adversario” y explicó que “Guatemala es la tierra que me vio nacer y la nación a la que debo lo que soy. Estoy retirado del mundo empresarial, alejado de mi familia y convertido, exclusivamente, en un activista comprometido con la democracia”

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre el analista político Álvaro Montenegro, Liz Gordillo candidata a la planilla 9 y Verónica Ponce candidata a la planilla 10,  sobre la elección en el Colegio de Abogados de la planilla que conformará la Comisión de Postulación para escoger a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.

Álvaro Montenegro aseguró que “esta elección puede ser un mecanismo de impunidad para las estructuras de corrupción alineadas en las mismas cortes” por lo que los tres invitados coincidieron en que este proceso debe de ser transparente y  la sociedad civil debe activarse para evitar la injerencia del crimen organizado. 

Después Phillip Chicola brindó un análisis sobre los resultados que obtuvieron Sandra Torres y Alejandro Giammattei en la encuesta electoral de Fundación Libertad y Desarrollo, publicada  la semana pasada.

Chicola recordó la intención voto para cada candidato: “Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco” y especificó que hay una relación entre el género y esta intención: “La mayoría de las mujeres votaría por Sandra Torres, mientras que la mayoría de los hombres votarían por Alejandro Giammattei.”

Agregó que el rango de escolaridad también presenta datos interesantes: “La candidata del partido UNE tiene un enorme apoyo entre las personas que solamente tienen un grado de escolaridad primario; en cambio a mayor grado de escolaridad hay más apoyo al candidato del partido Vamos”

 Cerró el análisis, explicando las características con las que los candidatos son asociados según la encuesta: “La principal mención que los electores asocian a Sandra Torres es que se preocupa por los pobres; sin embargo luego hay cuatro menciones negativas que la relacionan a corrupción, mentira y narcotráfico. En el caso de Giammattei las personas lo asociacian más con su preparación para gobernar y la buena imagen del candidato a la vicepresidencia que lo acompaña.”

En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Celia Luna y José Andrés Ardon sobre el rol que jugará el antivoto de Santa Torres y el posible abstencionismo urbano en los resultados de la segunda vuelta electoral. 


Vea el programa completo aquí: 

 

Razón de Estado: Si Torres gana, Guatemala pierde
17 Jul 2019

Esta semana en Razón de Estado presentamos los resultados de la encuesta electoral sobre la segunda vuelta entre Sandra Torres y Alejandro Giammattei. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres: “Como se lo dije a su candidato vicepresidencial hace unos días, señora Torres, yo a usted no la conozco y no tengo problemas personales con usted. Lo que está claro, es que tenemos diferencias políticas importantes. Para usted, la democracia y la ley tienen un significado muy distinto al que tenemos quienes creemos en el Estado de Derecho y la libertad”

Aseguró que durante los cuatro años de gobierno de la UNE, Guatemala sufrió un deterioro importante: “La pobreza subió de 51 a 54% y el manejo irresponsable de las finanzas públicas puso en peligro la frágil estabilidad económica del país. Las instituciones de la democracia fueron seriamente comprometidas, y hasta hoy, no está claro si sirven a la democracia y al Estado de Derecho o a usted y su partido político”

Gutiérrez indicó que si Sandra Torres llega a la presidencia se convertirá en su “adversario” y explicó: “Guatemala es la tierra que me vio nacer y la nación a la que debo lo que soy. Estoy retirado del mundo empresarial, alejado de mi familia y convertido, exclusivamente, en un activista comprometido con la democracia”

Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Frank Fernández, consultor para el departamento de justicia en Washington, sobre los malos gobiernos que provocan mucho daño a países latinoamericanos y afectan la seguridad de los Estados Unidos.

Fernández reflexionó sobre la importancia de una policía fortalecida para la seguridad de los países: “La DEA y los guardacostas trabajan mucho con los países y sus policías. Siempre van a haber policías y gobiernos corruptos. Si no son gobiernos democráticos ni que respetan las leyes, va a haber narcotráfico y eso afecta a los Estados Unidos. Si los departamentos de policía no son profesionales, no están bien formados, no tienen buenos sueldos, las prácticas de corrupción van a ser recurrentes.”

Además, hizo una especial referencia a la educación para la transformación de los países: “ los jóvenes que vienen detrás son el futuro. Y el futuro necesita educación. Si no aprendemos de las cosas que han pasado, el futuro no mejorará. Mi deber es educar, no solo con planes pedagógicos, sino también con mi experiencia. Los jóvenes pueden llevarlo al próximo nivel.”

En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los analistas Edgar Ortiz, Carlos Menocal y Carlos Arrazola sobre los escenarios que enfrentaría Guatemala con un eventual gobierno de la UNE. 

Después Phillip Chicola presentó la  encuesta electoral sobre la segunda vuelta entre Alejandro Giammattei y Sandra Torres. Chicola explicó la metodología y brindó cifras sobre la intención de voto: “Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco. Si se quita el voto nulo y la papeleta en blanco, Alejandro Giammattei tendría el 54.86% de intención de voto y Sandra Torres el 45.14%.”

Otro dato importante es que el 51.5% de de los encuestado dice que asistirá a votar en la segunda vuelta electoral, en tanto que el 40.5% dice que no irá a votar y el 8% todavía no ha decidido si emitirá sufragio.

Vea el programa completo aquí: 

Primera encuesta de segunda vuelta electoral - 17 de julio de 2019
17 Jul 2019

Fundación Libertad y Desarrollo presentó los resultados de la primera encuesta de opinión pública, que realizó en conjunto con CID Gallup, sobre la segunda vuelta electoral del domingo 11 de agosto.

INTENCIÓN DE VOTO

Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco. 

Si se quita el voto nulo y la papeleta en blanco, Alejandro Giammattei tendría el 54.86% de intención de voto y Sandra Torres el 45.14%.

Los resultados demuestran que Sandra Torres tiene una opinión negativa en el  37.28% de los encuestados y una positiva en el 54.52%; un 8.31% no sabe o no responde. Por su parte, Alejandro Giammattei tiene una opinión negativa en el 11.72% de los encuestados y una positiva en el 78.24%; el 9.95% no sabe o responde.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS 

El 27.5% de personas encuestadas considera que Alejandro Giammattei está preparado para gobernar y un 26.90% considera que tiene un buen candidato a la vicepresidencia. 

En el caso de Sandra Torres, el 45.7% de personas encuestadas considera que se preocupa por los pobres y un 27.8% cree que es corrupta.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

Otro dato importante es que el 51.5% de de los encuestado dice que asistirá a votar en la segunda vuelta electoral, en tanto que el 40.5% dice que no irá a votar y el 8% todavía no ha decidido si emitirá sufragio. 

Las principales razones que las personas argumentan para no asistir a las urnas es que ningún candidato les parece adecuado (51.3%); les queda muy lejos el centro de votación del lugar en donde viven (16.8%) y el votar no solucionará los problemas del país (11.6%).

Al finalizar la presentación, Paul Boteo, Director Ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, indicó que los resultados de la primera vuelta electoral fueron muy similares a los que proyectaron la encuestas que publicó en su momento la Fundación. “Eso nos brinda credibilidad y esperamos lo mismo con esta encuesta” enfatizó. 

Vea la encuesta completa aquí. 

Razón de Estado: Política y Migración: dos vergüenzas, una misma causa
10 Jul 2019

Esta semana en Razón de Estado, hablamos sobre la problemática de migración y los posibles escenarios con la llegada de la UNE a la presidencia. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la migración hacia potencias como Estados Unidos: “Estados Unidos y Europa son ese envidiable escenario donde las necesidades elementales han sido reemplazadas por otras de rango más alto (...) Los millones de seres humanos que cruzan clandestinamente las fronteras de esa geografía a la que llamamos primer mundo, van en busca de una oportunidad de vida, de prosperidad, paz y respeto a su integridad física.” 

Indicó que “No es fácil vivir en un país que está entre los últimos cuatro lugares del continente en todas las calificaciones socioeconómicas. No es fácil vivir en un país que produce pobreza y expulsa a su gente.” 

Por último, aseguró que el fracaso de los países está en la política como también en la política está la solución: “El Estado es el actor principal en la estafa y el crimen, y el cómplice mayor de la violencia. (...) Guatemala tiene una deuda con la democracia que va mucho más allá de promulgar leyes o celebrar elecciones. A Guatemala le debemos construir una institucionalidad confiable que garantice la supremacía de la ley y la vigencia del Estado de Derecho. A Guatemala le debemos un nuevo testimonio de coraje y sacrificio que nos comprometa a construir un país para todos.”  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jacqueline Villalba, abogada estadounidense especialista en temas de migración, sobre la situación ilegal de muchos migrantes latinoamericanos en su país. 

Villalba describió como “actualmente se ve un volumen muy alto de migrantes de Guatemala, Honduras y de Centroamérica. Estados Unidos no está preparado para manejar ese volumen de migrantes de manera eficiente y organizada con los recursos que actualmente tenemos. En las mismas cortes de migración hay más de siete mil casos pendientes. Y esto no va a cambiar hasta que la estructura reciba mayor presupuesto.”

Además explicó que muchos de los casos de migración ilegal, también se relacionan con la gran ola de violencia que atraviesan sus países: “Yo he visto que personas han utilizado procesos migratorios en EEUU para el tema de su seguridad personal por la situación de violencia en sus países. Usan esto para quedarse permanente aquí, se establecen, tienen oportunidades y comienzan su vida de nuevo. Muchas personas vienen pensando que aquí tienen mejores oportunidades ya que no encuentra todo en su país.” 

Después, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista independiente Paola Hurtado y los analistas políticos Luis Miguel Reyes y Jorge Mario Andrino, sobre los posibles escenarios para Guatemala, si la UNE llegara a concentrar el poder en el Congreso y en el Ejecutivo los próximos cuatro años. 

Luis Miguel Reyes aseguró que “La UNE ha trabajado estos años para llegar al poder y tener esa base de voto duro que han alcanzado; mientras que el resto de los partidos no hacen nada. Todo se alineó perfectamente para que la UNE pueda tener el control”. 

Sobre la posible victoria de Sandra Torres, Paola Hurtado reflexionó cómo “ella sería la primera presidenta en llegar a la presidencia con un antejuicio no resuelto por la CC. La UNE se están adelantando a este escenario y están viendo cómo formar alianzas para que el antejuicio no prospere.” 

Andrino agregó a esto que “la situación da a pie para que la fiscalización por parte de la sociedad tome un papel protagónico. La ciudadanía tiene que hacer presión al MP para que no solo esté vigilante sino que tome un papel más activo.”

Puede ver el programa completo aquí: 

Razón de Estado: Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica
03 Jul 2019

Esta semana, Razón de Estado analiza la amenaza que representa Guatemala para la seguridad hemisférica, presenta la entrevista con el candidato vicepresidencial Guillermo Castillo y discute sobre los escenarios en la segunda vuelta electoral. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó que Guatemala sufre subdesarrollo político: “Ese subdesarrollo político convirtió a Guatemala en varios países, conviviendo en la desconfianza y la ignorancia, en el resentimiento y el prejuicio. Ese es el subdesarrollo político que compromete el presente de los jóvenes y condena su futuro; hace imposible la creación de oportunidades y provoca desempleo y violencia.”   

Sobre las élites políticas del país, indicó que únicamente buscan el poder: “Las élites de Guatemala no evolucionaron. Y de los ciudadanos que decidieron ser parte de la élite política, a la mayoría, lo único que les motiva es el poder. Llegar a él, y si pueden, quedarse en él, o volver a él; como es el caso de la candidata de la UNE y de muchos que la acompañan. Esos políticos practican una política que está lejos de los valores que desarrollan naciones, pues para ellos, la política está hecha de maniobras, intrigas, pactos y traiciones.”

Concluyó con un mensaje sobre el futuro del país: “Guatemala quiere ser una nación donde el desarrollo, la justicia y el bienestar personal no sean solo una idea, una teoría o una ilusión inalcanzable. Los guatemaltecos queremos que la política produzca gobiernos de ideas, reformas e iniciativas para sacar a Guatemala de la ruina en que está, y ponerla en el camino del desarrollo.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Guillermo Castillo, candidato a la vicepresidencia del partido VAMOS, sobre su plan de gobierno y las acciones que impulsará de resultar electo. 

Castillo describió los problemas en los que se enfocará el partido VAMOS si llegan al Gobierno: “Nos enfocaremos en el combate a la pobreza y generación de empleo en cuatro ejes: 1) Atracción de inversión porque solo eso genera empleo. 2) Apoyo irrestricto para las pequeñas y medianas empresas. Son las que más le brindan al país y son las que tienen menos oportunidades. 3) Innovación y tema de emprendimiento. Estamos invirtiendo muy poco para que las personas se desarrollen. 4) Vamos a enfocarnos también en temas de agro y de vivienda.” 

Además brindó su opinión respecto a sus rivales políticos en la segunda vuelta electoral: Sabemos que la UNE es un partido que ha estado más de 15 años en la política del país. No nos asusta en absoluto. Ya gobernaron, ya tuvieron la oportunidad de darle una respuesta auténtica a la ciudadanía y no lo lograron. Vemos en los medios la cantidad de denuncias que tienen, los proyectos clientelares que manejan y la corrupción que tuvo ese gobierno. Es necesario que venga una nueva opción que ame al país, que tenga la oportunidad de mejorar la gobernabilidad. La salud y la desnutrición son temas que nosotros podemos resolver. Ellos ya estuvieron allí y ni siquiera lo intentaron.”

Durante la entrevista, Castillo se comprometió a denunciar la corrupción e ilegalidades que se pudieran cometer en su propio gobierno y aseguró que crearán una comisión presidencial que fiscalice el gasto público. La intención es invitar al Ministerio Público, al Contralor de Cuentas y a la sociedad civil. 

Después Paul Boteo, moderó el debate entre los analistas políticos Pedro Trujillo, Juan Callejas y el abogado Edgar Ortiz sobre la infiltración del narcotráfico en las elecciones y los riesgos de la segunda vuelta.

Edgar Ortiz indicó que “estamos viendo en Guatemala niveles de corrupción y de penetración del narcotráfico que compra voluntades a gran escala. Creo que allí es donde debería de estar la atención del sistema de justicia; sin embargo, en este proceso electoral, especialmente, se fracasó, no se persiguió el narcotráfico, inundó la campaña de recursos y hay narcoalcaldes y narcodiputados que tomarán posesión en enero.” 

Juan Callejas aseguró que el país corre un riesgo muy grande: “Vamos hacia un narcoestado. Muchas alcaldías del país fueron infiltrados por dinero del narcotráfico y la gente lo acepta muy bien. No nos estamos dando cuenta que el futuro va a verse cada vez más negro, pero podemos salir de eso si la sociedad civil se pone de acuerdo". 

Pedro Trujillo agregó: “Yo hago una pregunta, ¿Por qué la gente vota a UCN? Es un narcopartido con un secretario general acusado por narcotráfico e intento de asesinato en EEUU y vemos que tienen 11 o 12 diputados.  A Sandra Torres, la han votado un millón cien mil personas y el financiamiento ilícito parece no importar. El problema de los ciudadanos es que tenemos una responsabilidad ética cada cuatro años y votamos por cualquiera.”

Los tres coincidieron en que el partido UNE representa un riesgo para la democracia del país  por sus vinculación con los gobiernos autoritarios de Venezuela, Nicaragua y Cuba y por su presencia mayoritaria en el Congreso. 

Vea el programa completo aquí: 



  • Razón de Estado invitó a los vicepresidenciables del partido UNE y VAMOS a una entrevista antes de las elecciones de segunda vuelta. Este es el primer programa. 
  • Además, se invitará a los candidatos a presidencia a un programa en vivo para que debatan sobre sus planes de gobierno y las reformas que proponen para el país. 
Dionisio Gutiérrez se reunió con James S. Milford en Washington
26 Jun 2019

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con James. S. Milford, Asesor Adjunto de la Administración de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y del Departamento de Justicia.

 

En el marco de la semana de Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con James. S. Milford, Asesor Adjunto de la Administración de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y del Departamento de Justicia, para hablar sobre la seguridad transnacional y la importancia de la lucha contra el narcotráfico.

Dionisio Gutiérrez inició la conversación hablando sobre la importancia de la seguridad transnacional como esfuerzo conjunto de las naciones que están mutuamente interesadas en reducir el crimen en sus territorios: “Centroamérica, se ha convertido en un centro logístico importante para el tránsito de droga desde Sudamérica hacia los Estados Unidos. El efecto del narcotráfico ha sido devastador para muchos países y es el momento de reflexionar sobre la mejor forma de combatir y afrontar este fenómeno, que se ha expandido al mismo ritmo que la globalización y que está lejos de detenerse”.

James Milford coincidió y agregó que los carteles se han vuelto más sofisticados a través del tiempo, y que “por eso la lucha contra el narcotráfico se ha fortalecido en países como Estados Unidos, donde las autoridades se enfocan en atrapar a los líderes de los cárteles para eliminarlos de raíz. De lo contrario, el superior busca a nuevos empleados y siguen operando.”  Además, indicó que para acabar con el narcotráfico, “se necesita la cooperación de los países implicados en la producción, tráfico y consumo de drogas.”

Por último, Gutiérrez concluyó que para que los países latinoamericanos tengan éxito en la lucha contra el tráfico de drogas, debe enfocarse en fortalecer el Estado de Derecho: “El camino a la salvación pasa por la revaluación de la política y por poderes del Estado que respondan a las necesidades de nuestro tiempo;  éste es el esfuerzo indispensable que reivindicará la democracia".

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones que Dionisio Gutiérrez está sosteniendo con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para abordar la problemática de seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez se reunió Joseph Funk en la ciudad de Washington
26 Jun 2019

En el marco de la semana de Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Joseph Funk, quien ha sido parte del Servicio Secreto de los Estados Unidos.

 

En el marco de la semana de Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Joseph Funk, quien ha sido parte del Servicio Secreto de los Estados Unidos por veintiún años, entre 1983 y 2004, para hablar sobre crimen transnacional y seguridad hemisférica.

Gutiérrez comenzó señalando los graves problemas de gobernabilidad en Guatemala, producto de la disfuncionalidad y el subdesarrollo político de sus élites “Guatemala está en peligro de convertirse en un narco Estado y la migración hacia los Estados Unidos parece imparable. Es impostergable que trabajemos en conjunto para resolver estos flagelos que sacuden nuestra región y que terminan por afectar y arrastrar graves costos para la sociedad norteamericana”

Por su parte, Funk refirió que son necesarios “esfuerzos conjuntos de las agencias federales, el FBI, el Servicio Secreto, los departamentos de policía, para que jueguen un rol en la seguridad transnacional”. También compartió parte de su experiencia dentro de las agencias del Estado norteamericano en donde se desempeñó: “Durante mi carrera he combatido el crimen organizado, tráfico de drogas, crímenes violentos, homicidios y fraude. Lo que he aprendido en todos estos años, es que la única forma de tener éxito en la lucha contra el crimen transnacional es logrando la cooperación y coordinación entre las instituciones de seguridad de distintos países”.

Finalmente, Gutiérrez cerró la discusión explicando que el enfoque en las soluciones para  América Latina debe ser transnacional: “para problemas transnacionales, las soluciones deben ser transnacionales. En Guatemala tenemos gobiernos oportunistas y delincuentes por lo que es indispensable que las élites se comprometan más en el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, para garantizar el Estado de Derecho”.

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones que Dionisio Gutiérrez está sosteniendo con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para abordar la problemática de seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.

 

 

Foro: "Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica”
01 Jul 2019

Expertos en el tema de seguridad transnacional que han formado parte de importantes agencias del Gobierno de Estados Unidos, visitaron el país para participar en el foro “Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica” organizado por Dionisio Gutiérrez y la Fundación Libertad y Desarrollo el pasado viernes 28 de junio.

Fundación Libertad y Desarrollo recibió en Guatemala a cuatro exfuncionarios de importantes agencias del gobierno de Estados Unidos, quienes hoy, son miembros de varias organizaciones a nivel global, dedicadas a la solución de crisis y a la seguridad transnacional, en coordinación con agencias e instituciones de los gobiernos importantes en el hemisferio occidental.     

El grupo de especialistas vino encabezado por James Milford, experto en seguridad global y exdirector adjunto de la DEA en Washington; DC Page, Director de V2 Global y exfuncionario sénior en el Departament of Homeland Security; Larry Holifield, experto en inteligencia y operaciones contra organizaciones criminales que amenazan la seguridad de Estados Unidos y fue el attaché a cargo de la DEA para Colombia, Centroamérica y México; y Leslie Alessandra, quien, hasta hace un mes, fue la oficial sénior, experta del FBI para América Latina en temas de corrupción, lavado de dinero y narcotráfico. 

En el foro organizado por Fundación Libertad y Desarrollo: “Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica”, los cuatro expertosexpusieron su preocupación sobre cómo el crimen organizado ha cooptado las instituciones de seguridad, fiscalías y los mismos partidos políticos, al punto de que Guatemala está muy cerca de convertirse en un narcoestado.

 

 

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, abrió el evento explicando la grave situación actual de Guatemala y cómo el narcotráfico se ha infiltrado en los partidos políticos: “el 75% de las campañas presidenciales han sido financiadas por corrupción y narcotráfico en los últimos 12 años.”

James Milford agregó que “los ejemplos de los aterrizajes de avionetas en puntos rurales del país o la siembra de amapola demuestran cómo la misma población, se ha involucrado con estas redes criminales al no encontrar soluciones a la falta de oportunidades laborales y a la pobreza por parte de las instituciones públicas.”

 

Después, DC Page habló sobre los diferentes niveles para atacar el narcotráfico: “Para combatirlo, claro que se necesita la cooperación de la DEA y de otras organizaciones internacionales, pero lo más importante es la policía local. Comenzar con profesionalizar a los agentes se puede ver como un paso muy pequeño, pero son esos pasos los que comienzan a resolver un problema tan grande. Se debe comenzar desde abajo.”

Larry Holifield coincidió y reflexionó sobre los pasos mínimos que ve importante para fortalecer la lucha contra el narcotráfico: “Yo comenzaría con los estudiantes que quieren llegar a ser policías; es importante darles incentivos, salario y que vean claramente una trayectoria profesional para que se alejen de las prácticas corruptas. Además, crearía una unidad de investigación que le rinda cuentas al Fiscal General y que no tenga que ver con los militares. Tomará tiempo, tomará fuerza de voluntad y dinero, pero a la larga, terminarán con algo de lo que podrán estar orgullosos.”

Leslie Alessandra, destacó que las agencias estadounidenses dependen del trabajo que hacen las fuerzas de seguridad locales y el sistema judicial de un país, por lo cual es “extremadamente difícil cuando estos actores están involucrados en corrupción. Las agencias estadounidenses pueden colaborar con el traslado de recursos y capacitaciones a entidades nacionales, pero  la responsabilidad principal de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado es de las instituciones públicas de Guatemala.”

Dionisio Gutiérrez concluyó el evento haciendo un llamado al público, constituido por líderes de sociedad civil, sector privado, partidos políticos, periodistas y académicos: “Es usual que esperemos de los Estados Unidos. que solucionen nuestros problemas, pero no pueden hacer todo lo que quisieran por todas las limitaciones que los estados internacionales y los políticos crean. El problema del narcotráfico debemos resolverlo en Guatemala por lo que es importante impulsar una agenda con el apoyo de instituciones públicas, sociedad civil y sector privado para asegurar que el narcotráfico y la política no sigan haciendo equipo. Estados Unidos nos apoyará, pero la voluntad de encontrar una solución, debe de surgir de nuestras élites.”

 

 

Vea la galería del evento

Razón de Estado: Fraude estructural
26 Jun 2019

Esta semana en Razón de Estado discutimos sobre las denuncias de un supuesto fraude electoral y la forma en que se realiza el fraude estructural en nuestra incipiente democracia. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial,  reflexionando sobre cómo las instituciones políticas del país se han deteriorado: “Guatemala lleva más de una década gobernada por delincuentes y mediocres. Y por eso, las instituciones de su democracia han sido inundadas de crimen y estupidez. De cómplices. De corrupción e impunidad.”

Aseguró que “las elecciones deben ser el momento en que el ciudadano puede soñar; pero hemos caído tan bajo, aunque muchos no lo quieren ver, que ya ni siquiera nuestros votos podemos contar. Nos convertimos en un país en el que el voto, se vende, se compra, se cambia, se falsea y hasta se destruye. (...) La verdadera amenaza de Guatemala es que, desde hace mucho tiempo, es víctima de un fraude estructural.”

Terminó el editorial explicando que a pesar del momento de incertidumbre y desconfianza, “la opción menos peligrosa y más responsable, es dar al Tribunal Supremo Electoral la oportunidad para que corrija, rectifique, aclare y responda, lo antes posible, qué sucedió el día de la elección.”     

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al excandidato presidencial por el partido Humanista, Edmond Mulet, sobre su experiencia en la campaña y el fraude electoral que ha denunciado en diversos medios de comunicación. 

Mulet indicó: “Lo que hemos hablado en medios es sobre un fraude continuado que se venía marcando desde hace muchos años con la cooptación del Estado y sobre las grandes dudas en el propio proceso electoral actual. Por ejemplo, la ausencia del fiscal de delitos electorales, del director del registro de ciudadanos y del fiscal especial contra la impunidad. (...) Tuvimos muchos delitos electorales de publicidad de campaña que no fueron supervisados, ni castigados por las autoridades respectivas. ” 

Además, describió la forma de operar de la UNE  en todo el país y cuestionó sus fuentes de financiamiento: “La UNE está en todos los departamentos. En las aldeas más recónditas las casas están pintadas de verde y hay muchas vallas que dan bienvenida a los diferentes aldeas ¿de donde vino ese dinero? (...) Hay varios candidatos a alcaldes que ganaron en diferentes municipios, a los que se les ha acercado la UNE para presionarlos y chantajearlos con el argumento de que tienen el control en el Congreso.”

Por último, brindó un mensaje sobre el respeto al proceso de elecciones: “Lo importante ahora no es quien pasa a la segunda vuelta. Lo importante es que se respete la voluntad popular. Aunque el cambio haya sido pequeño, lo importante es que no se den ese tipo de fraudes. No importa el nivel o si modifica los resultados. Si no hacemos algo, vamos a perder la credibilidad en nuestro propio futuro.”

Después en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas políticos Enrique Godoy y José Carlos Ortega, sobre las irregularidades en el proceso electoral. 

En el último segmento, Dionisio Gutiérrez brindó un análisis sobre la diferencia entre fraude electoral y fraude estructural. 

Por un lado “un fraude electoral se comete el día de la elección. El 16 de junio se cometieron errores que deben corregirse y delitos que deben perseguirse, pero no constituyen un fraude que cambie el resultado global de la elección.” Mientras que “el fraude estructural es ejecutado por los partidos políticos que están en el poder o tienen grandes cuotas de poder. La presidencia, diputaciones y alcaldías, con el uso y abuso de fondos públicos, son las plataformas desde donde se comete el fraude estructural; al cual se suma la complicidad de Cortes y tribunales que conceden favores e impunidad.”  

Vea el programa completo en el siguiente enlace: