Articulo largo

Razón de Estado: Primera vuelta 2019
19 Jun 2019

Esta semana en Razón de Estado analizamos los resultados de la primera vuelta de las elecciones generales 2019 y entrevistamos a diputados electos para la próxima legislatura.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial dedicado a los resultados electorales: “La primera ronda de elecciones nos dejó con una sobredosis de desencanto, frustraciones y desesperanza, mezclada con el deseo, la ilusión y la necesidad de empezar a construir un país diferente; más justo, más transparente y con más oportunidades para todos.”

Agregó que “la desgracia que tiene atrapada a Guatemala, además de unas élites tóxicas e intoxicadas de soberbia, es que se perdió el respeto a la ley.” Y aseguró que “El Estado de Derecho es una ficción; y el cinismo y la desvergüenza, con la descalificación y la desconfianza son los vicios que, cada día más, dominan nuestra cultura.”        

Por último hizo un llamado al voto en la segunda vuelta y a nuevos liderazgos en la política que redireccionen el futuro del país: “Guatemala necesita líderes con principios y ciudadanos presentes y de convicciones firmes; comprometidos para edificar un mejor país del que tenemos. La democracia, la justicia y la libertad son el cuerpo, el alma y el espíritu de las naciones de ciudadanos libres, honestos y exitosos. Hombres y mujeres que se dan a respetar, y que saben, que alcanzar los más altos valores éticos y cívicos es la meta que honra y dignifica al ser humano.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al excandidato presidencial por el partido CREO, Julio Héctor Estrada, sobre su experiencia en la campaña y sus percepciones de los resultados de la elección.

El candidato Estrada indicó que durante su campaña percibió la preocupación por la falta de empleo en el país: “el guatemalteco no quiere dádivas ni nada regalado, sino una oportunidad. Tiene que haber un gran movimiento nacional que nos lleve a pensar cómo generamos más oportunidades. (...) Por eso una parte importante de nuestra propuesta era generarle más ingresos a los guatemaltecos a través de la creación y crecimiento de empresas.” Agregó que un pilar importante es la atracción de inversión extranjera: “Tenemos que el tema de atracción de inversiones ha sufrido de carencia de liderazgo.  Falta un presidente que tome liderazgo y diga “hacia esta dirección va el país”.

Sobre su experiencia dentro del partido y los diputados que llegaron al congreso dijo: “CREO es un grupo de gente buena y preparada, pero vamos a tener que hacer alianzas con otros partidos y alianzas de acuerdos mínimos. Tenemos que resolver problemas de migración, seguridad y oportunidades”

Por último aseguró que volvería a lanzarse a algún cargo público: “Mi compromiso con el país es de largo plazo. Intenté hacer aportes desde centros de pensamiento, como tecnócrata, pero estoy convencido que los problemas se resuelven con la política”

Después en el segmento de debate, Paul Boteo, moderó la discusión entre la Diputada electa Lucrecia Hernández por el partido Semilla y el Diputado electo Cristian Álvarez por el partido CREO sobre cómo recuperar la credibilidad del Congreso y la agenda legislativa de cada partido para el periodo 2020-2024.

Puede ver el programa completo aquí: 

Dionisio Gutiérrez visita la Junta Electoral y varios centros de votación de la Ciudad de Guatemala
17 Jun 2019

El pasado domingo 16 de junio, Dionisio Gutiérrez visitó la Junta Electoral y varios centros de votación de la Ciudad de Guatemala.

En horas de la mañana del domingo 16 de junio, en plena jornada electoral, Dionisio Gutiérrez recorrió varios puntos de la ciudad capital para observar el desenvolvimiento del proceso, acompañado de una comitiva de funcionarios estadounidenses de Homeland Security, Lalo Griffiths y James M. Breen, y el equipo de la Fundación Libertad y Desarrollo.

Primero, visitó la junta electoral del Distrito Central, en el centro logístico electoral del Parque de la Industria. Allí conversó con el licenciado Hugo Maul Figueroa, presidente de la junta, sobre el desarrollo de los comicios en la capital del país.

Luego, acudió a varios centros de votación, ubicados en la zona 1 de la capital, en el Instituto Rafael Aqueche y en el Instituto Belén, para finalmente cerrar su recorrido en el centro de votación ubicado en el Instituto América Latina, en zona 13; en los tres centros conversó con los presidentes de las mesas sobre el progreso de la jornada y la concurrencia de votantes.

Posteriormente, en horas de la tarde, asistió de nuevo a la junta electoral del Distrito Central; esta vez para ofrecer entrevistas a los medios de comunicación sobre sus impresiones de las votaciones y de la coyuntura nacional y visualizar el conteo de votos en tiempo real. Sobre esto, concluyó: “El día de hoy llegamos a la fase final del proceso. Es el día de la elección, y hay que reconocer que el Tribunal Supremo Electoral, a pesar de los vacíos y las deficiencias, ha hecho un esfuerzo extraordinario y hay que agradecércelo”. 

 

Visita de la misión de la OEA a la Fundación Libertad y Desarrollo

Además, el día viernes 14 de junio, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos visitó la Fundación Libertad y Desarrollo, para conversar sobre los comicios del 16 de junio. El jefe de la misión, Luis Guillermo Solís (presidente de Costa Rica 2014 - 2018), intercambió opiniones con el presidente de la Fundación, Dionisio Gutiérrez, quien expuso un diagnóstico del sistema electoral guatemalteco, así como la más reciente encuesta de opinión pública realizada por la fundación días antes de la elección.

Esta misión de la OEA se encarga expresamente de verificar la organización electoral, el financiamiento de las campaña, la seguridad y justicia electoral, entre otros. Todas las impresiones que recojan de su estadía serán plasmadas en un informe posterior donde ofrecerán sus recomendaciones. 

Al finalizar la jornada Dionisio Gutiérrez aseguró: "la labor de la OEA es muy importantes para países como Guatemala, donde si bien las elecciones transcurren cada cuatros años, el sistema político ha sido cooptado desde sus bases" y recordó que "el arma del ciudadano es el voto; y aunque nos han engañado demasiadas veces, debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que un gobierno nuevo sea mejor."

Junto a otras organizaciones de sociedad civil, Dionisio Gutiérrez y la Fundación que preside, participaron activamente como observadores en la jornada electoral, para garantizar que el proceso fuera transparente y que se respetara la voluntad popular.

 

 

Razón de Estado: Elecciones 2019: Todos a votar.
12 Jun 2019

A una semana de las elecciones generales 2019, Razón de Estado presenta la segunda encuesta de opinión pública realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial en donde hace un llamado a los guatemaltecos para que voten el próximo domingo 16 de junio: “El arma del ciudadano es el voto; y es cierto, nos han engañado demasiadas veces, pero debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que escoba nueva barra mejor.”

Gutiérrez continuó: “En esta campaña vemos lo mismo de siempre. Un partido oficial, incapaz y corrupto, derrochando millones para manipular la elección; y otro partido, el que ya gobernó, haciendo las trampas de siempre para pasar encima de cualquiera; y amenazando a quien se ponga en su camino.”

Sin embargo, aseguró que si bien “no podemos cambiar el país en 4 años” sí es posible cambiar “la justicia y la forma de hacer política. Las elecciones son las puertas que permiten a una nación convertir en posible lo imposible.”

Concluyó con una reflexión sobre el voto: “Guatemala necesita ciudadanos valientes, exigentes y presentes. Guatemala necesita una nueva generación de políticos. Guatemala, hoy más que nunca, necesita su voto.”

Después entrevistó al economista Fritz Thomas y al abogado y notario Mario Fuentes Destarac  sobre los cuestionamientos y críticas al actual proceso electoral.

Para Mario Fuentes Destarac la problemática “se remonta al año 2016 cuando se aprueba la reforma a la LEPP de una forma atropellada, donde se intentó incorporar legislación con el ánimo de fortalecer el proceso y más bien lo debilitaron. Hay graves violaciones a la libre emisión de pensamiento y al derecho de ejercer cargos públicos”

Fritz Thomas coincidió  y agregó: “Esto incluso viene de más atrás. Es sintomático del exceso de positivismo jurídico que tenemos; ponemos “candados” por todos lados. Esto termina por darle mucho poder a gente que es falible e instituciones que son falibles. Debería ser  muchísimo más abierto.”

Sobre los posibles candidatos que llegarían a la presidencia de la república, ambos coincidieron que “Independientemente de quién gane, tiene que pasar algo en Guatemala que permita un proyecto-país donde se tengan que poner de acuerdo el Ejecutivo y el Congreso para hacer cosas por Guatemala.” Fritz Thomas concluyó: “Depende de la ciudadanía y de las élites lograr algunos consensos importantes. No creo que ninguno de los candidatos estén caminando por esa línea, por lo que tienen que ser empujados.”

Después, Phillip Chicola hizo un análisis sobre la segunda encuesta electoral, realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.

Chicola explicó la intención de voto sobre los candidatos a presidencia: “Sandra Torres encabeza la intención de voto con 22.6%, seguida de Alejandro Giammattei con 11.6%, Roberto Arzú con 9.2% y Edmond Mulet con 6.4%. La diferencia entre Alejandro Giammattei y Roberto Arzú no supera el margen de error (2.8%), por lo que se encuentran técnicamente empatados. Un 9.1% de los encuestados votaron nulo y un 13.6% dejó la papeleta en blanco.”

Además,  describió la intención de voto por la alcaldía capitalina: “Ricardo Quiñónez tiene un 32.7% de intención de voto y Roberto González  29.8%. La diferencia entre ambos, apenas supera el margen de error. El tercer puesto lo ocupa Fernando Sánchez del Partido UNE con un 3.7%, muy lejos de los dos candidatos punteros.”

Por último, Edgar Ortíz moderó el debate entre el economista Paul Boteo, el politólogo Phillip Chicola y el analista político Luis Miguel Reyes sobre las amenazas al fiscal Oscar Shaad, de la Fiscalía de Delitos Electorales y los resultados de la encuesta electoral realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.

Vea el programa completo aquí: 

Última encuesta electoral - junio 2019
12 Jun 2019

Fundación Libertad y Desarrollo presentó la última encuesta de opinión pública previa a las elecciones generales del domingo 16 de junio de 2019, realizada por CID Gallup.

Sandra Torres encabeza la intención de voto con 22.6%, seguida de Alejandro Giammattei con 11.6%, Roberto Arzú con 9.2% y Edmond Mulet con 6.4%. La diferencia entre Alejandro Giammattei y Roberto Arzú no supera el margen de error (2.8%), por lo que se encuentran técnicamente empatados. Un 9.1% de los encuestados votaron nulo y un 13.6% dejó la papeleta en blanco.

Los tres candidatos con mayor probabilidad, en este momento, de pasar a la segunda vuelta electoral son Sandra Torres del partido UNE, Alejandro Giammattei del partido VAMOS y Roberto Arzú de la coalición PAN/Podemos.

La candidata Torres presenta un 34.1% de antivoto, mientras que Roberto Arzú un 3.3% y Alejandro Giammattei un 2%.

Para la segunda vuelta de la elección presidencial el 11 de agosto, la encuesta de Fundación Libertad y Desarrollo encontró que Alejandro Giammattei le ganaría a Sandra Torres, 37.7% contra 33.8%; y Roberto Arzú estaría técnicamente empatado por margen de error con Sandra Torres, 36.1% contra 33.3%; esto es contando votos nulos e indecisos.

Otro dato relevante es la proyección sobre la integración del Congreso. El partido UNE podría tener alrededor de 51 diputados, FCN 18, Todos 16, Podemos 13 y Vamos 11. El resto de partidos políticos tendrían menos de diez diputados.

La encuesta también señala que Ricardo Quiñónez tiene un 32.7% de intención de voto y Roberto González  29.8%. La diferencia entre ambos, apenas supera el margen de error. El tercer puesto lo ocupa Fernando Sánchez del Partido UNE con un 3.7%, muy lejos de los dos candidatos punteros.

Para los vecinos que viven en la ciudad de Guatemala, los principales problemas que esperan que la administración municipal resuelva son el tráfico vehicular, el acceso a agua y la falta de opciones de transporte.

Al finalizar la presentación, Paul Boteo, Director Ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, hizo un llamado a la población guatemalteca para participar con su voto el próximo domingo: “La Fundación Libertad y Desarrollo hace un llamado a la población para que vote este 16 de junio. El voto libre es un derecho ciudadano al que no debemos renunciar.  La oferta electoral deja mucho que desear, pero la supervivencia de nuestra incipiente democracia exige que los ciudadanos ejerzan con responsabilidad su voto, para evitar que lleguen las peores opciones al poder.”

Puede ver y descargar la encuesta completa en este LINK. 

 

Dionisio Gutiérrez y sus aliados en Occidente
06 Jun 2019

En las últimas semanas Dionisio Gutiérrez se reunió en Washington con funcionarios y exfuncionarios de muy alto nivel en instituciones y agencias de gobierno que realizan grandes esfuerzos para mejorar la seguridad del hemisferio continental.

Fundación Libertad y Desarrollo es una organización multidisciplinaria y con importantes alianzas internacionales, con capacidad de tanque de pensamiento y con herramientas para hacer análisis y propuestas sobre temas de Estado y desarrollo.

Razón de Estado es una de las tribunas de nuestra fundación que nos permite compartir con ustedes ideas, análisis, reflexiones y proyectos.  

En Guatemala, la ausencia de Estado de derecho, la incompetencia, la falta de oportunidades y la corrupción nos han convertido en una nación rehén del subdesarrollo y la pobreza, del narcotráfico y la violencia.   

La decadencia de los políticos y la falta de compromiso de las élites hacen de Guatemala, además de un peligro para sí misma, una amenaza para la seguridad hemisférica.

Recientemente, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Doctor Dionisio Gutiérrez, tuvo reuniones con autoridades del Gobierno de Estados Unidos para buscar espacios de comprensión y formas de cooperación.

En Washington, Dionisio Gutiérrez se reunió con funcionarios y exfuncionarios de muy alto nivel en instituciones y agencias de gobierno que realizan grandes esfuerzos para mejorar la seguridad del hemisferio continental.

Estas son algunas de las personalidades que se reunieron con Dionisio Gutiérrez en Washington: 

Peter Edge, quien fue Assistant Secretary de Homeland Security y Director de ICE. 

James Milford, ex Deputy Director de la DEA y del Departamento de Justicia.

Dionisio Gutiérrez también fue invitado a la ceremonia de LAW ENFORCEMENT donde se reunió con Michelle Leonhart, Ex Directora de la DEA y el Jefe de Policía, Donald De Lucca, quien, además, fue presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Policía.

También, el Doctor Gutiérrez se reunió con Robert Patterson que fue Acting Administrator de la DEA y sostuvo una importante reunión con Joseph Funk, Ex Director del Servicio Secreto y Frank Larkin, quien fuera sargento en armas del Senado de los Estados Unidos.

En la misma semana de LAW ENFORCEMENT en Washington, Dionisio Gutiérrez se reunión con Jeff Sessions, quien fue hasta hace poco Fiscal General de Estados Unidos. Una reunión que tuvo el mismo propósito que la realizada unas semanas atrás entre el doctor Dionisio Gutiérrez y Sérgio Moro, el Juez brasileño que expuso el caso Lava Jato y llevó a cientos de corruptos a la cárcel.

Dionisio Gutiérrez también se reunió en Washington con Brian Ware, Assistant to the Secreatary of Homeland Security, para hablar de seguridad hemisférica. 

En Guatemala, la semana pasada, por invitación de la embajada americana, Dionisio Gutiérrez asistió a la reunión de la sociedad civil con Kevin McAleenan, Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos o Homeland Security, y el señor embajador de ese país en Guatemala, don Luis Arriaga, para hablar de las causas de la migración ilegal y las posibles soluciones.  

Desde hace más de 15 años, Dionisio Gutiérrez mantiene una estrecha relación y activa participación en múltiples instituciones y organizaciones en Washington, tanques de pensamiento y universidades. Es miembro en consejos de la Universidad de Georgetown y la Escuela Kennedy en Harvard, entre otras.

Desde 2003, después de un jueves negro, el Doctor Gutiérrez ha consolidado una serie de alianzas y esfuerzos que buscan el fortalecimiento de las democracias y los sistemas de justicia en Iberoamérica.

De ahí viene la amistad y el compromiso con presidentes, gobernadores, embajadores y funcionarios de alto nivel; por una causa común: el destino y la seguridad del continente americano. Por ejemplo, los presidentes Aznar de España, Calderón de México, Figueres, Arias y Alvarado de Costa Rica, Pastrana, Gaviria y Uribe de Colombia, Quiroga de Bolivia, Lagos de Chile, Lacalle de Uruguay, el gobernador Bush de Florida y muchos más, que son amigos y defensores de la libertad, la democracia y el Estado de Derecho en América Latina.   

Razón de Estado: Nuestra Fundación, sus aliados y un tribunal cuestionado
05 Jun 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las decisiones controversiales que ha tomado el TSE y los posibles escenarios en la primera vuelta electoral.

En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez inició hablando sobre el contexto político de Guatemala: “Nos gobiernan la política del cinismo, la práctica de la mentira y el ejercicio del todo se puede y todo se vale. La lucha contra la corrupción se está perdiendo y algunos jueces y fiscales respetables son perseguidos y amenazados.”

Expuso la arbitrariedad del TSE al inscribir a candidatos señalados y cuestionados en estas elecciones: “una de las atribuciones del Tribunal Supremo Electoral es ser el filtro de las candidaturas que se presentan a los votantes; pero la sensación general es que ese Tribunal, en esta elección, quedó en deuda con los ciudadanos”; y también señaló la cooptación de nuestro sistema de justicia: “nuestro sistema político ha formado un club de intocables; protegidos por antejuicios e inmunidades; delincuentes apadrinados por cortes y juzgados que serán responsables de la profundización en la captura del Estado y causantes del fracaso continuado de nuestro país.”   

Por último aseguró que “Guatemala está en peligro de convertirse en un narco Estado” y por eso “la migración parece imparable”; sin embargo, recordó que la situación del país es el reflejo de “una clase política oportunista” y de una “élite económica acomodada”, por lo que en vez de culpar a Estados Unidos de nuestra pobreza y de nuestra corrupción, “debemos reivindicar y distinguir el Estado de Derecho y empoderar las libertades civiles que dan vida a la democracia republicana y liberal.”    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado Alejandro Ballsels y al Director Ejecutivo del CACIF, Roberto Ardón, sobre el rol que ha jugado el TSE  en estas elecciones.

Alejandro Ballsels, explicó que “el germen más peligroso de un régimen democrático es la discrecionalidad. (...) Claramente el favor de Sandra está en la fiscalía. Se ve lo de Edwin Escobar, se ve lo de Thelma y lo de Zury, pero se deja correr a otros candidatos. Me preocupan mucho esas acciones discrecionales.”  

Roberto Ardón agregó que también “El TSE en el mes de marzo publicó una recomendación a los partidos politicos sobre cómo integrar sus nóminas para diputados y eso está fuera de su responsabilidad legal. Lo mismo sucedió cuando el TSE tomó decisiones para reglamentar los debates; eso generó fuertes críticas y el TSE tuvo que revertir su decision. (...) Entonces tenemos por un lado un grupo de magistrados que quieren repetir lecciones de procesos electorales pasados, pero hoy las reglas son diferentes. Es un proceso así de delicado, intentar innovar en materia legislativa, no debería ser su objetivo.”

Ambos concluyeron que el narcotráfico ha infiltrado a los partidos políticos y en las elecciones es una realidad, por lo que es importante “contar con una estructura organizada de sociedad civil y de las elites para fiscalizar, no solo las elecciones, sino también jurisprudencia relacionada al momento democrático que vivimos.” Ballsels reflexionó al respecto: El tema de la justicia es muy importante para dejarlo únicamente en manos de abogados. No puede ser que porque una corte ya resolvió ya no se analice más. Vean todo lo que se tardan las cortes, el sistema está funcionando para servirle a alguien.”

Por último, Paul Boteo moderó el debate entre los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra y el politólogo Hugo Novales sobre los escenarios políticos en las últimas semanas antes de las elecciones generales y el voto nulo. 

Vea el programa completo aquí:

Reporte de Actividad Económica Mayo 2019
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
30 Mayo 2019

Análisis de la situación económica de Estados Unidos y Guatemala para mayo del 2019. 

Estados Unidos: El déficit fiscal alcanzó 3.9% del PIB en el 2018, el más alto desde el año 2013, producto de la reforma fiscal de la actual administración. La economía de Estados Unidos registra números positivos por el estímulo fiscal que ha estado recibiendo en los últimos años y también porque las tasas de interés, si bien han subido, todavía se encuentran en niveles históricamente bajos. Esto no demerita la fortaleza interna de la economía. Sin embargo, es importante señalar el rol de la política monetaria y fiscal en el actual contexto. El Índice de Producción Industrial continuó con una tendencia a la baja en el mes de abril.

Guatemala: Con el resultado del IMAE en el mes de marzo, se proyecta que la economía guatemalteca cierre con crecimiento de  2.5% el primer trimestre de 2019,  ligeramente por arriba de lo reportado en el primer trimestre de 2018 (1.8%). El crédito al sector privado continúa con buen ritmo de crecimiento, sobre todo por el resultado en el sector bancario; sin embargo las sociedades financieras y las instituciones fuera de plaza presentan una contracción de 18% y 16%, respectivamente, en sus niveles de colocación crediticia. Las exportaciones alcanzaron $2,822.4 millones, lo que significó $50 millones menos que el mismo período del año anterior ($2,872.9).

Puede descargar el informe en formato PDF AQUÍ:

Dionisio Gutiérrez se reúne con el ex fiscal Jeff Sessions en la ciudad de Washington
30 Mayo 2019

Dionisio Gutiérrez se reunió con Jeff Sessions, ex Fiscal General de los Estados Unidos, para hablar sobre la captura del Estado y la corrupción en Centroamérica.

En el marco de la semana del Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Jeff Sessions, Fiscal General de los Estados Unidos entre los años 2017 y 2018, para hablar sobre la captura del Estado, el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción en Centroamérica.

Gutiérrez comenzó la conversación haciendo referencia al crecimiento del crimen organizado en la región “el tráfico de drogas y la narcopolítica afectan nuestra región con violencia, corrupción y la captura criminal del Estado; y lejos de ser un problema que se vaya a resolver, está empeorando”.

Por su parte, Sessions refirió que es necesario “tomar medidas para desmantelar organizaciones criminales transnacionales, pues las pandillas y los carteles llenan nuestras calles de drogas y violencia. Y asegurarse de que las agencias federales que se encargan de hacer cumplir la ley, den prioridad y destinen suficientes recursos a los esfuerzos de identificar, prohibir, interrumpir y desmantelar organizaciones criminales transnacionales”.

Gutiérrez cerró la discusión diciendo que “para problemas transnacionales, las soluciones deben ser transnacionales. Hay un peligro evidente y es el nivel de contaminación y daño que ha hecho al Estado guatemalteco y a nuestra sociedad, el hecho de que los carteles de la droga se inmiscuyan y quieran manipular en nuestro proceso electoral a través del financiamiento ilícito de campañas”.

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones que Dionisio Gutiérrez está sosteniendo con funcionarios del Estado norteamericano para abordar la problemática de seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.

Razón de Estado: Democracia capturada y el cinismo de Sandra Torres
29 Mayo 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos con autoridades americanas sobre seguridad transnacional  y debatimos sobre los efectos del voto nulo en estas elecciones.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde aseguró que “la política criminal y los políticos que la manejan, están devastando nuestro sistema de justicia, convirtiéndolo en cómplice servil de un Estado capturado y criminal que puede hundir a Guatemala en una penumbra y un pesimismo nunca vistos.”

Después denunció la respuesta que Sandra Torres brindó a los medios sobre la localización de Mario Leal en Estados Unidos: “Acusado de corrupción y otros ilícitos, los ciudadanos sintieron insultada su inteligencia cuando Sandra Torres afirmó que la responsabilidad penal es personal y que su excandidato a la vice, se busque la vida como pueda.”

Por último brindó un mensaje a la candidata Sandra Torres: “Usted, señora Sandra Torres, después 20 años de estar en la política, y de ellos, 4 en el gobierno, con 4 presupuestos nacionales a sus órdenes y al servicio de la corrupción y de la ofensiva compra de conciencias para imponer una dictadura; debería tener un poco más de vergüenza.” Y concluyó : “Ya verá usted, que el pueblo le dirá que no, porque usted no merece ser presidenta. Guatemala necesita presidentes que no retuerzan las leyes, que no mientan, que no roben y que no abusen.”

Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Peter Edge, ex secretario adjunto de Seguridad Nacional, de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y a Donald De Lucca, ex jefe de policía de las ciudades de Doral y Miami Beach y ex presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP), para discutir sobre seguridad transnacional.

Peter Edge, explicó que “la importancia de la seguridad transnacional es que todas las naciones que tienen intereses mutuos deben trabajar juntas. Todos compartimos el mismo interés, por lo que es muy importante concentrarse en los elementos criminales que son comunes para nosotros. (...) Sabemos que el narcotráfico ha existido durante varios años, pero continuará si no hay esfuerzos de aplicación de la ley en la región".

Donald De Lucca añadió: “Debe haber voluntad de las autoridades locales en su país y en otros países para participar al más alto nivel profesional. Por ejemplo, la vigilancia profesional no se logra fácilmente, hay que trabajar duro para llegar allí. Así que detener la corrupción, contratar a las mejores personas, alentarlos a avanzar y crear grandes líderes de las organizaciones marcará la diferencia. Creo que la policía americana se esfuerza por lograr el más alto nivel posible, si no hacemos lo correcto, somos castigados”.

Peter Edge concluyó la entrevista reflexionando sobre la importancia de líderes correctos en la política guatemalteca: “La gente necesita juntarse para luchar contra candidatos y políticos corruptos. Nadie debe seguir a un líder que se comporte de esa manera. Si la parte superior está corrupta, la cultura comienza a cambiar y se extiende por toda su población; el líder debe dar el ejemplo.”

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Pedro Trujillo sobre el voto nulo y sus efectos en estas elecciones.

Pedro Trujillo defendió el voto nulo argumentando que “mientras tu candidato no sea de los que más puntean, es la única forma de asegurar un cambio en las elecciones con las que no estás de acuerdo.” Sin embargo, Phillip Chicola y Cristhians Castillo se manifestaron en contra de esta postura pues en estas elecciones con características tan peculiares, “cualquiera de los candidatos con más de 4 puntos con intención de voto puede llegar a segunda vuelta y se evitaría que los actuales candidatos que ocupan los primeros lugares en las encuestas lleguen al poder.” 

Vea el programa completo aquí:

Por qué Sandra Torres no debe ser presidenta 2
22 Mayo 2019

Esta semana en Razón de Estado, presentamos una investigación sobre los cuestionamientos, señalamientos y acusaciones contra la UNE y Sandra Torres; y discutimos sobre los escenarios electorales ahora que salieron de la contienda Zury Ríos y Thelma Aldana.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde señaló  el papel que jugó Sandra Torres en el gobierno de la UNE: “Desde Libre Encuentro denuncié en aquella época que Sandra Torres, manipulando a un presidente fantoche y cobarde, retorció leyes y mal gastó cientos de millones de forma corrupta y clientelar, en un proyecto de captura del Estado para instalar en Guatemala el Socialismo Chavista del Siglo XXI”.

Además, Gutiérrez indicó que: “En aquel gobierno que usted gobernó, señora Torres, lograron debilitar y casi desmantelar a la prensa nacional, neutralizaron a la sociedad civil, intimidaron al sector privado, capturaron grandes espacios en los poderes legislativo y judicial, y llevaron al país a niveles de violencia, desgobierno y corrupción excepcionales.”   

Por último aseguró que Sandra Torres representa “la política mezquina, obtusa y pistolera; la política que ha empobrecido a nuestro país y que ha debilitado al Estado. La política que amenaza la democracia y las libertades civiles” y compartió su opinión sobre la candidata: “Usted señora Torres representa todo lo que Guatemala no debe ser. Por eso, mi opinión, parcial y subjetiva, señora Torres, es que, por el bien de Guatemala, usted no debe ser presidenta.”

En el siguiente segmento, Paul Boteo modera el debate entre los analistas José Andrés Ardón, Phillip Chicola y Juan Callejas sobre la reconfiguración del panorama electoral después de que Thelma Aldana y Zury Ríos quedarán fuera de la contienda.

Phillip Chicola explicó que “el panorama es complicado, pues a un mes de las elecciones, al desaparecer dos candidatas tan fuertes, casi el 50% de ciudadanos no tiene idea por quién votar. Esto nos genera un escenario de mucha volatilidad y difícil de predecir. Es muy probable que los votantes terminarán definiendo en los últimos días su voto por cuestiones estrictamente emotivas”.

Juan Callejas agregó que dada la coyuntura “el nivel de frustración es tan grande que el voto nulo podría jugar un papel importante. El mismo ha tomado más presencia y ha sido parte del debate en estas elecciones.”

Sin embargo José Ardón opinó que el voto nulo no va a pesar: “Las personas que conocen de la validez del voto nulo, no van usarlo porque saben que no va a tener un efecto práctico en las elecciones.” Además, se refirió al miedo del abstencionismo: “No creo que sea muy elevado. Cuando hay problemas políticos la gente sale a votar más. Es el momento en el que el ciudadano tiene poder y eligen a sus nuevos líderes. (...) Ahora bien, es importante decir que las personas que votarán nulo terminarán beneficiando a Sandra Torres; los indecisos deben tomar una decisión.”

Callejas trajo a la mesa el tema de la cooptación del crimen organizado: “271 son los alcaldes que están repitiendo, de los cuales 50 van solos. ¿de quiénes creen ustedes que son esos alcaldes? Acá hay un actor que es relevante en los escenarios electorales: el crimen organizado, que es realmente el enemigo a vencer en este proceso.” además explicó que si Sandra Torres llega al poder, “podría traer una crisis institucional muy grande, dados sus señalamientos legales.”

Sobre un eventual  gobierno de Sandra Torres, Ardón reflexiono que “La UNE ya ha gobernado y ha tenido constantemente gran cantidad de diputaciones. El análisis que han hecho varios actores es que prefieren un riesgo conocido a incertidumbre impredecible. En ese sentido el gobierno de la UNE te da certidumbre.”

Por último Phillip Chicola explicó que “el tema Sandra Torres sería un dejavu al caso de Jimmy Morales. Ella el primer día como presidenta tendría la espada en el cuello por un caso de financiamiento electoral ilícito, en donde sería el congreso el órgano correspondiente para retirarle la inmunidad, decisión que sería eminentemente política. (...) Se va a repetir la misma narrativa de un presidente sometido a una investigación criminal por un tema de financiamiento electoral ilícito”

Vea el programa completo aquí: