Normal

Los Problemas Fiscales de Guatemala
06 Mayo 2016

En este programa analizaremos los serios problemas fiscales que afronta el gobierno de Guatemala y exploraremos las posibles soluciones para mejorar la recaudación fiscal.

 

El gobierno de Guatemala afronta serios problemas fiscales. Los ingresos tributarios, como proporción del PIB, han caído en las últimas dos gestiones gubernamentales a consecuencia de la crisis económica mundial, la implementación de reformas fiscalesmal diseñadas y sobre todo, por el deterioro institucional que ha experimentado la Superintendencia de Administración Tributaria. En el año 2007 se alcanzó una carga tributaria de 12.1% del PIB, la más alta en la historia del país; mientras que para el año 2015 descendió a 10.2% del PIB, la cifra más baja desde 1997.

La disminución en la recaudación de impuestos, como proporción del PIB, se ha registrado sobre todo en las aduanas. El IVA a las importaciones se redujo de 4% a 2.8% del PIB entre 2007 y 2015; mientras que la recaudación de aranceles disminuyó de 1% a 0.44% del PIB durante el mismo período. Por el contrario, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta se ha incrementado, pasando de 2.5% a 3.1% del PIB entre 2007 y 2014, sufriendo un descenso en el 2015 debido a la agudización de la crisis en la Superintendencia de Administración Tributaria.

En cuanto al gasto público, el principal problema es que el Estado ha sido saqueado por políticos, sindicalistas, contratistas y proveedores inescrupulosos. Esto ha provocado, junto con la caída de los ingresos, una crisis severa en la prestación de servicios públicos. El desorden en las finanzas públicas es tal, que no se sabe con exactitud cuántos empleados laboran en las instituciones estatales. Las plazas fantasmas y la repartición de puestos entre los diferentes actores políticos, ha provocado altos niveles de burocracia e ineficiencia dentro del gobierno.

La moral tributaria de los guatemaltecos se encuentra seriamente dañada, después de los escándalos de corrupción que han salido a luz pública durante el último año, y el principal reto del actual gobierno es transparentar y ordenar el gasto público, de tal forma que todos los contribuyentes tengan la confianza que los impuestos se invierten en mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.

En la actual crisis fiscal que afronta el Estado, es importante no perder de vista que la política fiscal debe procurar ingresos suficientes al Estado, pero también debe promover el crecimiento económico y la creación de empleos formales. Una política fiscal sana y ordenada, es un pilar fundamental del desarrollo de cualquier país. 

Panelistas:

  • Licenciada María Antonieta del Cid de Bonilla (Ex presidenta del Banco Central y Ex Ministra de Finanzas)
  • Licenciado Abelardo Medina (Economista Senior de ICEFI)
  • Licenciado Oscar Chile Monroy (Consultor de Chile Monroy y Asociados)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana: 

Dimensión

Entrevista a Dionisio Gutiérrez en el programa "Entorno"
17 Feb 2017

Dimensión sede su espacio al programa quetzalteco “Entorno” para transmitir una entrevista realizada a Dionisio Gutiérrez.

Esta semana Dimensión sede su espacio al programa quetzalteco “Entorno” para transmitir una entrevista realizada a nuestro director, el presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

El programa "Entorno" fue creado en el año 2000 para discutir acerca de ideas y pensamientos en el departamento de Quetzaltenango. En esta ocasión, el licenciado Maynor Hernández, es quien entrevista a Dionisio sobre la situación política y económica de Guatemala. Con esta entrevista "Entorno" llega a su edición No. 820.

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Utilización de recursos naturales
29 Abr 2016

Esta semana en Dimensión, discutimos sobre la utilización apropiada de los recursos naturales y el marco institucional que se puede implementar para lograr una mejor gestión ambiental.

 

Desde sus orígenes, el ser humano ha necesitado de losrecursos naturalespara sobrevivir y desarrollarse; y en la medida que las sociedades han incrementado su tamaño y su nivel de sofisticación, también se ha incrementado la demanda por recursos naturales.

En el año 1800, hace tan sólo dos siglos, habitaban el planeta aproximadamente 1000 millones de personas; mientras que hoy en día lo habitamos más de 7,300 millones. A pesar de las predicciones pesimistas de principio del siglo diecinueve; las mejoras tecnológicas, el crecimiento económico y los avances en medicina, permitieron que la población se expandiera como nunca antes en la historia de la humanidad.

Sin embargo, todo este crecimiento está dejando una huella en el planeta. Lacontaminaciónde los recursos hídricos y del aire, así como la tala inmoderada de árboles, podría poner enriesgo la existenciade la vida en la tierra a un largo plazo.

Para el año 2050, se estima que seremos más de 9,000 millones de seres humanos y para el año 2100 más de 11,200 millones. Ante este crecimiento demográfico ¿Qué estamos haciendo para utilizar los recursos naturales de forma apropiada? ¿Cómo podemosmantener limpiael agua para que la utilicen muchas generaciones más?

En el caso de Guatemala, no somos ajenos a estaproblemática. Una parte importante de las fuentes de agua ya están contaminadas, incluyendo losdos lagosmás importantes del país, y cada año se pierden miles de hectáreas del bosque, sobre todo para consumo de leña. Además somos uno de los países másvulnerablesal cambio climático, lo que nos expone a sequías en ciertas regiones o bien ainundaciones y derrumbesen lugares con alta densidad poblacional.

¿Cómo podemos detener el deterioro del medio ambiente? ¿Cómo recuperar las fuentes de agua que hemos contaminado?

Esta semana en Dimensión, discutimos sobre la utilización apropiada de los recursos naturales y el marco institucional que se puede implementar para lograr una mejor gestión ambiental.

 Panelistas:

  • Ing. Jorge Chapas (Director Ejecutivo RANA)
  • Dr. Raúl Maas (Investigador de IARNA)
  • Ing. Oscar Núñez (Direcor Ejecutivo de Fundación Defensores de la Naturaleza)
  • Dr. Iván Azurdia (Academia de Ciencias de Guatemala)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana: 

Dimensión

Proyectos para la prevención de violencia
10 Feb 2017

Un grupo de guatemaltecos nos hablarán sobre sus proyectos para la prevención de violencia.

 

Guatemala atraviesa desde hace varios años un importante problema de violencia que llegó a su punto más alto en 2009, con una tasa de 46.5 homicidios por cada cien mil habitantes. Desde entonces, esta tasa de homicidios ha disminuido gradualmente hasta llegar a 27.3 homicidios por cada cien mil habitantes en 2016, sin que se tenga certeza sobre cuáles fueron las políticas que lograron esta reducción.

Si bien esto ha sido una buena noticia, Guatemala es aún el quinto país más violento de América Latina y la llamada región del Triángulo Norte de Centroamérica, que incluye a Honduras, El Salvador y Guatemala, es considerada una de las regiones más peligrosas del mundo. La falta de un verdadero Estado de Derecho, el narcotráfico y la falta de oportunidades de desarrollo (problemas comunes para los tres países), provocan que no se vea una pronta salida para el problema.

Hoy en Dimensión conoceremos cuatro proyectos ciudadanos que han decidido tomar acciones y están teniendo un impacto positivo en la prevención de la violencia.

Panelistas:

  • Juan Pablo Romero (Asociación Los Patojos)
  • Ashley Williams (Serigrafía de la Gringa)
  • Walter Corzo (Jóvenes contra la violencia)
  • Paulina Rosales (Coordinadora del área de formación integral y producción artística de Asociación Civil Caja Lúdica)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:


</table

II Encuentro Ciudadano en Xela
08 Feb 2017

Distintos sectores se volverán a reunir para dialogar sobre la desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política.

 

Fundación Libertad y Desarrollo organiza el Segundo Encuentro Ciudadano que lleva el nombre de “Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política” a realizarse en la Ciudad de Quetzaltenango, con la visión de fortalecer espacios de diálogo democrático en distintas regiones del país.

El evento consistirá en la presentación de tres conferencias y dos debates sobre desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política. Los participantes serán:

  • Dionisio Gutiérrez: Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo.
  • Pedro Ixchíu: Abogado y autoridad indígena de los 48 cantones en Totonicapán.
  • Mario Fuentes Destacar: Abogado y columnista de El Periódico.
  • José Eduardo Valdizán: Periodista guatemalteco.
  • Carmen Ortiz: Participó como analista en el programa a las 8:45 de Canal Antigua.
  • Daniel Haering: Director Académico de Escuela de Gobierno.
  • Phillip Chicola: Analista en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
  • José Carlos Sanabria: Analista Político de Asies.
  • Paulo de León: Director de CABI.
  • Estuardo Gamalero: Abogado y columnista de Diario La Hora.
  • Wilson Romero: Director del IDIES de la Universidad Rafael Landívar.
  • Carolina Escobar Sarti: Socióloga y columnista de Prensa Libre.

 

Para reservar su cupo ingrese sus datos AQUÍ.

 

A un año de las protestas ciudadanas
15 Abr 2016

A un año del Caso la Lína y del movimiento ciudadano, es importante comprender hacia donde vamos.

El 16 de abril se cumple un año del inicio de la crisis política que atravesó el país durante el 2015. La revelación del caso la Línea, que involucraba a altas autoridades de gobierno, provocó que la ciudadanía saliera a protestar masivamente hasta conseguir la renuncia deOtto Pérez y Roxana Baldetti.

A un año de este despertar ciudadano es conveniente recordar los acontecimientos más importantes que pusieron al país en un rumbo político de incertidumbre, pero también de nuevas esperanzas:

• 25 de abril: se lleva a cabo la primera manifestación masiva en la Plaza de la Constitución.

• 8 de mayo: Roxana Baldetti renuncia a la vicepresidencia del país. La población manifiesta de alegría.

• 15 de mayo: Alejandro Maldonado Aguirre asume la vicepresidencia de la República.

• 20 de mayo: CICIG y MP destapa el caso IGSS-PISA.

• 15 de julio: CICIG y MP sacan a luz el caso “lavado de dinero y política”, que involucra a diputados y a Edgar Barquín, Ex Presidente del Banguat y ex candidato vicepresidencial del partido Líder.

• 21 de agosto: CICIG y MP señalan a Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti de ser los líderes de la estructura de defraudación aduanera “La Línea”.

• 25 de agosto: Roxana Baldetti queda ligada a proceso y es enviada a prisión preventiva.

• 27 de agosto: Paro Nacional, miles de guatemaltecos llenan la Plaza de la Constitución en la manifestación que sería considerada la más importante de la crisis.

• 28 de agosto: la Diputada Nineth Montenegro presiona a la Comisión Pesquisidora para que conozca y resuelva el proceso de antejuicio en contra del presidente Otto Pérez Molina.

• 1 de septiembre: El Congreso retira la inmunidad al Presidente como respuesta a la presión ciudadana.

• 2 de septiembre: Otto Pérez Molina renuncia como Presidente de la República.

• 3 de septiembre: Alejandro Maldonado Aguirre asume la Presidencia.

• 8 de septiembre: Otto Pérez Molina queda ligado a proceso y es enviado a prisión preventiva.

• 25 de octubre: La segunda vuelta electoral se lleva a cabo y Jimmy Morales de FCN-Nación gana la elección presidencial a Sandra Torres

• 14 de enero de 2016: Jimmy Morales toma posesión como el décimo presidente de la era democrática.

¿Cuáles serán los efectos de largo plazo de la crisis política que atravesó el país en el 2015?

¿Hemos iniciado el camino de la construcción de una auténtica democracia, con instituciones sólidas?

¿Seremos testigos de nuevas protestas ciudadanas, ante la resistencia de la clase política a dejar las prácticas deshonestas y cínicas del pasado?

 Panelistas:

- Enrique Naveda (Coordinador de Plaza Pública)

- Gabriel Wer (Activista Social de #JusticiaYa)

- Licenciado Alejandro Baldizón (Abogado y analista político)

 Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Estados Unidos y la migración
03 Feb 2017

Un grupo de expertos en migración hablarán sobre la nueva política migratoria de Estados Unidos y sus efectos para países como Guatemala.

 

La migración ha vuelto a ser foco de atención a partir de las recientes decisiones del presidente Trump, dirigidas a detener la migración de musulmanes, bajo el pretexto de combatir el terrorismo internacional; y de latinoamericanos, principalmente mexicanos y centroamericanos, a quienes señala de usurpar trabajos a los estadounidenses.

Para países como Guatemala, esta situación es particularmente dramática porque no se han hecho esfuerzos suficientes para formular políticas públicas que permitan generar oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. Esto ha obligado a una importante cantidad de personas a abandonar sus hogares y sus familias, en busca de mejores oportunidades.

Aproximadamente el 90% de los guatemaltecos que deciden arriesgar su vida para viajar ilegalmente a Estados Unidos, afirman que salen en busca de empleo o con la intención de mejorar sus condiciones salariales. Además existe una importante cantidad de personas que abandonan el país para escapar de la violencia.

Guatemala es un país que sin duda se verá afectado por las políticas migratorias estadounidense. Las autoridades estiman que aproximadamente un millón seiscientos mil guatemaltecos viven en Estados Unidos y que cada hora, alrededor de 14 más dejan el país. Organizaciones de migrantes consideran que existe un subregistro importante y que este dato podría ser mucho mayor.

La acentuación del discurso anti migrantes en Estados Unidos viene a sumarse a la intensa política de deportaciones que este país mantenía desde hace varios años. Solo durante el 2015, las autoridades deportaron a un total de 105 mil inmigrantes ilegales guatemaltecos, una cifra ligeramente mayor a la reportada en 2014.

Ante esta realidad, Guatemala no puede ignorar el problema social y económico que le puede representar la nueva política migratoria del país del norte y debe afrontarlo con proactividad y celeridad para mitigar el sufrimiento de millones de personas.

Hoy en Dimensión hablamos con un grupo de expertos en migración sobre la nueva política migratoria de Estados Unidos y sus efectos para países como Guatemala.

Panelistas:

  • Marta Altolaguirre (Ex vicecanciller)
  • Pedro Pablo Solares (Abogado y columnista de Prensa Libre)
  • Oscar Gonzáles (Miembro de AIM)

 

Reforma a la Ley Electoral
08 Abr 2016

La Ley Electoral y de Partidos Políticos sigue siendo revisada en el Congreso. Sin embargo, parece no estar respondiendo a las demandas ciudadanas.

Los partidos políticos juegan un papel fundamental en la democracia, ya que son el vínculo entre la sociedad y el Estado; y la única forma, para el ciudadano, de participar y hacerse representar en la construcción de una república democrática capaz de responder a las necesidades y aspiraciones de la nación.

En los países desarrollados, los partidos políticos se organizan con la intención de convertirse en instituciones que perduren a través del tiempo, trascendiendo liderazgos e intereses espurios. En Estados Unidos, el Partido Republicano y el Partido Demócrata cuentan con más de cien años de existencia y entre el 86% y 90% de la población de ese país, se identifica con algunos de estos dos partidos políticos.

En el caso de Guatemala, el sistema de partidos políticos ha fracasado. La mayor parte de los partidos no logran participar en más de dos elecciones; y en cada evento electoral, desde la apertura democrática, han participado como mínimo quince partidos políticos.

Actualmente se encuentran vigentes 28 partidos políticos, algunos en riesgo de ser cancelados por no haber logrado los votos suficientes en las pasadas elecciones o por haber infringido la Ley Electoral. Varios de los partidos vigentes carecen totalmente de una estructura organizacional y son sólo fichas partidarias disponibles para ser comprados por el mejor postor.

La ciudadanía muestra poca simpatía por los partidos políticos, ya que éstos no tienen ninguna afiliación ideológica y tampoco representan sus intereses legítimos. Las candidaturas a puestos de elección popular son elegidas de forma arbitraria, por lo que la democracia interna es inexistente en los partidos políticos del país.

En los últimos años se ha incrementado la preocupación por el sistema político de Guatemala, debido a que los partidos han sido infiltrados por el dinero del narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción. Esto ha conducido a un mayor grado de decadencia en la forma de hacer política en Guatemala.

Para subsanar las falencias del sistema político guatemalteco, es necesario realizar una reforma profunda de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sin embargo, en el Congreso de la República pareciera que están haciendo todo lo posible por aprobar una reforma que no cambie sustancialmente la manera en que operan los partidos políticos en la actualidad. ¿Perderemos una vez más la oportunidad de transformar el sistema político del país?

Hoy en Dimensión, conversaremos sobre la reforma a Ley Electoral y de Partidos Políticos que actualmente se discute en el Congreso de la República. Panelistas:

- Nineth Montenegro (Diputada Encuentro por Guatemala)

- Jesús María Alvarado (Catedrático Universitario)

- Jonatan Lemus (Analista Político)

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

Dimensión

El futuro de la globalización
27 Ene 2017

Este domingo discutiremos sobre cuál será el futuro de la globalización y el efecto que tendría para la región centroamericana.

 

La globalización fue el fenómeno que marcó la segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y más recientemente, la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar la integración del sistema monetario mundial e impulsar el libre tránsito de bienes, servicios y capitales en todos los continentes.

El resultado fue la integración de bloques económicos como la Eurozona, el NAFTA en América del Norte y el SAFTA en Asia, con el propósito de reducir las barreras al comercio. Varios países en desarrollo se beneficiaron con este proceso, ya que recibieron Inversión Extranjera Directa que les permitió impulsar su crecimiento económico y reducir considerablemente sus niveles de pobreza.

Fue en este contexto de globalización que surgieron economías como Corea del Sur, Singapur y Taiwán, entre otras. En términos generales, Asia logró incorporarse exitosamente a la economía global en los últimos sesenta años, con Japón y China a la cabeza. Varios países de América Latina también fueron receptores importantes de Inversión Extranjera Directa, sobre todo durante la última década.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que representó la globalización para diversas regiones del mundo, pareciera que hoy en día se está cuestionando sus bondades. El discurso del nacionalismo y las críticas al libre comercio podrían permear a tal grado, que se ponga en peligro el proceso de globalización.

El fracaso casi inminente de la Alianza del Pacífico, la vulnerabilidad de la Unión Europea después del Brexit, así como el fin anunciado del NAFTA parecieran augurar el inicio de una nueva era en donde el libre comercio no sería una prioridad.

Esta semana discutiremos sobre cuál será el futuro de la globalización y el efecto que tendría para la región centroamericana.

Panelistas:

  • Nicholas Virzi (Internacionalista)
  • Roberto Blum (Catedrático universitario)
  • Fritz Thomas (Analista económico)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Hemeroteca: Falta liderazgo empresarial en la región
24 Ene 2017

El periódico costarricense, La Nación, realizó una entrevista a Dionisio Gutiérrez sobre liderazgo empresarial.

 

Dionisio Gutiérrez visitó Costa Rica en el 2008 para dar una conferencia en el Foro Internacional Crisis Global, Seguridad y Lucha Contra la Pobreza. El periódico costarricense La Nación, aprovechó este evento para entrevistar a Dionisio sobre su visión empresarial y el rol que deberían jugar los empresarios en el desarrollo de la región centroamericana.

En la entrevista, Dionisio habló sobre la inversión que su grupo empresarial realizó en países como El Salvador y Costa Rica; reflexionó sobre la falta de liderazgo de los sectores empresariales de la región; y recalcó la importancia de una responsabilidad social que trascendiera la obra social.

A la pregunta sobre cómo se va más allá del concepto de responsabilidad social empresarial respondió: “Siendo agentes reales de cambio político y del modelo económico para que realmente se logren crecimiento con la continuidad suficiente para lograr el desarrollo.”

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa: