Normal

Reforma Constitucional

Normal

En el programa de esta semana hablamos sobre las reformas constitucionales enfocadas en fortalecer la independencia del Organismo Judicial.

 


A lo largo de su historia, Guatemala ha contado con un sistema de justicia débil y altamente vulnerable a la influencia política. El Organismo Judicial y toda la cadena de justicia han carecido de los recursos suficientes para cumplir su labor en todo el territorio nacional. Y aun cuando se realizó una reforma constitucional en 1994, en donde se incluyeron aspectos para mejorar el sistema de justicia del país, los partidos de gobierno continuaron manteniendo una fuerte influencia en los procesos de elección de las autoridades judiciales. Esto propició el deterioro inexorable de las instituciones de justicia del país.

Sin embargo, con el actuar de la CICIG durante el año 2015, el sistema de justicia inició un proceso de fortalecimiento que ha brindado nuevas esperanzas a la ciudadanía. El Ministerio Público ha mostrado una independencia sin precedentes en la historia del país y ha habido jueces que han permanecido fieles a su profesión y responsabilidad.

En este contexto, los presidentes de los tres poderes del Estado, con el acompañamiento de la CICIG, han presentado una iniciativa de reforma constitucional que tiene como objetivo fortalecer el sistema de justicia del país. Esta iniciativa contiene diversos componentes, como la eliminación de las comisiones postulación, la creación del Consejo Nacional de Justicia, el reconocimiento del pluralismo jurídico y el aumento en el número de magistrados a la Corte de Constitucionalidad, entre otros.

La mayor parte de las reformas propuestas están enfocadas en fortalecer la independencia del Organismo Judicial, modificando la forma de elegir a las altas autoridades de esta rama del Estado. Sin embargo las reformas propuestas deben discutirse a profundidad para que los resultados sean los esperados, sin olvidar que el proceso de consolidación de la justicia en Guatemala requiere de cambios en el marco jurídico del país.

Hoy en Dimensión, hablaremos con un grupo de reconocidos profesionales del derecho sobre la propuesta de reforma constitucional que está próxima a ser discutida en el Congreso de la República.

 Panelistas:

  • Alejandro Balsells (Abogado y notario. Columnista de Prensa Libre)
  • Mario Fuentes (Abogado y notario. Columnista de “El Periódico”)
  • Estuardo Gamalero (Abogado y notario. Columnista de “La Hora”)
  • Cesar Sigüenza (Abogado y notario. Asesor legal de Fundación 20/20)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Proceso de Paz en Colombia

Normal

En el programa de esta semana hablamos sobre el proceso de paz en Colombia.

 


Colombia ha sido golpeada por la guerra y la violencia en las últimas cinco décadas. En los años sesenta y setenta surgieron tres movimientos guerrilleros que pretendían implantar un régimen comunista en ese país, inspirados en la revolución cubana de 1959. Estos movimientos guerrilleros, junto con los grupos del narcotráfico y los paramilitares, hundieron a Colombia en un período de oscuridad y terror. Miles de colombianos murieron en atentados terroristas en las principales ciudades y en ataques a comunidades en lo profundo de las selvas. Esta situación llevó a Colombia a ser considerado un Estado fallido, con poca esperanza de desarrollo económico y social. En uno de los momentos más álgidos de la crisis institucional de este país, el gobierno cedió 40,000 kilómetros cuadrados de su territorio, equivalente a dos veces el tamaño de El Salvador, a la guerrilla para que se movilizaran con total libertad e impunidad. Esto fue aprovechado por estos grupos para realizar todo tipo de crímenes, por lo que al final se tuvo que dar marcha atrás con esta medida.

A pesar de los graves problemas que afrontaba Colombia, a principios de la década pasada inició un proceso de recuperación institucional, con la ayuda de Estados Unidos, en lo que se denominó el Plan Colombia. Esto permitió fortalecer el Estado Colombiano para hacer frente a los grupos paramilitares, guerrilleros, criminales y de narcotráfico que amenazaron durante décadas la seguridad de sus ciudadanos.

Desde entonces, los avances de Colombia son evidentes. En el año 2002 Colombia fue el país más violento del hemisferio occidental con una tasa de 68 homicidios por cada cien mil habitantes y hoy en día la tasa de homicidios es de 27 por cada cien mil habitantes; aún es alta, pero con una mejora sustancial si se le compara con una década atrás.

Por otra parte, Colombia ha sido la quinta economía de América Latina que más ha crecido en la última década, convirtiéndose en un importante centro de atracción de inversión extranjera directa en la región.

Aún con estos avances, Colombia no logra concluir la guerra interna que le ha desgarrado durante más de cincuenta años. Las atrocidades que han cometido los grupos guerrilleros les han valido el rechazo total de la población. El nuevo intento de firmar la paz está en un impase después del resultado del plebiscito del domingo 2 de octubre, en donde los colombianos rechazaron los acuerdos alcanzados entre el gobierno y las FARC.

En el programa de esta semana, analizaremos la situación actual de Colombia, los ejemplos que podemos aprender de este país y los desafíos que enfrenta en su búsqueda de poner fin a la guerra interna más larga del hemisferio occidental.

Panelistas:

  • Eduardo Fernández (Catedrático universitario)
  • Edgar Ortiz (Director ejecutivo de CEES)
  • Erick Maldonado (Diplomático y catedrático universitario)
  • Jonatán Lemus (Analista político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Narcotráfico en Guatemala

Normal

Discutiremos sobre las opciones de política pública que se pueden implementar para tratar de minimizar los efectos del narcotráfico en los países de la región latinoamericana.

 

El Narcotráfico es un fenómeno global que mueve más de $300 mil millones de dólares cada año. Se estima que 247 millones de personas consumen drogas en el mundo, lo que representa el 5.2% de la población mundial.

El cannabis es la droga más comúnmente utilizada, con 183 millones de consumidores alrededor del mundo y la producción se encuentra diluida en 119 países.

Por su parte, los derivados del opio son consumidos por aproximadamente 17 millones de personas y la producción ilícita se concentra principalmente en Afganistán y Birmania. En América Latina, Colombia y México son los países en donde más se produce esta droga.

En el caso de la Coca, la producción se concentra en los países andinos y se estima que es consumida por aproximadamente 18 millones de personas en el mundo.

Por último, las metanfetaminas y las nuevas substancias psicoactivas están ganando terreno y la producción se encuentra presente en prácticamente todos los continentes.

El narcotráfico ha logrado instalarse en varios países, causando un grave daño institucional, al corromper a las fuerzas de seguridad e infiltrarse en las elecciones de alcaldes, diputados e incluso presidentes.

Usualmente, los países más afectados son los países subdesarrollados, en donde la debilidad del Estado es aprovechada para convertirlos en centro de producción o de tránsito hacia los Estados Unidos y Europa, que concentran el 77% del consumo de drogas a nivel mundial.

Colombia atravesó en los años ochenta y noventa, por uno de los períodos más sangrientos de su historia debido a que los carteles del narcotráfico crecieron a tal punto, que pusieron en peligro la viabilidad misma del Estado Colombiano.

México por su parte, lleva más de una década de guerra contra el narcotráfico, sin que hasta el momento haya logrado disminuir sustancialmente la actividad de los carteles del narcotráfico en su territorio.

Y Centroamérica, se ha convertido en un centro logístico importante para el tránsito de droga desde Sudamérica hacia los Estados Unidos.

El efecto del narcotráfico ha sido devastador para muchos países y es el momento de reflexionar sobre la mejor forma de combatir y afrontar este fenómeno, que se ha expandido al mismo ritmo que la globalización.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre las opciones de política pública que se pueden implementar para tratar de minimizar los efectos del narcotráfico en los países de la región latinoamericana.

Panelistas:

  • Pedro Trujillo (Analista Político)
  • Nicholas Virzi (Asesor internacionalista)
  • Oswaldo Samayoa (Profesor de la USAC)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:30 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Primer Encuentro Ciudadano - Parte 2

Normal

La segunda parte del Primer Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" donde representantes de diversos sectores hablaron sobre la realidad del país.

 


El miércoles 21 de septiembre se realizó el Primer Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política", que buscó ser un espacio de diálogo y reflexión sobre la realidad guatemalteca con representantes de distintos sectores.

La actividad consistió de cuatro conferencias a cargo de Dionisio Gutiérrez, Gabriela Carrera, Phillip Chicola y Eduardo Stein; y de dos debates que discutieron los temas de desigualdad, pobreza, crecimiento económico y la construcción de partidos políticos. Una de las principales reflexiones del evento fue que las élites deben asumir la responsabilidad que les corresponde, para contribuir a la solución de los problemas de la nación y que todos los ciudadanos deben comprometerse con la construcción de un sistema político transparente, que canalice las principales demandas de la población.

Esta semana, transmitiremos la conferencia realizada por el analista político, Phillip Chicola, y un resumen del segundo debate "¿Cómo construir auténticos partidos políticos?".

Moderador:

  • Dionisio Gutiérrez (Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo)

 

Panelistas:

  • Hugo Maul Rivas (Escuela de Gobierno)
  • Álvaro Velásquez (Diputado del Congreso de la República)
  • Roberto Ardón (CACIF)
  • Enrique Naveda (Plaza Pública)
  • Nineth Montenegro (Diputada del Congreso de la República)
  • Cristhians Castillo (IPNUSAC)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Cambios políticos en América Latina 2016

Normal

En 1998 Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, marcando el inicio de una serie de gobiernos de izquierda populista que se instalaron en diversos países de América Latina, durante la primera década del siglo XXI.

Las graves crisis políticas que atravesaban la mayoría de estos países, provocaron un profundo descontento dentro de la ciudadanía que fue capitalizado con un discurso radical de luchas de clases y de rechazo a la política exterior de los países avanzados. Atrás quedaron las reformas liberales y las políticas de estabilización macroeconómica de los años noventa. Una parte importante de la región se embarcó en lo que luego se denominaría el Socialismo del XXI.

Estos movimientos políticos que se instalaron con la bandera de la democracia, rápidamente comenzaron a socavar las instituciones democráticas de sus respectivos países, a través de reformas constitucionales que tuvieron como fin perpetuarse en el poder y convertirse en dictadores de facto. Los presidentes de los países del eje bolivariano han gobernado durante una década y pretenderían extender su mandato de forma indefinida.

No obstante, con la caída en el precio de las materias primas, la bonanza económica que sostuvo a estos regímenes está llegando a su fin. Sin los recursos para desarrollar programas clientelares, y algunos países en medio de fuertes crisis económicas, el descontento ciudadano se ha incrementado, lo que les ha restado apoyo popular a estos gobiernos.

El Kirchnerismo llegó a su fin después de más de una década en el poder; Evo Morales no logró cambiar nuevamente la constitución para optar a un cuarto mandato e incluso la presidente Dilma Roussef, de una izquierda más moderada, se encuentra en medio de una grave crisis política.

América Latina está atravesando por un cambio político importante. Es posible que el socialismo del siglo XXI esté llegando a su fin y además los ciudadanos parecen más intolerantes ante la corrupción, lo que abre las puertas para que la región comience a construir auténticas instituciones democráticas, con un Estado de Derecho sólido.

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre los cambios políticos que están ocurriendo en América Latina y las perspectivas sobre la región en el corto y mediano plazo.

Panelistas:

- Roberto Blum (Profesor universitario)

- Luis Alberto Padilla (Presidente de IRIPAZ y catedrático de geopolítica mundial)

- Roberto Ardón (Director ejecutivo de CACIF)

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

Dimensión

 

Primer Encuentro Ciudadano - Parte 1

Normal

Se realizó el Primer Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" donde representantes de diversos sectores hablaron sobre la realidad del país.

El miércoles 21 de septiembre se realizó el Primer Encuentro Ciudadano"Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política", que buscó ser un espacio de diálogo y reflexión sobre la realidad guatemalteca con representantes de distintos sectores.

La actividad consistió de cuatro conferencias a cargo de Dionisio Gutiérrez, Gabriela Carrera, Phillip Chicola y Eduardo Stein; y de dos debates que discutieron los temas de desigualdad, pobreza, crecimiento económico y la construcción de partidos políticos. Una de las principales reflexiones del evento fue que las élites deben asumir la responsabilidad que les corresponde, para contribuir a la solución de los problemas de la nación y que todos los ciudadanos deben comprometerse con la construcción de un sistema político transparente, que canalice las principales demandas de la población.

Esta semana en Dimensión, transmitiremos el discurso de bienvenida que ofrecióDionisio Gutiérrez, Director de Fundación Libertad y Desarrollo, y un resumen del primer debate “Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política”.

Moderador:

  • Pedro Trujillo - Periodista
  • Panelistas:
  • Fritz Thomas - Analista económico
  • Martín Rodríguez Pellecer -Nómada
  • Carla Caballeros - Cámara del Agro de Guatemala
  • Pedro Ixchíu García - Abogado y ex presidente de los 48 Cantones de Totonicapán
  • Paul Boteo - Analista económico
  • Enrique Maldonado -ICEFI

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Ciudadanía y participación cívica

Normal

El programa especial de Dimensión de esta semana, comienza con el estreno de una nueva versión del himno nacional. Creada por el equipo de IDEARTE, Nelson Leal y Andrea Arias.


Andrea Arias y Julia Rodas estuvieron con nosotros, hablando sobre esta producción especial que hicieron con mucho esfuerzo y la ayuda de una importante cantidad de personas que donaron su trabajo y tiempo para hacerla posible.

En la segunda parte del programa estuvieron con nosotros cuatro jóvenes activos que participan en diferentes espacios de incidencia.

Son:

  • Andrea Tock (Politóloga)
  • María Wer (Activista social)
  • Gabriel Wer (Miembro de Justicia Ya)
  • Walter Corzo (Miembro de Jóvenes contra la Violencia)
  •  

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

¿Tiene cura nuestro sistema de salud?

Normal

En el programa de este domingo, se analiza la situación inoperante del sistema de salud y se discuten las posibles soluciones.

 


El sistema de salud pública en Guatemala está prácticamente quebrado. Los médicos no cuentan con los insumos básicos para realizar su labor, la comida es insuficiente para los pacientes y a muchos trabajadores se les debe meses de salario. Esta es la realidad del sistema de salud pública que llega a extremos deplorables y que enfrenta crisisrecurrentes.

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por el Ministerio de Salud, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y la red de hospitales privados. Además, el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de la Defensa brindan servicios de salud a sus trabajadores, pero representan un porcentaje mínimo de la población total.

Según datos oficiales, durante el año 2014, el Ministerio de Salud atendió al 43.2% de la población; el IGSS atendió al 12.7%; el Sector Privado al 10.8% y los hospitales de las fuerzas armadas atendieron al 1.1%. El dato dramáticos es que el 32.2% de los guatemaltecos no tuvo acceso a ningún tipo de servicios de salud, público o privado.

Claramente el sistema de salud de Guatemala es insuficiente para atender las necesidades de la población. El resultado es que el país registra la tasa de mortalidad infantil más alta de Centroamérica y la tercera más alta de América Latina. La mortalidad materna es casi cuatro veces la que registra Costa Rica o Chile. La desnutrición afecta a la mitad de los niños, lo que resulta en la séptima tasa de desnutrición más alta del mundo.

En los últimos años los problemas del sistema de salud se han agudizado por las estructuras de corrupción que tomaron el Ministerio de Salud y el IGSS. Los recursos destinados a la salud de los guatemaltecos no sólo son escasos, sino además fueron saqueados, provocando la crisis de salud más grave que ha sufrido el país en las últimas décadas.

Discutir sobre nuestro modelo de salud, no sólo pasa por erradicar la corrupción como una condición indispensable, sino además es necesario diseñar adecuadamente su esquema de financiamiento, los distintos niveles de atención y sobre todo, enfocarlo en la prevención. No debemos permitir que cientos de guatemaltecos continúen perdiendo la vida cada año, por la inoperancia y obsolescencia de nuestro de sistema de salud.

Hoy en Dimensión, discutiremos con un grupo de expertos cómo podemos diseñar un sistema de salud acorde al siglo XXI.

Panelistas:

  • Karin Slowing (Consultora en temas de salud)
  • Miguel Garcés (Salubrista)
  • Gustavo Estrado (Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Pluralismo Jurídico en Guatemala

Normal

Ha regresado a las mesas de discusión pública el debate sobre el pluralismo jurídico en el país.

 


El pluralismo jurídico es la coexistencia dentro de un Estado de dos o más sistemas jurídicos. En el mundo existen varios países en los cuales conviven distintos sistemas de justicia, usualmente relacionados a las tradiciones de las poblaciones indígenas de esas naciones. Bolivia, Nicaragua, México y Estados Unidos son algunos ejemplos de países en los que funcionan distintos sistemas jurídicos, con mayor o menor nivel de éxito.

En Guatemala, las distintas comunidades indígenas se han organizado desde hace muchos años para impartir justicia según sus costumbres y tradiciones. Este sistema ha existido en paralelo al sistema de justicia nacional, que no ha logrado cobertura en todo el territorio.

Actualmente en Guatemala se discute una reforma al sistema de justicia impulsada por los tres poderes del Estado y respaldada por la Comisión Internacional contra la Impunidad. En este contexto, ha regresado a las mesas de discusión pública el debatesobre el pluralismo jurídico en el país.

Hoy en Dimensión, hablamos sobre el tema con un grupo de expertos en derecho.

Panelistas:

  • Pedro Ixchíu García (Abogado y autoridad comunitaria)
  • Cristian Otzin (Miembro de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas)
  • César Sigüenza (Abogado y notario)
  • María Renee Aguilar (Abogada y notaria)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Análisis de la reforma constitucional

Normal

Este domingo, distinguidos abogados analizan la propuesta de reforma constitucional que actualmente se discute en el congreso de la república

 

El Estado de Derecho es casi inexistente en Guatemala, debido a que toda la cadena de justicia es inoperante y ha sido infiltrada por intereses políticos y criminales.

En el Índice de Estado de Derecho, Guatemala ocupa el puesto 97 de 113 países evaluados; y a nivel latinoamericano es de los 5 países con menos estado de derecho de la región.

El resultado es que Guatemala es el quinto país más violento de América Latina y la ciudad de Guatemala se encuentra entre las 23 ciudades más violentas del mundo.

Un Estado de Derecho tan débil también ha resultado en una democracia defectuosa, debido a que el Poder Judicial se ha visto históricamente subordinado a los otros poderes del Estado y no ha ejercido su función de contrapeso, dejando a la ciudadanía indefensa ante la discrecionalidad y abusos del poder político.

Las reformas constitucionales que se llevaron a cabo en 1993 tuvieron como fin tratar de blindar el poder judicial de la influencia política. Sin embargo, la crisis que vivió el país en el año 2015, develó que las instituciones habían sido cooptadas y que el Estado estaba siendo saqueado sistemáticamente.

La lucha contra la corrupción que actualmente se está librando en el país nos ha llevado a discutir una nueva reforma constitucional que pretende dotar al sector justicia de una auténtica independencia y autonomía, para que el Estado de Derecho sea finalmente una realidad en Guatemala.

Sin embargo, es necesario que la discusión de un tema tan importante se realice con respeto y apertura, procurando encontrar puntos de consenso que puedan viabilizar la reforma de un sistema, que a todas luces ha fracasado en garantizar justicia para todos los guatemaltecos.

Hoy en Dimensión, un grupo de distinguidos abogados, analizan la propuesta de reforma constitucional que actualmente se discute en el congreso de la república.

Panelistas:

  • Alejandro Baldizón (Abogado y notario)
  • Elvyn Díaz (Director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales)
  • Cesar Sigüenza (Abogado y notario)
  • Erick Maldonado (Abogado y diplomático)
  • Hugo Maul Figueroa (Ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y ex magistrado del TSE)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias