
En el programa de esta semana, analizamos el estado de la economía mundial.
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre el abismo entre la economía global y las necesidades reales: “Vivimos en un sistema que produce mucho, pero no alcanza y promete demasiado”. Explicó que esta realidad no es por falta de recursos, sino de prioridades y principios, pues “sobran gobernantes inútiles dedicados a decorar estadísticas en vez de gobernar con decencia”.
Añadió que la economía mundial se ha hecho insuficiente para los propósitos humanos: “El problema no está en las cifras del PIB ni en los reportes del FMI. Está en el rostro de quien trabaja diez horas y no llega a fin de mes. Está en el joven que estudió y no encuentra empleo. Está en el adulto que ya no cree en nada porque le prometieron progreso, pero le entregaron ansiedad, inflación y deuda”.
Gutiérrez criticó la falta de acción de los gobiernos para corregir esta realidad, con políticos “jugando al matón” con guerras y disputas territoriales, mientras la economía se desmorona. Sin embargo, también señaló la ausencia cívica: “Falta voluntad de exigir que los que gobiernan aprendan a pensar y a servir, no solo a simular y a mandar”.
Para finalizar, Gutiérrez señaló que “el mundo no necesita más cumbres, sino más libertad. No más burocracia, sino más gobernantes con dignidad. No más discursos, sino economías libres al servicio del hogar común, no del ego imperial de unos pocos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edmundo Rivera, socio fundador y chief economist de EPR Capital, y a Javier Núñez, economista y consultor, sobre la economía mundial.
Rivera indicó que sí es posible pensar que el libre comercio se convierte en un lujo del pasado. Asimismo, añadió que los aranceles “pueden producir un cambio en los precios relativos y modificaciones en los modelos de producción, haciendo que la ineficiencia se transmita a través de la economía”.
Respecto a América Latina, señaló que tiene “una gran debilidad en su política fiscal y monetaria”, así como un problema en su política interna en cuanto a trámites y burocracia. Estos problemas junto a la política fiscal ineficiente, son los que han “provocado el crecimiento económico mediocre”, añadió.
Rivera expresó que, si América Latina quiere salir del laberinto populista y autoritario, debe “retomar su agenda de crecimiento”, pues en los últimos quince años no han habido reformas, y los países se han estancado o incluso retrocedido. Indicó que los países que han retrocedido, como Chile, Perú y Colombia, lo han hecho por gobiernos clientelistas y populistas, dañando el entorno empresarial, creando un “régimen de incertidumbre”.
Por último, señaló que se espera que el 2026 sea un año difícil para la economía global, pues los efectos negativos de los aranceles empezarán a notarse en las economías.
Por su parte, Núñez señaló que las perspectivas indican que el 2025 y 2026 serán años de crecimiento económico bajo: “Para América Latina, el crecimiento va a estar por debajo del promedio del crecimiento mundial”.
Además, señaló que, a nivel mundial, “el manejo económico está supeditado a la política”, al mismo tiempo que los gobiernos siguen sin implementar disciplina fiscal.
Para finalizar, Núñez señaló que Europa enfrenta serios problemas de competitividad, especialmente por “políticas poco amigables con el desarrollo tecnológico”. Además, añadió que tienen un problema con la sostenibilidad, “principalmente en el tema energético y su incapacidad para convertirse en un sustituto de las energías tradicionales”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.