The Fate of Those who Feel Their Country Has Betrayed Them

The Fate of Those who Feel Their Country Has Betrayed Them
02 Feb 2025

En el programa de esta semana, analizamos la migración y sus retos actuales.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano: “América Latina ha expulsado de su tierra y de su hogar a millones de seres humanos porque somos una región con altos niveles de corrupción, pobreza y violencia, y porque nuestros países ofrecen pocas oportunidades”. También subrayó que, los países con menor migración son aquellos que “tienen democracias razonablemente funcionales, tienen libertades civiles y las seguridades y certezas mínimas suficientes para soltar las riendas de la vida para construir hogar, familia y comunidad”.

Gutiérrez agregó que, ante esta situación, los destinos elegidos para migrar han sido Estados Unidos y Europa: “El lugar al que casi todos van a trabajar sin descanso, la tierra a la que van a llorar lo que dejaron atrás, la comunidad a la que van a soñar”. Sin embargo, señaló que “el Occidente libre y desarrollado es el destino de quienes sienten que su país los traicionó”, se está cerrando.

Bajo este contexto, es necesario “lograr acuerdos mínimos suficientes para diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que les dé esperanza, oportunidades, futuro y bienestar”, indicó Gutiérrez. Este modelo solo se puede construir a través de “democracias republicanas con Estado de derecho, donde a las leyes y a los ciudadanos se les respetan”. Para finalizar, Gutiérrez señaló que “este milagro solo puede suceder en libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Orozco, director de Migración Remesas y Desarrollo del Inter-American Dialogue, y a Daniel Raisbeck, historiador, columnista y profesor universitario, sobre la migración y sus retos actuales.

Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de “cumplir con lo prometido”, pero también existe una meta de “exceder el tope de deportados”, añadió. Orozco también expuso que las deportaciones masivas en Estados Unidos tendrán efectos en el costo de vida del país y que aún no se sabe cuál será la dirección de esta situación. 

Sobre la capacidad de las agencias de seguridad estadounidenses para detectar y deportar a migrantes que sí son delincuentes, Orozco expresó que sí tienen posibilidad de hacerlo. Mencionó que la mayoría de ellos podrían ser personas que ya están cumpliendo condenas. Sin embargo, aseguró que la mayoría de migrantes indocumentados “son personas sin un crimen establecido, que vienen a trabajar”.

Por otro lado, Orozco comentó que se podrían llegar a acuerdos de ganar-ganar desde el Gobierno y los migrantes. Por ejemplo, mencionó que se podría legalizar a las personas y cobrarles una multa por cada año que han estado en el país, equivalente a los impuestos no pagados.

Por último, Orozco señaló que existen algunas medidas de política exterior que podría implementar Estados Unidos hacia dictaduras como las de Venezuela, Nicaragua y Cuba, países que en gran parte envían migrantes: “Las sanciones; la revisión de los acuerdos de libre comercio y de acuerdos comerciales; poner en lista negra a empresas cómplices de regímenes autocráticos; presión diplomática y la eliminación de ayuda multilateral a dictaduras”.

Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.

Respecto a los efectos que tendrían las deportaciones masivas en el continente, Raisbeck expresó que, a largo plazo, “puede tener efectos negativos” y podríamos ver nuevos destinos para emigrar. 

Para finalizar, una pregunta clave que se abordó fue sobre las razones por las cuales los latinoamericanos deciden emigrar hacia Estados Unidos o a Europa Occidental. Raisbeck subrayó que esto ocurre porque “las cosas no van bien, van bastante mal”. Además, agregó que “a menos que haya reformas dentro de nuestros países para que haya crecimiento económico y una esperanza en el futuro, la gente se seguirá yendo”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.