
En el programa de esta semana, analizamos el momento crucial que atraviesa Venezuela para recuperar su libertad
Dionisio Gutiérrez inició recordando que “hay momentos en que la historia se detiene para honrar a quienes, sin armas ni ejércitos, han enfrentado a los tiranos con el poder de la verdad y la dignidad”. Hizo referencia a una mujer valiente, honorable y luminosa: María Corina Machado, quien ha consagrado su vida a luchar por la libertad y la democracia de Venezuela.
Gutiérrez celebró el reconocimiento internacional a su lucha, afirmando que “hoy el mundo libre celebra que María Corina Machado haya recibido el Premio Nobel de la Paz, tributo merecido a una vida de entrega, sacrificio y coraje”. Su nombre, dijo, ya pertenece a la historia de los grandes personajes.
Recordó que no hay victoria sin sacrificio y que María Corina lo ha pagado con persecución, amenazas constantes y el dolor de ver a los suyos sufrir. Pero no se quebró. “Cuando la patria se desangraba, ella fue quien se convirtió en símbolo, escudo y bandera”, afirmó. Es “la voz de los que no tienen voz, la llama que no se apaga en medio del apagón moral que impone la tiranía”.
Además, denunció a la narcodictadura de Nicolás Maduro como “la tragedia más grande de nuestro continente”, un régimen que empobreció a un país rico, encarceló inocentes y premió criminales. “Esa mafia, que controla el poder con armas, miedo y corrupción, secuestró las instituciones y convirtió el Estado en guarida de ladrones y refugio de narcotraficantes”, aseguró.
Frente a esta realidad, Gutiérrez fue enfático: “Venezuela está ante la hora definitiva. Llegó la última batalla y será con fusiles y coraje, aunque si la dictadura se rinde, se puede librar sin violencia”.
Para finalizar, Dionisio Gutiérrez afirmó que el deber de María Corina está cumplido y que ahora le toca al mundo libre cumplir el suyo: “Llegó la hora de que Venezuela se levante, que rompa sus cadenas, que recuerde su historia y que mantenga la frente en alto. La libertad no se implora, se conquista”. Y cuando ese día llegue, “el mundo entero sabrá que ningún tirano, por matón o poderoso que se crea, puede con el coraje de un pueblo que ha decidido vivir en libertad”, concluyó.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Antonio Ledezma, líder opositor venezolano en el exilio, sobre el momento decisivo que vive Venezuela.
Ante la posibilidad de que las fuerzas armadas en Venezuela estén divididas y disminuyendo su apoyo a la dictadura, Ledezma recordó que en las elecciones del 28 de julio de 2024, los militares votaron y “en todas las mesas de votación donde ejercieron su derecho al voto ganó la fórmula de Edmundo González y María Corina Machado con más del 70 %”. Agregó que el apoyo que le queda a Maduro es la élite militar corrupta, pero que esta “nada tiene que ver con los soldados que, de manera general, están apostando a un cambio profundo en Venezuela”. Además, indicó que la transición que Edmundo González y María Corina Machado ofrecen es una de carácter pacífico, en la cual las fuerzas armadas se pueden poner al servicio de la democracia: “Se toman en cuenta los nombres de muchos militares que le han dado la espalda y le van a dar la espalda a esta narcotiranía”.
Por otro lado, Ledezma aseguró que sería inaceptable que la dictadura aceptara huir al exilio con la condición de que haya nuevas elecciones sin la participación de María Corina Machado y Edmundo González: “María Corina y Edmundo encarnan un liderazgo legítimo que les viene dado por la voluntad soberana de millones de venezolanos. Hablar de una transición sin ellos es tratar de servir un plato de arroz con pollo sin pollo”.
Ledezma aseguró que tanto Edmundo González como María Corina Machado y los demás líderes de oposición de Venezuela están listos para asumir el mando del país: “[Estamos listos] para garantizar la recuperación de las instituciones y desarrollar la industria a través del respeto a la propiedad privada, la estabilidad política y la confianza”. Añadió que cuentan con el “Plan Tierra de Gracia”, compuesto de iniciativas para las primeras 100 horas, 100 días y una visión a corto, mediano y largo plazo.
Respecto al Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, expresó que representa un golpe moral a la narcodictadura porque “es el reconocimiento global del liderazgo de María Corina. Es la ratificación del liderazgo legítimo que encarna Edmundo González y es el aval de la comunidad internacional (...) al triunfo electoral del 28 de julio de 2024”.
El tema de Venezuela no se trata solo de democracia; Ledezma resaltó que es “una guerra contra el narcotráfico” en la cual existe una alineación de fuerzas democráticas, liderada por Estados Unidos. Señaló la importancia en que “la comunidad internacional actúe persuadida de que la tragedia que vivimos en Venezuela no solamente incumbe a los venezolanos, sino que es un tema que atañe a la comunidad internacional: el narcotráfico y el terrorismo”.
Para Ledezma, las lecciones que deben quedar grabadas para que la tiranía no vuelva jamás, tanto en Venezuela como en el mundo, son que “no se puede jugar con el populismo, que la demagogia representa un maleficio. Que la democracia puede tener imperfecciones, pero no hay nada más noble; ni nada más caro que la libertad”.
Sobre Maduro, Diosdado Cabello y Padrino López, señaló que deberán enfrentar la justicia. Mencionó que están siendo investigados en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y esperan que la justicia actúe pronto.
Para finalizar, Ledezma aseguró que necesitarían ayuda de la comunidad internacional tras caer la dictadura: “Primero, necesitamos abrir las puertas de organismos financieros internacionales. Segundo, el apoyo de las democracias del mundo para promover la inversión privada. Y, en tercer lugar, que vuelvan a Venezuela los millones de compatriotas que están en el destierro”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.