When Time Seems Like the Enemy

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la presencia de buques en las costas de Venezuela.

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando que la libertad nunca se gana en un día: se conquista con años, décadas y generaciones enteras que sueñan con ella y luchan por alcanzarla. Al referirse a Venezuela, expresó que “aunque el cansancio pesa y las pérdidas duelen, la historia enseña que ninguna tiranía dura para siempre”.

Destacó el valor del pueblo venezolano que, tras años de lucha, represión, persecución, exilio y cicatrices profundas, mantiene vivo el espíritu de libertad. Y subrayó el ejemplo de María Corina Machado, una “mujer ejemplar que jamás renunciará a la idea de una Venezuela libre, democrática y próspera”.

Gutiérrez afirmó que “en la Venezuela de hoy, el hombre libre es aquel que entiende que resistir es ya un acto de victoria. Resistir en la calle, en la palabra, en la cultura”. Y recordó que “la noche más larga es la que precede al amanecer. Y cuando ese amanecer llegue —porque llegará— será porque Venezuela no se resignó”.

También hizo un llamado a la unidad, la convicción y la memoria: “Unidad para que la fuerza no se disperse. Convicción para que las tentaciones del poder no sustituyan los principios. Memoria para no olvidar nunca lo que se perdió y lo que costará recuperarlo”.

Además, señaló que, a pesar de la destrucción institucional del régimen, no destruirá las ansias por la libertad: “El tirano creyó abolir la gravedad. Suspendió instituciones, sometió a los jueces, aniquiló a la prensa, secuestró o asesinó la disidencia, destruyó la economía y convirtió eso que administra en un Estado criminal; pero nunca podrá someter a un pueblo que quiere libertad”.

Gutiérrez envió un mensaje a la comunidad internacional: “Basta de formas sin fondo y de diplomacia sin contenido. La cortesía no salva presos. Los comunicados no restituyen derechos. Venezuela pide realismo moral, mecanismos con dientes, garantías que no dependan de la voluntad del mismo que incumple”. Para finalizar, pidió que cada gobierno decente actúe como si la libertad ajena fuera la suya. Pues eso y no otra cosa, es civilización”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pedro Urruchurtu, coordinador de asuntos internacionales de María Corina Machado y Edmundo González, y a Emmanuel Rincón, abogado venezolano y consultor de medios internacionales, sobre la presencia de buques en las costas de Venezuela y sus implicaciones.  

Urruchurtu expresó que, ante el escenario que vive Venezuela, es necesario entender que lo de ese país “ya no es dictadura en términos políticos, es un régimen criminal”. Además, señaló que Venezuela está preparada y decidió cambiar el régimen el 28 de julio de 2024: “Lo único que falta es que el régimen criminal que tiene secuestrado al país sea desmantelado”, indicó. 

Por otro lado, señaló que cualquier apoyo a Maduro demuestra más que un tema ideológico: “Cualquier que decida entenderse con el régimen tiene que asumir que está entendiendo con un régimen criminal que está vinculado al narcotráfico. Tienen que estar conscientes de lo que eso significa”. 

Urruchurtu indicó que se espera que más países apoyen la operación militar en el Caribe. En América Latina, hay países “que son víctimas del régimen”, añadió. Además, esperan que Europa también ejerza presión en términos de derechos humanos, así como en hacer responsables a quienes hacen posible la viabilidad financiera y criminal del régimen. 

Por último, Urruchurtu añadió que las condiciones que se ven hoy en Venezuela son distintas a las que se han visto en el pasado: “Los pilares del régimen están cada vez más debilitados. También hay fracturas en las fuerzas de seguridad”. Como ejemplo, señaló su escape de la Embajada Argentina en Caracas y el apoyo que se obtuvo el 28 de julio de 2024 para tener acceso a las actas que evidenciaron el fraude electoral. 

Por su parte, Rincón indicó que Estados Unidos cuenta con elementos legales y apoyo de la sociedad venezolana para llevar a cabo una operación para desmontar el régimen de Maduro. Sin embargo, señaló que un cambio de régimen es “una tarea titánica”. Venezuela necesitará apoyo de organismos internacionales, del Gobierno de Estados Unidos y aliados de la región, añadió. 

Por otro lado, afirmó que, cuando llegue la hora de transición del gobierno, será necesario remover a las cabezas del régimen: “Una vez caigan esas cabezas, el resto del aparato va a sucumbir ante las fuerzas democráticas”. 

Rincón mencionó que en Estados Unidos existe rechazo al involucramiento del país en conflictos en otras partes del mundo. Sin embargo, considera que el caso de Venezuela es distinto: “En Venezuela no hay riesgo de que un grupo terrorista llegue al poder si se sacan a los criminales del Gobierno, tampoco hay riesgo de anarquía, pues en Venezuela hay un gobierno electo y legítimo listo para asumir el poder”. 

En el caso de que se realizara esta operación, mencionó que serán los países cómplices, como México, Cuba y Colombia, los que la reprocharían. Sin embargo, a su juicio, sería una victoria para Occidente: “Se van a defender, una vez más, las banderas de la democracia y se envía un mensaje al mundo de que no puedes robarte las elecciones, matar y encarcelar opositores y salir ileso”. 

Para finalizar, Rincón expresó que, si no llegara a ocurrir una operación para derrocar al régimen de Venezuela, podría agravarse la crisis en el país y, también, a nivel regional. Resaltó que la tendencia a debilitar instituciones, a promover la inseguridad y desestabilización en la región ha sido promovida, de cierta forma, por el régimen venezolano. Además, desataría una nueva “crisis migratoria y de seguridad en el hemisferio”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

RELATED POSTS

- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news