
En el programa de esta semana, analizamos los desafíos económicos que enfrenta América Latina.
Dionisio Gutiérrez señaló cómo América Latina, a pesar de ser “generosa en recursos, talento humano y diversidad”, enfrenta un crecimiento económico “insuficiente y decepcionante”.
Además, destacó que "el escaso crecimiento no es solo una cifra desalentadora, es la causa directa de vidas truncadas, talentos desperdiciados y generaciones condenadas a una existencia sin horizonte". Cuando la región tiene tanto, pero avanza tan poco, se “erosiona la confianza colectiva”, añadió.
Por otro lado, Gutiérrez expuso que en una sociedad donde se “trabaja mucho para ganar poco, con empleos que no alcanzan y gobiernos que no entienden”, “las élites latinoamericanas practican una pasividad inquietante”. A esto, agregó que no existe un verdadero modelo de desarrollo en la región: “Se navega entre planes de corto plazo, parches fiscales y discursos retóricos que no se traducen en reformas estructurales. Nadie parece dispuesto a asumir el riesgo de pensar a largo plazo y apostar por la libertad”.
Para finalizar, Gutiérrez reflexionó que "América Latina lo tiene todo para prosperar, pero logra poco", y que esta falta de progreso no se debe a la falta de talento, sino a la escasez de caminos por los cuales caminar.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Hernán Bonilla, presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo en Uruguay, y a Javier Núñez, economista y consultor, sobre los desafíos económicos que enfrenta América Latina.
Bonilla señaló que el escenario económico para América Latina es “de gran incertidumbre” y que las “perspectivas se han vuelto más pesimistas a partir de las medidas proteccionistas que están afectando a los socios comerciales de Estados Unidos y empiezan a afectar al resto del mundo”.
También agregó que el crecimiento económico de la región para 2025 se estima que estará “en torno al 2.5 % en promedio” y que los principales países de la región crecerán poco: “México [crecerá] menos de 1.5 %, Brasil cerca del 2 % y la única excepción que se ve por ahora es Argentina, con un crecimiento en torno al 5 %”.
Respecto a cómo puede defenderse América Latina a una guerra comercial entre potencias, Bonilla expresó que, a su juicio, los países no deberían de adoptar una política de retaliación: “Hay que buscar otras oportunidades, hay que persistir, aunque el panorama vaya en contra, con ideas a favor del libre comercio porque esa es la única salida para nuestros países”.
Por último, Bonilla añadió que salir de este ciclo puede “costar mucho”, pero que debemos apostar por “mercados de trabajo que permitan la creación de empleo” e implementar “medidas vinculadas a la libertad económica”.
Por su parte, respecto a la agenda del Gobierno de Estados Unidos y el mexicano para la economía del continente, Núñez indicó que “el Gobierno mexicano tiene muy claro que su prioridad es la defensa del Tratado de Libre Comercio”. Sin embargo, mencionó que no es claro “cuál es la intención del gobierno americano, pues, en ocasiones, parece que sus decisiones favorecen a sus rivales económicos”.
Sobre las políticas anti-migratorias de Estados Unidos y los efectos económicos en ese país y en los que dependen de las remesas, Núñez señaló que “en la medida en que Estados Unidos apriete los controles migratorios tendrá un problema de costos”. Asimismo, señaló que causaría “un gran efecto en las economías [que dependen de remesas] y sobre la gente”.
Por otro lado, Núñez subrayó que la competencia por sí sola no es suficiente para lograr el desarrollo: “Se requiere emprender otro tipo de reformas que generen incentivos atractivos para que llegue la inversión. Entre ellas, la aplicación consistente y predecible de políticas en el tiempo. Se requiere disciplina financiera y respecto a las inversiones privadas”.
Para finalizar, Núñez indicó que el panorama futuro es “un poco complicado”, pues tradicionalmente se creía que cuando las circunstancias eran adversas “había que apostar más en la competitividad en el mercado internacional”. Sin embargo, pareciera que las corrientes actuales quieren desvincularse a este proceso, señaló.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.