Technology versus education?

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos cómo la tecnología presenta tanto desafíos como oportunidades para la educación.

 

Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre los desafíos de educar en una era donde “la tecnología galopa más rápido que la educación, y el jinete, que es el ser humano, parece ir colgando de las riendas”. Advirtió que, en un mundo donde las máquinas aprenden a velocidad vertiginosa, las aulas y las mentes llamadas a guiar este proceso “avanzan como carros viejos por caminos de barro”.

Subrayó que el problema no es la tecnología, sino su desajuste con la formación humana: “Un país no se hace grande por la cantidad de datos que maneja, sino por la calidad de juicio con que los interpreta”. Expresó que la clave está en formar ciudadanos capaces de discernir, y no simplemente en inundar a los jóvenes con dispositivos y acceso a información ilimitada.

Gutiérrez añadió que es clave saber hacer uso de la tecnología: “La tecnología sin valores, sin ética y sin sentido de propósito, es como una espada en manos de un necio: brilla, pero hiere sin razón”. Por eso, insistió en un sistema que equilibre la alfabetización tecnológica con la formación integral: “Necesitamos ingenieros que entiendan de historia, programadores que sepan de filosofía, científicos que lean poesía, empresarios que comprendan la política y políticos que conozcan la decencia”.

Para finalizar, recordó que “la meta no es competir con las máquinas, sino seguir siendo humanos en medio de ellas”. Y enfatizó que “una nación no se mide por la velocidad de su conexión a internet, sino por la calidad de la conexión entre sus ciudadanos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ronald Flores, director del Departamento de Educación en la Universidad Francisco Marroquín, y a Claudia Limón Luna, presidenta ejecutiva y fundadora de CONCIUS, sobre los desafíos y las oportunidades educativas que ofrece la tecnología.

Flores aseguró que, en una época de algoritmos y tecnología, es necesario “volver a la inteligencia emocional”, pues al pasar varias horas frente a pantallas, a veces se “minimiza la importancia de relacionarse con otros y con uno mismo”. Además, indicó que será necesario equiparar el avance tecnológico en las aulas con reconocer, sin olvidar, lo que nos “compone como humanos”.

Por otro lado, señaló que los métodos de enseñanza cambiarán, y ya lo han hecho, en los próximos años: “La educación masiva va a sufrir un cambio muy rápido por estos grandes conglomerados tecnológicos, y también se valorará mucho nuestras habilidades suaves y la creatividad humana”.

Respecto a la ética e integridad académica en un mundo con acceso a inteligencia artificial que hace trabajos en segundos, que antes tomaban horas y días, Flores expresó que la ética debe seguir presente. Sin embargo, aseguró que estamos ante una oportunidad en la que debemos replantear la forma en la que se evalúa el aprendizaje y el sistema educativo en sí.

Por su parte, Limón indicó que uno de los desafíos más drásticos que enfrentamos con el avance de la tecnología es “qué tanto la inteligencia artificial puede ocupar espacios de trabajo”.

En el ámbito educativo, considera que se debe transformar el sistema: “Hacer una institución más flexible, con un currículo más adaptado a las necesidades y problemas reales y no tanto a la de cubrir un contenido. Y, principalmente, en desarrollar las habilidades del siglo XXI”.

Añadió que la adaptación de los docentes a este nuevo paradigma es muy importante para esta transformación, pues el profesor “es el pilar, la pieza clave de este proceso”. Precisó que es imprescindible capacitarlos más allá de lo teórico, en las habilidades “que queremos que desarrollen los estudiantes”. Además, resaltó el rol que debe tener la educación en formar personas “más críticas y reflexivas ante el bombardeo de información que existe, para su uso correcto”.

Para finalizar, Limón señaló que, a su juicio, la personalización que permite la tecnología hoy en día podrá ser positiva en el ámbito educativo: “El personalizar el aprendizaje te ayuda a potenciar lo que ya tienes” o sabes. Sin embargo, añadió que también representa un peligro en la socialización con humanos.

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

RELATED POSTS

- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news