AI: Threat, Opportunity or Challenge?

Articulo largo

En el programa de esta semana, analizamos los avances de la inteligencia artificial. 

 

Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los rápidos avances de la tecnología en el mundo y sobre la maravilla que es la inteligencia artificial: “No es otra cosa que el más colosal espejo que el hombre ha puesto frente a sí mismo. Un espejo que devuelve no solo el rostro, sino también las sombras del alma”.

Agregó que es de las mayores hazañas del mundo, pues el humano fabricó un “pensamiento ajeno”, una máquina capaz de calcular, comunicarse, diagnosticar y argumentar. Sin embargo, resaltó que “donde hay prodigio, suele haber peligro, y donde la técnica se desboca, la moral ha de templar las riendas”. Gutiérrez advirtió que el verdadero peligro no está en que “que la inteligencia artificial nos destruya, sino que nos sustituya sin darnos cuenta, o peor, que nos acomode en la cómoda servidumbre de la pereza mental”.

Citando a Ortega, Gutiérrez recuerda que “el hombre no tiene naturaleza, sino historia” y es precisamente esa historia la que nos exige responsabilidad frente a esta tecnología. Agregó que “si es guiada con responsabilidad y sabiduría, puede ser el más noble de los instrumentos, pues no es monstruo, sino espejo”. 

Al concluir, Gutiérrez invita a que no temamos a la inteligencia artificial, “sino que se le comprenda; que no se le adore ni se le rechace, sino que se le dé propósito. Porque, si el hombre ha creado, en libertad, una nueva forma de inteligencia, que esta sirva, no para suplantarlo, sino para elevarlo a mayores niveles de libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pablo Zegers, doctor en ingeniería eléctrica y electrónica, y a Erick Sosa, doctorando en inteligencia artificial y ejecutivo de Microsoft, sobre los avances de la inteligencia artificial, sus oportunidades y amenazas.

 

Zegers inició señalando lo revolucionario que es la capacidad de la inteligencia artificial, pues posee los dos tipos de pensamiento: “El tipo uno es el reactivo y es de suma facilidad. El segundo, es el pensamiento reflexivo profundo y este ahora está a la disposición de todas las personas”.

 

Respecto a quiénes deberían de tener el poder de controlar la inteligencia artificial, Zegers mencionó que deberían ser distintas entidades: empresas privadas, gobiernos, comunidades, y nunca una sola.

Por otro lado, a su criterio, el escenario de que la inteligencia artificial tome todos los espacios de trabajo y genere desempleos masivos, no será tan terrible: “Los griegos hace 2,500 años se dieron cuenta que el humano hacía algo que los animales no: buscar la verdad, gozarnos en hacer el bien y apreciar las cosas bellas. Y eso tenemos que hacerlo nosotros, el ocio siempre lo vamos a tener que hacer nosotros”. Es decir, puede ser una oportunidad para tener más tiempo de gozar de ocio. 

 

Zegers también indicó que la inteligencia artificial mal utilizada puede causar daño y existe el riesgo de que personas malintencionadas se potencien con la ayuda de esta herramienta. Ante este nuevo escenario, en el cual las consecuencias siguen siendo interrogantes, Zegers considera que el debate de qué derechos deberìan tener los humanos en un mundo dominado por inteligencia artificial es importante: “Por ejemplo, en algunos países europeos la legislación obliga a una entidad artificial a identificarse”. 

 

Por su parte, Sosa mencionó que la aplicación de la inteligencia artificial en la vida diaria de las personas se hará presente. Por ejemplo, el delegar tareas, lo cual nos permitirá “ahorrar tiempo” e incluso obtener sugerencias de acciones a tomar basadas en la información que tenemos. 

 

Sobre cuáles son los esfuerzos de los desarrolladores en estas tecnologías, Sosa expresó que hay dos principales: “Hacer modelos más eficientes, cómo usar de mejor manera los datos y, segundo, cómo hacer que las personas pasen de una IA más conversacional para entender información a una más accionable”

 

Por otro lado, se abordó el reto que plantea el uso de la inteligencia artificial en las escuelas y universidades y cómo estas deberían adaptarse a esta nueva tecnología. Sosa indicó que es importante que las instituciones educativas tomen una posición respecto al uso de la inteligencia artificial, “cómo educamos a que la usen y cómo dejarla usar”.  Además, señaló que, a su juicio, el rol de los educadores cambiará y sugiere implementar cátedras socráticas para discutir lo aprendido y las conclusiones a las que han llegado los alumnos. 

 

Para finalizar, respecto a la facilidad de generar imágenes y textos falsos que impulsen la desinformación y cómo combatir las noticias falsas generadas por inteligencia artificial, Sosa expresó que hay dos grandes aspectos. Primero, existen herramientas que “ayudan a detectar que una noticia es falsa o que una foto fue generada por una herramienta de este tipo”, pero también se tendrá que acompañar con “regulación y leyes”. Segundo, ve esencial el sentido común: “Debemos estar más conscientes de las fuentes de las que consumimos información”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

 

RELATED POSTS

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news