Articulo largo

Dionisio Gutiérrez se reúne en Colombia con el expresidente César Gaviria
09 Oct 2018

Dionisio Gutiérrez se reunió con el presidente de Colombia (1990-1994) y secretario general de la OEA (1994-2004), César Gaviria, para hablar sobre temas relevantes para la región Latinoamericana. 

 

Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, viajó a Bogotá para reunirse con el presidente colombiano (1990-1994) y secretario general de la Organización de Estados Americanos –OEA– (1994-2004), César Gaviria. La visita se produjo en el marco de una serie de reuniones de alto nivel con líderes latinoamericanos para intercambiar reflexiones sobre la situación política y económica de la región.

Durante la reunión, Gaviria explicó el entorno complejo que enfrentó durante su gestión como presidente de Colombia; en especial, el combate a los cárteles de la droga y el subdesarrollo político que existía durante la época de los ochentas y noventas en su país.

El exmandatario afirmó que gracias al liderazgo comprometido y a la continuidad de políticas públicas, se logró construir un aparato estatal sólido y un sistema de partidos institucionalizado: “Es importante señalar que los políticos de Colombia han estado dispuestos a tomar riesgos y los periodistas también; eso no sucede en otras partes del mundo. Si se quiere enfrentar con éxito los problemas de un país se necesita que mucha gente se llene de coraje y decida hacer las cosas.”

Además, Gaviria habló sobre lo importante que es la autonomía de la justicia para el desarrollo de un país: “Es importante separar los poderes; la justicia necesita autonomía para actuar. En Colombia nos enfocamos en fortalecer la justicia pues la corrupción tiene que ser sancionada severamente. No se puede dejar que el poder político menoscabe a la justicia, los dirigentes y los presidentes tienen la obligación de defenderla.”

Sin embargo, recalcó la necesidad de no circunscribirse a un solo tema al momento de proponer un proyecto político: “Es muy importante construir un proyecto político que no se reduzca a la lucha contra la corrupción, pues esto termina en un colapso del sistema político que no es reemplazado por nada. Hay que hacer un esfuerzo muy grande por promover políticas integrales que prioricen a los ciudadanos.”

Al finalizar la entrevista, Gutiérrez reflexionó sobre el ejemplo que es Colombia para países como Guatemala: “Colombia es un referente importante para Latinoamérica y para el mundo. Han logrado la continuidad de un proyecto de Estado; una serie de políticas públicas enfocadas en seguridad, fortalecimiento institucional, crecimiento económico y soluciones a problemas sociales.”

 

Razón de Estado: Irresponsabilidad política y crisis económica en Guatemala
02 Oct 2018

La tercera entrega de Razón de Estado abordó, desde diversas perspectivas, uno de los temas más urgentes e impostergables que debe tener la agenda del país en los próximos años: La crisis económica.

Dionisio Gutiérrez inició su editorial recordando el programa Libre Encuentro y comparando aquel contexto económico y social con el que vivimos actualmente: "Hace casi 30 años, nació Libre Encuentro, aquella tribuna que me enseñó tanto y que me acercó a la realidad de nuestro país, a las ilusiones y tristezas de su gente. Hoy en Razón de Estado, confieso con frustración que después de tres décadas, más de la mitad de nuestros hermanos siguen viviendo en la pobreza y batallan cada día para sobrevivir."

Se pronunció sobre el rol de los empresarios en la sociedad para generar prosperidad, a la vez que denunció la actuación de políticos corruptos que históricamente han impedido el desarrollo económico de Guatemala: “Al empresario lo acusan de los males del país y le persiguen políticos populistas. (…) Aunque nuestra economía sea imperfecta e insuficiente; los empleos que hoy se tienen, los impuestos de los que vive y mal gasta el gobierno y lo poco que se produce en el país, depende de esos cientos de miles de hombres y mujeres que decidieron arriesgar y emprender. Sin ellos las cosas serían aún más difíciles.”

Después Dionisio Gutiérrez realizó una entrevista al economista Richard Aitkenhead, donde abordaron temas como el impacto de la política en la economía, el efecto de las remesas en países centroamericanos, las políticas de libre comercio y el desarrollo en países con bajos indicadores sociales y económicos como Guatemala. Durante la entrevista, Aitkenhad indicó que para superar la crisis en el país hay que enfocarse en al menos tres acuerdos: infraestructura vial, ahorro para vivienda y vivienda urbana con servicios públicos. Además propuso un diálogo nacional que promueva cambios en el status quo, concluyendo que "el país necesita élites que estén dispuestas a tomar riesgos".

En el segmento del debate, moderado por Paul Boteo, participaron los economistas Jonathan Menkos, director ejecutivo de ICEFI, y Daniel Fernández, director de UFM Market Trends. Ambos plantearon sus opiniones sobre si la lucha contra la corrupción es la causante de la desaceleración económica en el país.

Al finalizar el programa, Dionisio Gutiérrez resaltó las cifras e indicadores preocupantes sobre la economía del país: “Guatemala es el país más pobre de América Latina y el segundo con mayor tasa de crecimiento demográfico. En el 2025 seremos casi 20 millones de chapines. En los últimos 30 años, nuestra economía creció solo 1.3% en promedio. A este ritmo tomaría 54 años duplicar el ingreso per cápita y en 2072 seríamos más pobres.”

Además denunció el impacto cotidiano que trae consigo la falta de oportunidades de empleo para más del 70% de la población, el clima de incertidumbre que viven las inversiones, la caída en los precios de nuestros productos de exportación, la escasa infraestructura y la falta de un modelo de desarrollo que tome en cuenta la educación, libertad y certeza jurídica.

Vea el programa completo a continuación:

La peste del siglo XXI (parte 2)
17 Ago 2018

 Este domingo transmitimos la segunda parte del documental sobre el terrible drama que ha sufrido Venezuela en el período regido por el régimen chavista. 

El documental busca concientizar sobre el drama vivido por los venezolanos durante el largo período que el chavismo ha estado en el poder. Reúne en imágenes y testimonios de la historia de la pobreza, la violencia, la falta de alimentos, la decadencia del país, que en otros tiempos sería uno de los más rico de América Latina.

Fue dirigido por los venezolanos Gustavo Tovar Arrollo y Ana García, quienes fueron perseguidos por el Gobierno durante la producción del audiovisual. El largometraje contó con la participación de políticos nacionales e internacionales,  como el economista Ricardo Hausmann, la abogada Tamara Suju, el ex presidente español José María Aznar y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

 

Chavismo: La peste del siglo XXI (parte 1)
17 Ago 2018

 Este domingo transmitimos la primera parte del documental sobre el terrible drama que ha sufrido Venezuela en el período regido por el régimen chavista. 

 

El documental busca concientizar sobre el drama vivido por los venezolanos durante el largo período que el chavismo ha estado en el poder. Reúne en imágenes y testimonios de la historia de la pobreza, la violencia, la falta de alimentos, la decadencia del país, que en otros tiempos sería uno de los más rico de América Latina. 

Fue dirigido por los venezolanos Gustavo Tovar Arrollo y Ana García, quienes fueron perseguidos por el Gobierno durante la producción del audiovisual. El largometraje contó con la participación de políticos nacionales e internacionales,  como el economista Ricardo Hausmann, la abogada Tamara Suju, el ex presidente español José María Aznar y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Entrevista a Dionisio Gutiérrez por Paola Hurtado
24 Ago 2018

 En una edición especial del programa Dimensión, Dionisio Gutiérrez es entrevistado por la periodista Paola Hurtado. 

Esta semana Dimensión invita a la periodista Paola Hurtado para entrevistar al presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

Durante el programa hablaron sobre temas de relevancia nacional, la trayectoría cívica del Dr. Gutiérrez, su opinión sobre el rol del sector empresarial en la política de países como Guatemala y su participación en plataformas de discusión como lo han sido Libre Encuentro y Dimensión. 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

 

2018: un año para recuperar la democracia liberal
11 Ene 2018

 Son muchos los retos que las actuales democracias representativas tienen ante sí. El principal: recuperar la ilusión de los ciudadanos.

La democracia liberal ha sido uno de los grandes logros del siglo XX. Definitivamente, aquellos países que la pusieron en práctica durante la segunda ola de democratización mejoraron la estructura de derechos y libertades de sus ciudadanos construyendo realidades nacionales más abiertas, plurales y con mayor capacidad crítica. Todo ello redundó en ambientes sociales más pacíficos, con mayor diálogo y deliberación y, por supuesto, con mejores condiciones para prosperar.

Las investigaciones desarrolladas por Roberto Stefan Foa y Yascha Mounk [1] han evidenciado un claro déficit de legitimidad en los actuales sistemas democráticos de Norteamérica y Europa. Los profesores citados señalan que se pueden observar tres fenómenos que claramente contribuyen al declive de las democracias liberales tal y como las conocíamos. Por un lado, se observa un aumento alarmante del apoyo a regímenes autoritarios. En segundo lugar, un gran número de individuos no ven los sistemas democráticos como positivos y deseables. Por último y en relación a todo lo anterior, los ciudadanos no consideran esencial el hecho de vivir en un sistema que se defina como democrático.

Para realizar su trabajo, los investigadores han utilizado datos de la famosa Encuesta Mundial de Valores[2], de la que Foa ha sido investigador principal. La realidad que dichos datos presentan es cuando menos problemática, porque son las cohortes de edad más jóvenes las más escépticas con el proceso democrático.

El tema, como se puede suponer, es de gran importancia y ha generado un gran número de respuestas. La última, a inicios de este mes. El reputado politólogo estadounidense de la Universidad de Harvard, el profesor Steven Levitsky, ha publicado junto a Daniel Ziblatt el libro How Democracies Die[3], otro trabajo dedicado a explicar la crisis por la que están pasando un gran número de sistemas políticos liberal-democráticos en la actualidad.

Son muchos los retos que las actuales democracias representativas tienen ante sí. El principal: recuperar la ilusión de los ciudadanos. Y quizás para ello sea necesario volver a la esencia de la democracia liberal tal y como se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se habla mucho de democracia pero poco de liberalismo o de Estado de Derecho. Tenemos que ser conscientes de que dicha forma política, la democracia liberal, la real, la única posible según el gran politólogo italiano y premio FAES de la Libertad, Giovanni Sartori[4], fue resultado de la fusión más o menos virtuosa de elementos democráticos y liberales[5].

Progresivamente, algunos de estos rasgos se han erosionado sufriendo un desgaste que afectó profundamente a la legitimidad de la democracia como tal. La democracia liberal debe proteger su identidad como Estado de Derecho. Un sistema liberal democrático no puede funcionar sin imperio de la Ley y sin división de poderes. Al mismo tiempo, la identidad liberal de la democracia no puede encontrarse en una situación de riesgo constante... Al hablar de una identidad liberal, nos referimos al compromiso que el Estado debe mantener a la hora de proteger la estructura de derechos y libertades individuales. Las libertades civiles (expresión, movimiento, asociación, conciencia, trabajo, etc.) deben estar salvaguardadas; pero también cuestiones como la propiedad privada, tan en riesgo en algunas democracias hoy en día. Por último pero no menos importante, parece de gran relevancia garantizar los derechos democráticos asegurando un sufragio activo y pasivo universal y sin limitaciones.

Muchos de esos elementos se encuentran en entredicho en un gran número de países. Además de lo anterior, cuestiones como la caída del muro de Berlín, el fracaso económico de algunas realidades nacionales, el desenfrenado desarrollo del Estado de Bienestar y la globalización –con procesos sociales altamente conflictivos como el migratorio– han contribuido a agravar la citada crisis de legitimidad.

Quizás la primera de nuestras obligaciones sea la de generar conciencia acerca del problema y mantenernos en constante vigilancia. Los sistemas democráticos sufren, sobre todo en Europa y en Norteamérica, una crisis de legitimidad. Lo anterior, sumado al avance del populismo, consecuencia de dicha crisis y virus ab initio de la democracia, ocasiona que la democracia liberal corra el riesgo de desaparecer y se convierta lentamente en otra cosa; en una democracia iliberal como indicaba Fareed Zakaria[6], en un régimen populista o en un autoritarismo competitivo[7] –utilizando el vocablo del profesor Steven Levitsky–.

Con objeto de corregir esta situación, parece necesario volver a la esencia de la democracia liberal. Para ello hay que proteger el compromiso que esta forma política ha mantenido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con la defensa de la estructura de derechos y libertades individuales y los valores liberales. Esperemos que el 2018 sea un año que sirva para recuperar la ilusión y podamos respaldar con más ahínco un modelo político que tanto ayudó a construir el camino hacia una sociedad más pacífica y libre. 

Notas:

[1] Los artículos fueron publicados en el Journal of Democracy. Ver FOA, Roberto Stefan y Mounk, Yascha (2016). “The danger of deconsolidation. The democratic disconnect”. En Journal of Democracy, July, Vol. 27, núm. 3. Pp. 5 - 17 y FOA, Roberto Stefa y Mounk, Yascha (2017). “The signs of deconsolidation”. En Journal of Democracy, January, vol. 28, núm. 1. Pp. 5 - 15.

[2] Para más información ver http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp. Los datos que han utilizado los autores son los comprendidos entre los años 1995-2015

[3] Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel (2018). How democracies die. New York. The Crown Publishing Group

[4] Para más información ver http://www.fundacionfaes.org/es/prensa/45524/giovanni-sartori-premio-fae...

[5] Ver para más información Sartori, Giovanni (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid. Taurus

[6] Ver el trabajo del periodista Zakaria, Fareed (2003). El futuro de la libertad. Madrid. Taurus.

[7] Levitsky, Steven (2011). Competitive authoritarianism: Hybrid regimes after the Cold War. Cambridge. Cambridge University Press.

Publicado orignalmente en: http://www.fundacionfaes.org/es/contenido/46595/2018-un-ano-para-recuper...

 

Especial navideño 2017
15 Dic 2017

 Dimensión se complace en presentarles su programa navideño 2017 con invitados especiales que comparten un gran mensaje para todos los guatemaltecos. 

 

 Nos llena de alegría compartir con ustedes la llegada de la Navidad y de un nuevo año que traerá diversas oportunidades y desafíos.

En nuestro primer segmento, entrevistamos  a Raúl Pérez, atleta paralímpico, destacado por ganar varias medallas a nivel internacional en atletismo.  Además, la soprano Belén Roig cantó la canción "El canto de los pájaros" en catalán, junto al pianista y compositor Sergio Valle. 

 

 

 En nuestro segundo segmento entrevistamos a representates de Margarita Tejada, Inclusión Down 502 y Asociación Guatemalteca para el Síndrome de Down; tres organizaciones dedicadas al trabajo con personas con sindrome de Down. 

 

 

 Y terminamos el programa con una entrevista a un grupo personalidades destacadas en el país: Mirciny Moliviatis (Chef y presentadora de televisión), Belén Roig (Cantante de Ópera Soprano),  Sergio Valle (Pianista, compositor y arreglista).

 

Hemeroteca: Nunca he estado cerca del poder
26 Ago 2016

 Entrevista realizada por Prensa Libre a Dionisio Gutiérrez por los quince años de Libre Encuentro. 

En el 2006, Libre Encuentro cumplió 15 años al aire. Dionisio Gutiérrez habló en esta ocasión sobre el surgimiento del programa y de cómo este impactó en la vida de los guatemaltecos. Durante la entrevista se le cuestionó sobre su relación con los políticos a lo cual respondió: “Mi participación en la vida cívica del país ha sido de oposición, crítica y distanciamiento con todos los gobiernos, sin excepción. Nunca he estado cerca del poder y no me interesa tener el oído de ningún presidente”. 

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa, realizada por Prensa Libre, en conmemoración de los 15 años del programa político Libre Encuentro:

 

Fuente: Prensa Libre

 

Fuente: Prensa Libre

Tony Meléndez: Un ejemplo de valentía y coraje
01 Sep 2012

 El cantautor Tony Meléndez fue entrevistado por el Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo.

 

José Antonio Meléndez Rodríguez, es un guitarrista, compositor, cantante y escritor nicaragüense-americano quién nació sin brazos debido a complicaciones durante la gestación.

El Dr. Gutiérrez, Presidente de Fundación, tuvo la oportunidad de entrevistar a Meléndez, un verdadero ejemplo de coraje y valentía. Con entusiasmo transmitió el mensaje que lleva por el mundo y especialmente Latinoamérica: optimismo y esperanza para enfrentar los problemas que aquejan a nuestras sociedades.

 

Foro: "Partidos políticos: Auténticos, institucionales, transparentes"
01 Jun 2018

 José María Aznar,  Jorge Quiroga, José Figueres y Jeb Bush nos acompañarán el lunes 11 de junio, para hablar sobre la importancia de los partidos políticos. 

Fundación Libertad y Desarrollo realizará el Foro: “Partidos Políticos: auténticos, institucionales y transparentes” el día lunes 11 de junio, en el Hotel Intercontinental, de 18:30 a 20:30 horas.  El evento contará con la participación del expresidente de España, José María Aznar; el expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, el expresidente de Costa Rica, José Figueres y el exgobernador del Estado de Florida, Jeb Bush.

Guatemala necesita con urgencia construir partidos políticos auténticos  y nuestra Fundación desea exponer el tema en la mesa del debate público. 

Para solicitar su entrada, favor de ingresar sus datos en el siguiente formulario.