Normal

Conflictividad Social en Guatemala
20 Jul 2018

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de analistas sobre la problemática de la conflictividad social en el país.

La conflictividad social en Guatemala es un tema de creciente preocupación, principalmente debido a la rapidez con la que se reproducen los conflictos sociales.Existen muchas formas de conflictividad y todas son síntomas de una sociedad que no logra resolver sus diferencias.

De hecho, la conflictividad es natural en cualquier sociedad; sin embargo las sociedades más avanzadas tienen instituciones que logran resolver estos conflictos exitosamente, evitando la violencia y haciendo que se respeten los derechos fundamentales de las personas involucradas.

Hasta noviembre del 2017, el Observatorio de la Conflictividad registraba un total de 6 mil 523 conflictos a nivel nacional. Una cifra seis veces mayor que la que se registraba en 2016 y con una clara tendencia hacia el alza.

Las causas de estos conflictos son muchas y tiene diferentes grados de antigüedad. Existen problemas por la utilización de los recursos naturales, protestas por la nacionalización de la energía eléctrica y disputas por tierras, entre otros y los tres sectores productivos con mayores problemas de conflictividad en el país son la agroindustria, la industria energética y la industria extractiva; lo que ha generado una enorme desconfianza en las condiciones que ofrece el país para las inversiones.

El nivel de intensidad de cada conflicto varía pero se han visto diversas acciones violentas como bloqueos de carreteras, invasiones a fincas, ataques en contra de empresas privadas y toma de edificios públicos que ponen en riesgo la vida, propiedad e integridad de muchas personas en diversas regiones del país.

La mayoría de conflictos sociales son prevenibles y pueden ser solucionados, pero para ello es indispensable que el Estado asuma el papel que le corresponde brindando certeza jurídica, siendo un mediador efectivo e imparcial; y proveyendo servicios básicos, como salud, educación y seguridad; que brinden bienestar a las comunidades.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de analistas sobre la problemática de la conflictividad social en el país.

Panelistas:

- Claudia Villagran (Analista política y especialista en resolución de conflictos)

- Juan Carlos Tefel (Presidente de la Cámara de Industria)

- Miguel Castillo (Politólogo)

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Libertad de prensa
13 Oct 2017

Este domingo hablamos con un grupo de periodistas sobre los obstáculos que enfrenta la libertad de prensa en Guatemala y América Latina.

 

La libertad de prensa es un derecho imprescindible para cualquier democracia moderna. En países con un precario Estado de Derecho y en donde se tiene poco aprecio por la libertad y la democracia, es común que el ejercicio periodístico se vea amenazado con censuras, intimidaciones, violencia física o virtual, leyes que impiden el ejercicio libre de la profesión e incluso asesinatos.

La región latinoamericana enfrenta grandes retos para asegurar la libertad de prensa. La organización Reporteros sin Fronteras ha asegurado que África tiene mayor libertad de prensa que América Latina y que la misma se ha deteriorado debido a las crisis políticas que afrontan la mayoría de países y a los embates del crimen organizadoque amenazan el ejercicio del periodismo, especialmente en países como México, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras. 

Según el índice de libertad de prensa 2017, la mayoría de países de América se encuentran en la categoría de situación difícil o problemas significativos; únicamente Chile, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Belice se encuentran en la categoría de situación más bien buena. Costa Rica se encuentra en la categoría de situación buena ocupando la posición número 6 de 180 países en el mundo. Guatemala por su parte, ocupa la posición 118, por debajo de países africanos como Zambia, Congo y Sierra Leona.

Países como Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua han puesto serias barreras para la libertad de prensa, ante la amenaza que ésta representa para la permanencia de sus regímenes políticos en el poder. En Cuba la libertad de prensa es prácticamente inexistente y la poca información crítica se escribe desde afuera del país o utilizando medios virtuales de manera clandestina. El régimen chavista golpeó por muchos años a la prensa independiente, cerrando medios importantes y persiguiendo periodistas críticos. Por su parte, el régimen de Rafael Correa en Ecuador aprobó una ley de comunicación en 2013 que ha sido calificada por la Sociedad Interamericana de Prensa como la “peor ley mordaza de América”.

Con estas amenazas a la libertad de prensa en América Latina, es muy difícil que los países de la región construyan verdaderas democracias. Es necesario que se hagan esfuerzos importantes por lograr la protección del ejercicio periodístico. 

Esta semana en Dimensión, hablamos con un grupo de periodistas sobre los obstáculos que enfrenta la libertad de prensa en Guatemala y América Latina.

Panelistas: 

  • Estuardo Zapeta (Antropólogo y periodista)
  • Carlos Arrazola (Periodista)
  • Edgar Ortiz (Director Ejecutivo de CEES)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Retos del proceso electoral 2019
13 Jul 2018

Este domingo hablamos con un grupo de analistas sobre los retos del proceso electoral 2019.

 

Guatemala se encuentra a tan solo seis meses de una nueva contienda electoral, la segunda que se desarrollará en medio de la crisis política que comenzó en 2015.

En el centro de este proceso se encuentra una reforma a la ley electoral y de partidos políticos que el Congreso aprobó en 2016, como una respuesta a las exigencias ciudadanas del 2015. Esta reforma no cumplió con todas las expectativas de la ciudadanía, pero sí integrará nuevos elementos al proceso electoral, vertiendo nuevas responsabilidades sobre el Tribunal Supremo Electoral y los partidos políticos.

Se espera que está reforma a la ley electoral tenga efectos importantes sobre el Congreso, el proceso electoral y los partidos políticos, debido a las restricciones sobre el transfuguismo, una mayor capacidad de fiscalización sobre el financiamiento electoral, el control del TSE sobre la pauta en medios de comunicación, la validez del voto nulo y el cambio de fechas para las elecciones. 

Además del cambio en las reglas de la contienda electoral, Guatemala se encuentra en un contexto político en el que muchos políticos tradicionales han sido señalados en casos de corrupción, lo que podría impedir su participación; además algunos partidos políticos han sido cancelados por el Tribunal Supremo Electoral y algún otro podrían correr con la misma suerte en los próximos meses. 

En esta situación, se espera un proceso electoral con un aproximado de 30 partidos políticos, los cuales están obligados a tener una candidatura presidencial para no ser cancelados y un Congreso con posibilidad de renovación. Esto implica nuevas oportunidades y nuevos riesgos para un país en una constante incertidumbre. 

Esta semana en Dimensión, hablamos con un grupo de analistas sobre los retos del proceso electoral 2019. 

Panelistas: 

  • Elvyn Diaz (Director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala)
  • José Carlos Sanabria (Analista político)
  • Phillip Chicola (Analista político)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Situación económica de Guatemala
06 Oct 2017

Este domingo discutiremos sobre las causas del poco crecimiento económico que ha registrado el país en las últimas décadas y las expectativas de la economía en los próximos meses. 

 Para información actualizada sobre datos económicos puede ingresar a esta sección: Situación Económica de Guatemala

 

Entre el año 2000 y 2016, Guatemala registró el tercer crecimiento per cápita más bajo de América Latina, tan solo por arriba de México y Haití. Mientras que Guatemala tuvo un crecimiento neto de solamente 1.2% promedio durante este período, Chile registró 3%, Perú 3.8% y Panamá 4.3%, el más alto de la región latinoamericana. 

 En los últimos tres años, el crecimiento económico de Guatemala se ha desacelerado paulatinamente. En el año 2014 se registró un crecimiento neto de 2%, mientras que para el presente año se espera que el crecimiento neto sea menor a 1%.  

 La inversión total en el país, medida como porcentaje del PIB, es la segunda más baja de América Latina, tan solo por arriba de Venezuela. Este indicador, fundamental para el crecimiento económico de los países,  se ha deteriorado desde el año 2007. En ese año fue de 20.8% del PIB y para el año 2016 se redujo a  solamente 12.2% del PIB y no se espera que mejore en el corto y mediano plazo. 

 La confianza en la economía del país cayó en el mes de septiembre, según la encuesta de expectativas económicas que publica el Banco Central. Según este  estudio, en el mes de enero del presente año, el 35.7% de los encuestados consideraba que era un buen momento para invertir; mientras que para el mes de septiembre ninguno de los encuestados consideró que era un buen momento para realizar inversiones. Además, sólo el 6.2% de los encuestados cree que la economía del país mejorará en los próximos 6 meses. 

 Hoy en dimensión, discutiremos sobre las causas del poco crecimiento económico que ha registrado el país en las últimas décadas y las expectativas negativas que se tienen sobre el desempeño de la economía en los próximos meses. 

 Panelistas: 

  •  Ramón Parellada (Director de CEES)
  •  Wilson Romero (Director de IDIES)
  • Rafael Briz (Presidente de Cámara de Comercio Española-Guatemalteca)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana: 

Dimensión

Situación económica 2018
06 Jul 2018

La economía de Guatemala ha registrado una desaceleración significativa en los últimos tres años.

 

En  2014 y  2015 se registró un crecimiento por arriba de 4%, el cual se redujo a 3.1% en 2016 y a 2.8% en el 2017. Para el presente año, el Banco de Guatemala estima un crecimiento de entre 3% y 3.8%; sin embargo, lo más probable es que sea de entre 2% y 2.9%, de acuerdo al desempeño económico de los últimos cinco meses.

Las razones de esta desaceleración económica son diversas. En primer lugar la actividad minera se vio severamente afectada por la decisión de la Corte de Constitucionalidad de mantener la suspensión de actividades de la Mina San Rafael. Esta decisión de la Corte explica en gran medida la caída de 22% que registró el sector minero en el año 2017, aunado a la reducción en la inversión en este rubro de la economía, debido a la alta conflictividad que ha enfrentado. Sin esta caída en el sector minero, se hubiera experimentado  casi 0.2% más de crecimiento económico en el 2017.

También hay factores externos que han afectado el desempeño de la economía guatemalteca. En términos reales, las exportaciones registraron un crecimiento robusto entre 2013 y 2015; sin embargo, este crecimiento se ralentizó fuertemente entre 2016 y 2017. El volumen de las exportaciones de azúcar cayeron 3% y 8%, en 2016 y 2017, respectivamente. Y no solo es una cuestión de reducción en la cantidad de producto exportado, sino además de una caída en los precios. De finales de 2016 a mayo de 2018, el precio del azúcar cayó 44% y el precio del café se redujo en 26%;  mientras que el precio del hule cayó 35% entre febrero de 2017 y mayo de 2018. A esto se tiene que sumar la apreciación del quetzal respecto al dólar, lo que en conjunto significa menos ingresos para las empresas y menos empleo generado.

Al mismo tiempo se están incrementando los precios de algunos productos de importación, tales como el maíz y el trigo, que sirven de materias primas para ciertas industrias; y también se está incrementando el precio del petróleo, que tiene un impacto en el precio de la gasolina. Esto provoca que los consumidores tengan que ajustar sus presupuestos y compren menos, haciendo que se reduzca la demanda de ciertas actividades económicas. 

El otro elemento fundamental que explica la desaceleración económica, es la depreciación del peso mexicano, que ha hecho que los productos guatemaltecos pierdan competitividad y que se incremente la entrada de contrabando de productos mexicanos a territorio guatemalteco. Estos productos no pagan el IVA y por tanto representan una competencia desleal para la producción nacional, que sí paga este impuesto. En el occidente del país, los productos mexicanos que entran de contrabando, están causando serias pérdidas para ciertos sectores del país.

A estos factores, se tiene que sumar la negligencia del Estado en la última década en realizar inversiones básicas en infraestructura, lo que ha causado que las carreteras del país estén colapsando y se aumenten significativamente los costos de transportar productos. La inversión de capital realizada por el Estado representó en el año 2006 el 5.3% del PIB; desde entonces se ha venido reduciendo hasta alcanzar solamente el 2.2% del PIB en el año 2017. La economía no puede funcionar bien, si no se invierte en  carreteras, puertos y aeropuertos que permitan un comercio adecuado, interno y externo.

Pero además, el gobierno ha venido gastando cada vez menos, si se mide como proporción del PIB. Esta es una tendencia que viene desde el año 2013, cuando el gasto del gobierno representó el 10.8% del PIB; y a partir de entonces se ha venido reduciendo, agudizándose en los últimos tres años. Un menor gasto del gobierno, representa en el corto plazo, menor actividad económica; sobre todo porque esta reducción no se debe a un proceso de eficiencia y optimización del gasto, sino a la incapacidad de plantear y ejecutar políticas públicas exitosas. El gasto del gobierno se ha limitado, en los últimos años, a cumplir pactos colectivos lesivos para el Estado.

El modelo de inversión y de gasto público en general, fue construyéndose con el paso de los años, en función de los intereses de las  redes de corrupción que tomaron control del Estado. La reducción en el gasto y la inversión pública de los últimos años, se debe a que estas estructuras de corrupción que se aprovechan del gasto público, pareciera que han tenido más dificultades para actuar.

Y finalmente, el crecimiento de las remesas, que han mantenido a flote la economía del país en la última década, se está desacelerando.  En los primeros 5 meses del año, el crecimiento de las remesas fue de solamente 8%; mientras que para el mismo período del 2016 y 2017 se registró un crecimiento de 19% y 14%, respectivamente. Por nuestra realidad sociopolítica, hemos construido una economía basada en el consumo, que se alimenta de las remesas, lo cual nos hace sumamente vulnerables en el mediano y largo plazo.

La economía del país atraviesa por una desaceleración significativa, que tiene múltiples causas y puede agudizarse si se continúa con esta tendencia. Factores externos, así como el clima de ingobernabilidad que se vive en ciertas regiones del país por la ausencia o inacción del Estado, así como la debilidad institucional que históricamente nos ha caracterizado, incrementan el riesgo de terminar en una severa crisis económica en el mediano plazo. Hoy más que nunca es necesario construir un Estado funcional, eficiente, libre de corrupción y con un servicio civil profesional, que pueda darle certeza jurídica a los inversionistas y que tenga la capacidad de formular y ejecutar políticas públicas exitosas. 

Panelistas:

  • Mario García Lara (Director Ejecutivo de la Fundación 2020)
  • Hugo Maul (Director del área económica del CIEN)
  • Guillermo Diaz (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar)

 

Reforma a la Ley Electoral
29 Sep 2017

Este domingo analizamos cuáles son las reformas que se deben hacer a la Ley Electoral para lograr que se desarrollen en Guatemala partidos políticos fuertes.

 

Los partidos políticos en Guatemala no han cumplido el rol que les corresponde en una democracia liberal y solo han servido de vehículos electorales para que grupos de personas inescrupulosas lleguen al poder para aprovecharse de los recursos públicos.

Desde el inicio de la era democrática, ningún partido político ha logrado una reelección en el organismo ejecutivo debido al desgaste que les ha representado gobernar sin un proyecto de largo plazo para el país y sin un equipo de trabajo capaz y de comprobada honorabilidad.

En el organismo legislativo, los diputados no tienen ninguna identificación o lealtad a partido político alguno, por lo que se cambian constantemente de bancada de acuerdo a la conveniencia electoral o al acceso que puedan tener a los recursos públicos. Lo mismo sucede con los alcaldes. El resultado es que hay figuras políticas que han cambiado de partido político en cada proceso electoral, con lo que demuestran su oportunismo y la ausencia total de principios e ideología.

En los países desarrollados, existen partidos políticos con más de un siglo de existencia, como el partido Republicano y el Demócrata en Estados Unidos. Los ciudadanos sienten una fuerte identificación con la ideología de estos partidos y los ven como representantes de sus intereses. Estos partidos tienen una fuerte democracia interna, que permite una sana competencia entre sus integrantes y  propicia la renovación periódica de sus liderazgos.

En el caso de Guatemala, la ciudadanía no siente ninguna identificación con los partidos políticos y percibe a la política como algo inmoral y propio de personas corruptas. Esto ha provocado que la mayor parte de ciudadanos honestos y capaces decidan no involucrarse en la vida política del país, dejando la misma en manos de las personas menos idóneas y con intereses espurios.

Hoy en Dimensión, analizamos cuáles son las reformas que se deben hacer a la Ley Electoral para lograr que se desarrollen en Guatemala partidos políticos fuertes, transparentes, democráticos,  de larga duración  y que atraigan la participación masiva de la población en la vida pública del país.

Panelistas: 

  • Cesar Sigüenza (Abogado y notario)
  • Luis Mack (Sociólogo y politólogo)
  • José Carlos Sanabria (Analista político de ASIES)
  • Estuardo Gamalero (Magistrado suplente del TSE)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Crisis en las instituciones de seguridad
29 Jun 2018

Este domingo en Dimensión, hablamos con un grupo de expertos sobre el contexto actual del país en materia de seguridad ciudadana.

 

En enero del 2018 el Presidente Jimmy Morales aceptó la renuncia de Francisco Rivas al frente del Ministerio de Gobernación y nombró a Enrique Degenhart para sustituirle en el puesto. Desde entonces el actual Ministro ha realizado cambios de personal en la institución, despidiendo a más de 13 personas que ocupaban cargos de diferente nivel y tenían varios años de carrera dentro del Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil.

Estos cambios han provocado dudas en analistas y organizaciones relacionadas al tema de seguridad, debido a que se teme un retroceso en los esfuerzos de fortalecimiento institucional que el Ministerio se encontraba atravesando desde hace algunos años y que se considera pueden haber tenido algunos resultados positivos, como la reducción en la tasa de homicidios y los esfuerzos de coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil. Esfuerzos importantes pero todavía insuficientes en un país como Guatemala.

Esta nueva situación, viene a sumar al histórico descontrol en las cárceles, la falta de una política clara de seguridad y la debilidad del sistema de justicia; que han hecho de Guatemala uno de los países más violentos de América Latina y todavía afectan seriamente la calidad de vida de sus ciudadanos.

Esta semana en Dimensión, hablamos con un grupo de expertos sobre el contexto actual del país en materia de seguridad ciudadana.

Panelistas:

  • Adela Camacho de Torrebiarte (Excomisionada para la Reforma Policial)
  • Francisco Rivas (Exministro de Gobernación)
  • Mario Polanco (Director del Grupo de Apoyo Mutuo)

 

 Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 Dimensión 

Soluciones a la crisis política
22 Sep 2017

Este domingo analizaremos con un grupo de expertos la coyuntura política que atraviesa el país.

 

El pasado 25 de agosto, el presidente Jimmy Morales viajó a Nueva York para reunirse con el Secretario General de la ONU, el objetivo, según varios medios de comunicación, era solicitar el retiro de Iván Velásquez al frente de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

El mismo día, el Ministerio Público y la CICIGpresentó un caso por financiamiento electoral ilícito que involucra a Jimmy Moralescomo Secretario General de FCN Nación y a los secretarios generales de la UNE y el extinto partido Líder.

Dos días después, el Presidente dio un mensaje a la población indicando queIván Velásquezera declarado persona no grata en el paísy tendría que salir del mismo inmediatamente.

Esta orden del mandatario fue interrumpida por la Corte de Constitucionalidad, que otorgó un amparo al Procurador de Derechos Humanos para evitar la expulsión de Velásquez.

El 11 de septiembre, el Congreso denegó la solicitud de antejuicio en contra del presidente Jimmy Morales, evitando así que el Presidente pueda ser investigado por el Ministerio Público.

Dos días más tarde, el Congreso aprobó de urgencia nacional,un paquete de reformas al código penal que tenían el objetivo de procurarse impunidad,modificando los delitos de financiamiento electoral y reduciendo penas en otra diversidad de delitos.

La ciudadanía respondió, obligando a los diputados a dar marcha atrás con las reformas aprobadas y encerrando a los congresistas por varias horas en el edificio del Congreso, la principal exigencia era la renuncia de los diputados.

El resultado de las acciones de Jimmy Morales en contra de la CICIG y de los diputados en favor de la impunidad, sería una manifestación masiva el pasado 20 de septiembre, que abarrotaría nuevamente la Plaza de la Constitución y envió un fuerte mensaje de rechazo a la clase política del país.

El 21 de septiembre, solo un día después de la manifestación masiva, el Congreso defendió nuevamente al presidente Morales y decide no quitarle la inmunidad.

¿Cuál es el futuro que se puede proyectar para el país en medio de esta importante crisis política?

Este domingo en Dimensión analizaremos con un grupo de expertos la coyuntura política que atraviesa el país.

Panelistas:

  • Paola Hurtado(Periodista)
  • Mario García Lara(Director ejecutivo Fundación 20/20)
  • Stuardo Ralón(Abogado Constitucionalista)
  • Manfredo Marroquín(Presidente de acción ciudadana)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Crisis de niños migrantes
22 Jun 2018

Este domingo hablamos con un grupo de expertos en migración sobre la crisis humanitaria y las estrategias que podemos adoptar como país ante el problema.

 

La migración hacia Estados Unidos vuelve a ponerse en el centro de la discusión pública mundial, en esta ocasión la polémica fue provocada por las imágenes de niños separados de sus padres debido a un recrudecimiento de las políticas migratorias en el país del norte.

Las voces de protesta e indignación que se escucharon en todo el mundo, hicieron que se pusiera en suspenso la separación de familias migrantes, aliviando temporalmente la crisis.

Para Guatemala, la migración hacia el norte es un tema que tiene muchos años de ser relevante; primero por el drama humano que implica emprender el viaje en busca de mejores oportunidades de vida y segundo por el enorme peso que tienen las remesas en la economía del país, hoy los migrantes están enviando más de 8 mil millones de dólares anuales, un 11% del Producto Interno Bruto.

El costo humano de la migración es incalculable; la desintegración familiar, la posibilidad de perder la vida en el camino, el alto costo económico del viaje, el riesgo de terminar en la cárcel o de ser deportados, no evitan que las personas asuman los riesgos de viajar ilegalmente a Estados Unidos. El peso que tiene la posibilidad de alcanzar mejores oportunidades de empleo siempre será mayor, especialmente cuando Guatemala apenas genera empleo formal y condena a millones a trabajar en la precariedad de la informalidad o en la agricultura de subsistencia.

Guatemala debe reconocer que el verdadero problema es la inacción de la sociedad y los gobiernos ante la pobreza que expulsa a sus habitantes y no las cambiantes políticas migratorias de Estados Unidos. Los guatemaltecos debemos asumir nuestra responsabilidad frente al problema de la migración y velar porque ningún guatemalteco deba arriesgar su vida dejando el país en busca de sustento para su familia.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de expertos en migración sobre la crisis humanitaria y las estrategias que podemos adoptar como país ante el problema.

Panelistas:

  • Pedro Pablo Solares (Miembro de la iniciativa Puente Norte)
  • Padre Mauro Verzeletti (Director de la Casa del Migrante)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión