Normal

Tragedia en el Hogar Virgen de la Asunción

Normal

En memoria de las víctimas del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción.

 

8 de marzo de 2017.
San José Pinula, departamento de Guatemala
Hogar seguro Virgen de la Asunción

El pasado 8 de marzo, el Hogar seguro Virgen de la Asunción fue lugar de una terrible tragedia. Al menos 40 menores de edad perdieron la vida en un incendio que reveló la precariedad de los hogares para menores en Guatemala.

Las niñas fueron encerradas en un pequeño cuarto tras haber intentado escapar de las instalaciones del hogar un día interior. Las autoridades del centro las castigaron de esta forma, no solo violando sus derechos, sino exponiéndolas a múltiples riesgos.

El fuego cobró la vida de varias menores en ese momento y llevó a otras a pasar sus últimas horas de vida en los hospitales San Juan de Dios y Roosevelt. Los detalles del caso todavía son inciertos pero las responsabilidades recaen en diversos funcionarios e instituciones que debían velar por el bienestar de estas niñas.

El hogar tenía un historial de denuncias por violencia de todo tipo en contra de los menores internos. Sin embargo, como respuesta el gobierno y la sociedad solamente demostraron negligencia e indiferencia.

¿Cuántas vidas más tenemos que perder para que aceptemos que estamos fallando como país, gobierno y sociedad? ¿Cuándo tomaremos medidas serias para resguardar la seguridad e integridad de la niñez en el país?

En memoria de las víctimas del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción.

Panelistas:

  • Carolina Escobar Sarti (Directora de “La Alianza”)
  • Leonel Dubón (Director Refugio de la Niñez)
  • Julio Prado (Abogado y Ex Fiscal de la Fiscalia de Niñez Víctima)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

¿Cómo se combate la corrupción?

Normal

Esta semana discutiremos sobre las causas y los efectos de la corrupción, así como la forma de combatir este flagelo que limita seriamente las posibilidades de desarrollo de las naciones.


La corrupción daña los cimientos morales e institucionales de cualquier sociedad. Cuando se registran altos niveles de corrupción en un país, el presupuesto público es saqueado constantemente; los ciudadanos son extorsionados para que los trámites gubernamentales se agilicen; y se utilizan medios ilícitos para lograr contratos o favores del gobierno, en detrimento de los ciudadanos y empresarios que trabajan de forma transparente.

No es de extrañar entonces que exista una alta correlación entre el subdesarrollo y altos niveles de corrupción. Los países con los gobiernos más corruptos del mundo, según Transparencia Internacional, presentan bajos niveles de desarrollo humano y una alta conflictividad social. En América Latina los países con los gobiernos más corruptos son Honduras, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Haití y Venezuela; precisamente los que presentan los peores indicadores económicos y sociales de la región, y los niveles más altos de violencia.

En los países en donde la corrupción está profundamente arraigada, las personas tienen pocas oportunidades de movilidad social y la desigualdad se agudiza, ya que las empresas no tienen el incentivo de invertir en estos países y por tanto no se generan suficientes fuentes de empleo que brinden oportunidades para todos. En el caso de Guatemala, la corrupción limita seriamente las posibilidades de crecimiento económico,ya que es el segundo factor más problemático para hacer negocios, después del crimen y la inseguridad, según el Índice de Competitividad Global.

Las causas de la corrupción son múltiples. Una de ellas es la excesiva e inadecuada legislación por parte de los gobiernos. En la medida en que existen más regulaciones, los funcionarios públicos cuentan con mayor discrecionalidad, lo que propicia los sobornos y el tráfico de influencias. Por ello, una legislación simple, general y clara es de vital importancia para evitar la corrupción.

El otro factor importante que explica la corrupción es la ausencia de Estado de Derecho. Los países con mayores índices de corrupción de América Latina, son precisamente aquellos que ocupan los últimos lugares en el Índice de Estado de Derecho. Sin un Sistema Judicial funcional, la corrupción se expande rápidamente a toda la sociedad, ya que no hay un castigo certero para el que incurre en estos delitos.

Y por último, la tolerancia de la sociedad es uno de los factores más importantes que explican la corrupción. Si los ciudadanos son indiferentes ante el enriquecimiento ilícito, éstas prácticas se profundizan y pasan a formar parte de la cultura y la vida cotidianade los países. Por esa razón, los movimientos ciudadanos en contra de la corrupción que se han registrado en América Latina durante el último año, son un paso importante para lograr construir países más transparentes.

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre las causas y los efectos de la corrupción, así como la forma de combatir este flagelo que limita seriamente las posibilidades de desarrollo de las naciones.

Panelistas:

  • Renzo Rosal (Analista Político)
  • Jesús María (Catedrático Universitario)
  • Marvin Flores (Analista de Acción Ciudadana)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Segundo Encuentro Ciudadano en Xela - Parte 2

Normal

Se realizó el Segundo Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" en la Ciudad de Quetzaltenango.

 

El jueves 23 de febrero se realizó el Segundo Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" en la Ciudad de Quetzaltenango, que buscó ser un espacio de diálogo y reflexión sobre la realidad guatemalteca con representantes de distintos sectores.

La actividad consistió en tres conferencias a cargo de Dionisio Gutiérrez, Pedro Ixchíu y Mario Fuentes Destarac; y de dos debates que discutieron los temas de desigualdad, pobreza, crecimiento económico y la construcción de partidos políticos.

Esta semana en Dimensión, transmitiremos el segundo debate “¿Cómo construir auténticos partidos políticos?”.

Moderador:

  • Dionisio Gutiérrez (Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo)

 

Panelistas:

  • José Carlos Sanabria (Analista Político de Asies)
  • Carmen Ortiz (Politóloga)
  • Daniel Haering (Director Académico de Escuela de Gobierno)
  • Estuardo Gamalero (Abogado y columnista)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Segundo Encuentro Ciudadano en Xela - Parte 1

Normal

Se realizó el Segundo Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" en la Ciudad de Quetzaltenango.

 

El jueves 23 de febrero se realizó el Segundo Encuentro Ciudadano "Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" en la Ciudad de Quetzaltenango, que buscó ser un espacio de diálogo y reflexión sobre la realidad guatemalteca con representantes de distintos sectores.

La actividad consistió en tres conferencias a cargo de Dionisio Gutiérrez, Pedro Ixchíu y Mario Fuentes Destarac; y de dos debates que discutieron los temas de desigualdad, pobreza, crecimiento económico y la construcción de partidos políticos.

Esta semana en Dimensión, transmitiremos el discurso de bienvenida que ofreció Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, y un resumen del primer debate “Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política”.

Moderador:

  • José Eduardo Valdizán - Periodista

 

Panelistas:

  • Carolina Escobar Sarti – Socióloga y Columnista
  • Wilson Romero – Director del IDIES de la URL
  • Paulo de León – Economista y director de CABI
  • Phillip Chicola - Politólogo

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Reforma del Estado

Normal

La combinación de un Sistema de Justicia débil, una Ley de Servicio Civil obsoleta y un Sistema de Partidos Políticos degradado, entre otros factores, ha dado como resultado un Estado al borde del colapso.

Los altos índices de violencia, la pobreza que padece casi el 60% de la población, el insuficiente crecimiento económico y los deplorables indicadores sociales que reporta el país, evidencian el fracaso del Estado de Guatemala en cumplir sus funciones básicas de protección a la vida, la libertad, la propiedad y la seguridad; así como su rol subsidiario en materia de educación y salud.

El Estado de Guatemala adolece de múltiples falencias. El más importante es la ausencia de separación e independencia entres los tres poderes del Estado, lo que ha permitido una alta discrecionalidad y corrupción a los gobiernos de turno. El Sistema Judicial ha estado sujeto a influencias políticas con poco presupuesto y escasa presencia territorial, lo que le había relegado a ser, hasta hace un año, un actor marginal dentro de los poderes del Estado. Por su parte, el Organismo Legislativo ha incumplido su función primordial de fiscalizar al Organismo Ejecutivo y se ha dedicado a buscar beneficios económicos en la ejecución del gasto público.

El Estado de Guatemala también carece de un servicio civil profesional que opere con eficiencia y responsabilidad las distintas funciones que tiene a su cargo. Si bien se incrementó sustancialmente el número de empleados públicos en las dos últimas gestiones de gobierno; este incremento se realizó de forma desordenada, sin atender a criterios de meritocracia y en muchos casos, como pago de favores políticos. Además los sindicatos de algunas instituciones públicas han negociado incrementos salariales que han puesto en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas, lo que ha contribuido a la decadencia en la calidad de los servicios que presta el Estado. La actual Ley de Servicio Civil no garantiza la contratación de empleados en base a méritos y tampoco incentiva el buen desempeño del servidor público.

Por otra parte, el sistema de partidos políticos del país se ha degradado de forma alarmante durante las últimas décadas. Sin ideología alguna, han proliferado infinidad de partidos políticos con el único fin de beneficiarse del Estado. El sistema de financiamiento de las organizaciones políticas ha sido opaco, facilitando que sean infiltradas por el narcotráfico, el crimen organizado o la corrupción; su democracia interna es totalmente inexistente, lo que les ha convertido en organizaciones con dueño.

La combinación de un Sistema de Justicia débil, una Ley de Servicio Civil obsoleta y un Sistema de Partidos Políticos degradado, entre otros factores, ha dado como resultado un Estado al borde del colapso. Si no se acelera el proceso de reforma en estas áreas críticas, se corre el riesgo que las condiciones del país se degraden aún más. Es momento de atender las demandas de las protestas de 2015.

Panelistas:

  • Doctor Eduardo Fernández (Analista Político)
  • Licenciado Edgar Ortiz (Director Ejecutivo de CEES)
  • Licenciado Luis Pedro Álvarez (Diputado de Encuentro por Guatemala)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Ética y sociedad

Normal

Un grupo de académicos discute sobre la ética, su significado y su importancia para construir sociedades.

 

Según el Índice de Percepción de Corrupción, elaborado por Transparencia Internacional, Guatemala es el cuarto país más corrupto del Continente Americano. Solo Nicaragua, Haití y Venezuela serían más corruptos.

Los altos niveles de corrupción que registra el país son la causa principal de nuestro subdesarrollo.El Estado ha sido incapaz de cumplir sus funciones básicas,debido a que los impuestos han sido malversados por funcionarios y políticos inescrupulosos.

Sin embargo, la corrupción también ha penetrado hasta lo más profundo de nuestra sociedad y hemos construido una cultura de ilegalidad,en donde quién toma atajos poco éticos es premiado y admirado.La ética del trabajo duro y el esfuerzo ha sido sustituida por el narcotráfico y la corrupción, como un medio rápido de obtener riqueza. Nos hemos hundido en un círculo vicioso de corrupción y subdesarrollo.

Hoy en Dimensión discutimos con un grupo de académicos sobre la ética, su significado y su importancia para construir sociedades más justas y prósperas.

Panelistas:

  • Moris Polanco
  • Alejandro Quinteros
  • Rogelio Salazar

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Proyectos para la prevención de violencia

Normal

Un grupo de guatemaltecos nos hablarán sobre sus proyectos para la prevención de violencia.

 

Guatemala atraviesa desde hace varios años un importante problema de violencia que llegó a su punto más alto en 2009, con una tasa de 46.5 homicidios por cada cien mil habitantes. Desde entonces, esta tasa de homicidios ha disminuido gradualmente hasta llegar a 27.3 homicidios por cada cien mil habitantes en 2016, sin que se tenga certeza sobre cuáles fueron las políticas que lograron esta reducción.

Si bien esto ha sido una buena noticia, Guatemala es aún el quinto país más violento de América Latina y la llamada región del Triángulo Norte de Centroamérica, que incluye a Honduras, El Salvador y Guatemala, es considerada una de las regiones más peligrosas del mundo. La falta de un verdadero Estado de Derecho, el narcotráfico y la falta de oportunidades de desarrollo (problemas comunes para los tres países), provocan que no se vea una pronta salida para el problema.

Hoy en Dimensión conoceremos cuatro proyectos ciudadanos que han decidido tomar acciones y están teniendo un impacto positivo en la prevención de la violencia.

Panelistas:

  • Juan Pablo Romero (Asociación Los Patojos)
  • Ashley Williams (Serigrafía de la Gringa)
  • Walter Corzo (Jóvenes contra la violencia)
  • Paulina Rosales (Coordinadora del área de formación integral y producción artística de Asociación Civil Caja Lúdica)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

</table

Los Problemas Fiscales de Guatemala

Normal

En este programa analizaremos los serios problemas fiscales que afronta el gobierno de Guatemala y exploraremos las posibles soluciones para mejorar la recaudación fiscal.

 

El gobierno de Guatemala afronta serios problemas fiscales. Los ingresos tributarios, como proporción del PIB, han caído en las últimas dos gestiones gubernamentales a consecuencia de la crisis económica mundial, la implementación de reformas fiscalesmal diseñadas y sobre todo, por el deterioro institucional que ha experimentado la Superintendencia de Administración Tributaria. En el año 2007 se alcanzó una carga tributaria de 12.1% del PIB, la más alta en la historia del país; mientras que para el año 2015 descendió a 10.2% del PIB, la cifra más baja desde 1997.

La disminución en la recaudación de impuestos, como proporción del PIB, se ha registrado sobre todo en las aduanas. El IVA a las importaciones se redujo de 4% a 2.8% del PIB entre 2007 y 2015; mientras que la recaudación de aranceles disminuyó de 1% a 0.44% del PIB durante el mismo período. Por el contrario, la recaudación del Impuesto Sobre la Renta se ha incrementado, pasando de 2.5% a 3.1% del PIB entre 2007 y 2014, sufriendo un descenso en el 2015 debido a la agudización de la crisis en la Superintendencia de Administración Tributaria.

En cuanto al gasto público, el principal problema es que el Estado ha sido saqueado por políticos, sindicalistas, contratistas y proveedores inescrupulosos. Esto ha provocado, junto con la caída de los ingresos, una crisis severa en la prestación de servicios públicos. El desorden en las finanzas públicas es tal, que no se sabe con exactitud cuántos empleados laboran en las instituciones estatales. Las plazas fantasmas y la repartición de puestos entre los diferentes actores políticos, ha provocado altos niveles de burocracia e ineficiencia dentro del gobierno.

La moral tributaria de los guatemaltecos se encuentra seriamente dañada, después de los escándalos de corrupción que han salido a luz pública durante el último año, y el principal reto del actual gobierno es transparentar y ordenar el gasto público, de tal forma que todos los contribuyentes tengan la confianza que los impuestos se invierten en mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.

En la actual crisis fiscal que afronta el Estado, es importante no perder de vista que la política fiscal debe procurar ingresos suficientes al Estado, pero también debe promover el crecimiento económico y la creación de empleos formales. Una política fiscal sana y ordenada, es un pilar fundamental del desarrollo de cualquier país. 

Panelistas:

  • Licenciada María Antonieta del Cid de Bonilla (Ex presidenta del Banco Central y Ex Ministra de Finanzas)
  • Licenciado Abelardo Medina (Economista Senior de ICEFI)
  • Licenciado Oscar Chile Monroy (Consultor de Chile Monroy y Asociados)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana: 

Dimensión

Entrevista a Dionisio Gutiérrez en el programa "Entorno"

Normal

Dimensión sede su espacio al programa quetzalteco “Entorno” para transmitir una entrevista realizada a Dionisio Gutiérrez.

Esta semana Dimensión sede su espacio al programa quetzalteco “Entorno” para transmitir una entrevista realizada a nuestro director, el presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

El programa "Entorno" fue creado en el año 2000 para discutir acerca de ideas y pensamientos en el departamento de Quetzaltenango. En esta ocasión, el licenciado Maynor Hernández, es quien entrevista a Dionisio sobre la situación política y económica de Guatemala. Con esta entrevista "Entorno" llega a su edición No. 820.

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Utilización de recursos naturales

Normal

Esta semana en Dimensión, discutimos sobre la utilización apropiada de los recursos naturales y el marco institucional que se puede implementar para lograr una mejor gestión ambiental.

 

Desde sus orígenes, el ser humano ha necesitado de losrecursos naturalespara sobrevivir y desarrollarse; y en la medida que las sociedades han incrementado su tamaño y su nivel de sofisticación, también se ha incrementado la demanda por recursos naturales.

En el año 1800, hace tan sólo dos siglos, habitaban el planeta aproximadamente 1000 millones de personas; mientras que hoy en día lo habitamos más de 7,300 millones. A pesar de las predicciones pesimistas de principio del siglo diecinueve; las mejoras tecnológicas, el crecimiento económico y los avances en medicina, permitieron que la población se expandiera como nunca antes en la historia de la humanidad.

Sin embargo, todo este crecimiento está dejando una huella en el planeta. Lacontaminaciónde los recursos hídricos y del aire, así como la tala inmoderada de árboles, podría poner enriesgo la existenciade la vida en la tierra a un largo plazo.

Para el año 2050, se estima que seremos más de 9,000 millones de seres humanos y para el año 2100 más de 11,200 millones. Ante este crecimiento demográfico ¿Qué estamos haciendo para utilizar los recursos naturales de forma apropiada? ¿Cómo podemosmantener limpiael agua para que la utilicen muchas generaciones más?

En el caso de Guatemala, no somos ajenos a estaproblemática. Una parte importante de las fuentes de agua ya están contaminadas, incluyendo losdos lagosmás importantes del país, y cada año se pierden miles de hectáreas del bosque, sobre todo para consumo de leña. Además somos uno de los países másvulnerablesal cambio climático, lo que nos expone a sequías en ciertas regiones o bien ainundaciones y derrumbesen lugares con alta densidad poblacional.

¿Cómo podemos detener el deterioro del medio ambiente? ¿Cómo recuperar las fuentes de agua que hemos contaminado?

Esta semana en Dimensión, discutimos sobre la utilización apropiada de los recursos naturales y el marco institucional que se puede implementar para lograr una mejor gestión ambiental.

 Panelistas:

  • Ing. Jorge Chapas (Director Ejecutivo RANA)
  • Dr. Raúl Maas (Investigador de IARNA)
  • Ing. Oscar Núñez (Direcor Ejecutivo de Fundación Defensores de la Naturaleza)
  • Dr. Iván Azurdia (Academia de Ciencias de Guatemala)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana: 

Dimensión

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias