Normal

Entrevista a Dionisio Gutiérrez en el programa "Entorno"

Normal

Dimensión sede su espacio al programa quetzalteco “Entorno” para transmitir una entrevista realizada a Dionisio Gutiérrez.

Esta semana Dimensión sede su espacio al programa quetzalteco “Entorno” para transmitir una entrevista realizada a nuestro director, el presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

El programa "Entorno" fue creado en el año 2000 para discutir acerca de ideas y pensamientos en el departamento de Quetzaltenango. En esta ocasión, el licenciado Maynor Hernández, es quien entrevista a Dionisio sobre la situación política y económica de Guatemala. Con esta entrevista "Entorno" llega a su edición No. 820.

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Utilización de recursos naturales

Normal

Esta semana en Dimensión, discutimos sobre la utilización apropiada de los recursos naturales y el marco institucional que se puede implementar para lograr una mejor gestión ambiental.

 

Desde sus orígenes, el ser humano ha necesitado de losrecursos naturalespara sobrevivir y desarrollarse; y en la medida que las sociedades han incrementado su tamaño y su nivel de sofisticación, también se ha incrementado la demanda por recursos naturales.

En el año 1800, hace tan sólo dos siglos, habitaban el planeta aproximadamente 1000 millones de personas; mientras que hoy en día lo habitamos más de 7,300 millones. A pesar de las predicciones pesimistas de principio del siglo diecinueve; las mejoras tecnológicas, el crecimiento económico y los avances en medicina, permitieron que la población se expandiera como nunca antes en la historia de la humanidad.

Sin embargo, todo este crecimiento está dejando una huella en el planeta. Lacontaminaciónde los recursos hídricos y del aire, así como la tala inmoderada de árboles, podría poner enriesgo la existenciade la vida en la tierra a un largo plazo.

Para el año 2050, se estima que seremos más de 9,000 millones de seres humanos y para el año 2100 más de 11,200 millones. Ante este crecimiento demográfico ¿Qué estamos haciendo para utilizar los recursos naturales de forma apropiada? ¿Cómo podemosmantener limpiael agua para que la utilicen muchas generaciones más?

En el caso de Guatemala, no somos ajenos a estaproblemática. Una parte importante de las fuentes de agua ya están contaminadas, incluyendo losdos lagosmás importantes del país, y cada año se pierden miles de hectáreas del bosque, sobre todo para consumo de leña. Además somos uno de los países másvulnerablesal cambio climático, lo que nos expone a sequías en ciertas regiones o bien ainundaciones y derrumbesen lugares con alta densidad poblacional.

¿Cómo podemos detener el deterioro del medio ambiente? ¿Cómo recuperar las fuentes de agua que hemos contaminado?

Esta semana en Dimensión, discutimos sobre la utilización apropiada de los recursos naturales y el marco institucional que se puede implementar para lograr una mejor gestión ambiental.

 Panelistas:

  • Ing. Jorge Chapas (Director Ejecutivo RANA)
  • Dr. Raúl Maas (Investigador de IARNA)
  • Ing. Oscar Núñez (Direcor Ejecutivo de Fundación Defensores de la Naturaleza)
  • Dr. Iván Azurdia (Academia de Ciencias de Guatemala)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana: 

Dimensión

II Encuentro Ciudadano en Xela

Normal

Distintos sectores se volverán a reunir para dialogar sobre la desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política.

 

Fundación Libertad y Desarrollo organiza el Segundo Encuentro Ciudadano que lleva el nombre de “Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política” a realizarse en la Ciudad de Quetzaltenango, con la visión de fortalecer espacios de diálogo democrático en distintas regiones del país.

El evento consistirá en la presentación de tres conferencias y dos debates sobre desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política. Los participantes serán:

  • Dionisio Gutiérrez: Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo.
  • Pedro Ixchíu: Abogado y autoridad indígena de los 48 cantones en Totonicapán.
  • Mario Fuentes Destacar: Abogado y columnista de El Periódico.
  • José Eduardo Valdizán: Periodista guatemalteco.
  • Carmen Ortiz: Participó como analista en el programa a las 8:45 de Canal Antigua.
  • Daniel Haering: Director Académico de Escuela de Gobierno.
  • Phillip Chicola: Analista en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
  • José Carlos Sanabria: Analista Político de Asies.
  • Paulo de León: Director de CABI.
  • Estuardo Gamalero: Abogado y columnista de Diario La Hora.
  • Wilson Romero: Director del IDIES de la Universidad Rafael Landívar.
  • Carolina Escobar Sarti: Socióloga y columnista de Prensa Libre.

 

Para reservar su cupo ingrese sus datos AQUÍ.

 

A un año de las protestas ciudadanas

Normal

A un año del Caso la Lína y del movimiento ciudadano, es importante comprender hacia donde vamos.


El 16 de abril se cumple un año del inicio de la crisis política que atravesó el país durante el 2015. La revelación del caso la Línea, que involucraba a altas autoridades de gobierno, provocó que la ciudadanía saliera a protestar masivamente hasta conseguir la renuncia deOtto Pérez y Roxana Baldetti.

A un año de este despertar ciudadano es conveniente recordar los acontecimientos más importantes que pusieron al país en un rumbo político de incertidumbre, pero también de nuevas esperanzas:

• 25 de abril: se lleva a cabo la primera manifestación masiva en la Plaza de la Constitución.

• 8 de mayo: Roxana Baldetti renuncia a la vicepresidencia del país. La población manifiesta de alegría.

• 15 de mayo: Alejandro Maldonado Aguirre asume la vicepresidencia de la República.

• 20 de mayo: CICIG y MP destapa el caso IGSS-PISA.

• 15 de julio: CICIG y MP sacan a luz el caso “lavado de dinero y política”, que involucra a diputados y a Edgar Barquín, Ex Presidente del Banguat y ex candidato vicepresidencial del partido Líder.

• 21 de agosto: CICIG y MP señalan a Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti de ser los líderes de la estructura de defraudación aduanera “La Línea”.

• 25 de agosto: Roxana Baldetti queda ligada a proceso y es enviada a prisión preventiva.

• 27 de agosto: Paro Nacional, miles de guatemaltecos llenan la Plaza de la Constitución en la manifestación que sería considerada la más importante de la crisis.

• 28 de agosto: la Diputada Nineth Montenegro presiona a la Comisión Pesquisidora para que conozca y resuelva el proceso de antejuicio en contra del presidente Otto Pérez Molina.

• 1 de septiembre: El Congreso retira la inmunidad al Presidente como respuesta a la presión ciudadana.

• 2 de septiembre: Otto Pérez Molina renuncia como Presidente de la República.

• 3 de septiembre: Alejandro Maldonado Aguirre asume la Presidencia.

• 8 de septiembre: Otto Pérez Molina queda ligado a proceso y es enviado a prisión preventiva.

• 25 de octubre: La segunda vuelta electoral se lleva a cabo y Jimmy Morales de FCN-Nación gana la elección presidencial a Sandra Torres

• 14 de enero de 2016: Jimmy Morales toma posesión como el décimo presidente de la era democrática.

¿Cuáles serán los efectos de largo plazo de la crisis política que atravesó el país en el 2015?

¿Hemos iniciado el camino de la construcción de una auténtica democracia, con instituciones sólidas?

¿Seremos testigos de nuevas protestas ciudadanas, ante la resistencia de la clase política a dejar las prácticas deshonestas y cínicas del pasado?

 Panelistas:

- Enrique Naveda (Coordinador de Plaza Pública)

- Gabriel Wer (Activista Social de #JusticiaYa)

- Licenciado Alejandro Baldizón (Abogado y analista político)

 Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Estados Unidos y la migración

Normal

Un grupo de expertos en migración hablarán sobre la nueva política migratoria de Estados Unidos y sus efectos para países como Guatemala.

 

La migración ha vuelto a ser foco de atención a partir de las recientes decisiones del presidente Trump, dirigidas a detener la migración de musulmanes, bajo el pretexto de combatir el terrorismo internacional; y de latinoamericanos, principalmente mexicanos y centroamericanos, a quienes señala de usurpar trabajos a los estadounidenses.

Para países como Guatemala, esta situación es particularmente dramática porque no se han hecho esfuerzos suficientes para formular políticas públicas que permitan generar oportunidades de desarrollo para los guatemaltecos. Esto ha obligado a una importante cantidad de personas a abandonar sus hogares y sus familias, en busca de mejores oportunidades.

Aproximadamente el 90% de los guatemaltecos que deciden arriesgar su vida para viajar ilegalmente a Estados Unidos, afirman que salen en busca de empleo o con la intención de mejorar sus condiciones salariales. Además existe una importante cantidad de personas que abandonan el país para escapar de la violencia.

Guatemala es un país que sin duda se verá afectado por las políticas migratorias estadounidense. Las autoridades estiman que aproximadamente un millón seiscientos mil guatemaltecos viven en Estados Unidos y que cada hora, alrededor de 14 más dejan el país. Organizaciones de migrantes consideran que existe un subregistro importante y que este dato podría ser mucho mayor.

La acentuación del discurso anti migrantes en Estados Unidos viene a sumarse a la intensa política de deportaciones que este país mantenía desde hace varios años. Solo durante el 2015, las autoridades deportaron a un total de 105 mil inmigrantes ilegales guatemaltecos, una cifra ligeramente mayor a la reportada en 2014.

Ante esta realidad, Guatemala no puede ignorar el problema social y económico que le puede representar la nueva política migratoria del país del norte y debe afrontarlo con proactividad y celeridad para mitigar el sufrimiento de millones de personas.

Hoy en Dimensión hablamos con un grupo de expertos en migración sobre la nueva política migratoria de Estados Unidos y sus efectos para países como Guatemala.

Panelistas:

  • Marta Altolaguirre (Ex vicecanciller)
  • Pedro Pablo Solares (Abogado y columnista de Prensa Libre)
  • Oscar Gonzáles (Miembro de AIM)

 

Reforma a la Ley Electoral

Normal

La Ley Electoral y de Partidos Políticos sigue siendo revisada en el Congreso. Sin embargo, parece no estar respondiendo a las demandas ciudadanas.


Los partidos políticos juegan un papel fundamental en la democracia, ya que son el vínculo entre la sociedad y el Estado; y la única forma, para el ciudadano, de participar y hacerse representar en la construcción de una república democrática capaz de responder a las necesidades y aspiraciones de la nación.

En los países desarrollados, los partidos políticos se organizan con la intención de convertirse en instituciones que perduren a través del tiempo, trascendiendo liderazgos e intereses espurios. En Estados Unidos, el Partido Republicano y el Partido Demócrata cuentan con más de cien años de existencia y entre el 86% y 90% de la población de ese país, se identifica con algunos de estos dos partidos políticos.

En el caso de Guatemala, el sistema de partidos políticos ha fracasado. La mayor parte de los partidos no logran participar en más de dos elecciones; y en cada evento electoral, desde la apertura democrática, han participado como mínimo quince partidos políticos.

Actualmente se encuentran vigentes 28 partidos políticos, algunos en riesgo de ser cancelados por no haber logrado los votos suficientes en las pasadas elecciones o por haber infringido la Ley Electoral. Varios de los partidos vigentes carecen totalmente de una estructura organizacional y son sólo fichas partidarias disponibles para ser comprados por el mejor postor.

La ciudadanía muestra poca simpatía por los partidos políticos, ya que éstos no tienen ninguna afiliación ideológica y tampoco representan sus intereses legítimos. Las candidaturas a puestos de elección popular son elegidas de forma arbitraria, por lo que la democracia interna es inexistente en los partidos políticos del país.

En los últimos años se ha incrementado la preocupación por el sistema político de Guatemala, debido a que los partidos han sido infiltrados por el dinero del narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción. Esto ha conducido a un mayor grado de decadencia en la forma de hacer política en Guatemala.

Para subsanar las falencias del sistema político guatemalteco, es necesario realizar una reforma profunda de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sin embargo, en el Congreso de la República pareciera que están haciendo todo lo posible por aprobar una reforma que no cambie sustancialmente la manera en que operan los partidos políticos en la actualidad. ¿Perderemos una vez más la oportunidad de transformar el sistema político del país?

Hoy en Dimensión, conversaremos sobre la reforma a Ley Electoral y de Partidos Políticos que actualmente se discute en el Congreso de la República. Panelistas:

- Nineth Montenegro (Diputada Encuentro por Guatemala)

- Jesús María Alvarado (Catedrático Universitario)

- Jonatan Lemus (Analista Político)

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

Dimensión

Hemeroteca: Falta liderazgo empresarial en la región

Normal

El periódico costarricense, La Nación, realizó una entrevista a Dionisio Gutiérrez sobre liderazgo empresarial.

 

Dionisio Gutiérrez visitó Costa Rica en el 2008 para dar una conferencia en el Foro Internacional Crisis Global, Seguridad y Lucha Contra la Pobreza. El periódico costarricense La Nación, aprovechó este evento para entrevistar a Dionisio sobre su visión empresarial y el rol que deberían jugar los empresarios en el desarrollo de la región centroamericana.

En la entrevista, Dionisio habló sobre la inversión que su grupo empresarial realizó en países como El Salvador y Costa Rica; reflexionó sobre la falta de liderazgo de los sectores empresariales de la región; y recalcó la importancia de una responsabilidad social que trascendiera la obra social.

A la pregunta sobre cómo se va más allá del concepto de responsabilidad social empresarial respondió: “Siendo agentes reales de cambio político y del modelo económico para que realmente se logren crecimiento con la continuidad suficiente para lograr el desarrollo.”

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa:

Desafíos de la educación en Guatemala

Normal

Esta semana en Dimensión, analizamos los desafíos que Guatemala enfrenta en los ámbitos de educación.

 

Guatemala ha experimentado algunos avances en materia educativa durante las últimas décadas. Sin embargo, la tarea de construir una política educativa de calidad, con la capacidad de responder a las necesidades del país, continúa siendo una tarea pendiente.

Para el año 2015, 4.1 millones de estudiantes eran atendidos por el sistema educativo del país, tanto en lo público, como en lo privado; y aproximadamente 1.6 millones de niños no tenían ningún tipo de cobertura educativa.

El 72.5% de todos los estudiantes del país asistían a un establecimiento público administrado por el Ministerio de Educación, el 23% a un establecimiento privado, el 0.5% a un establecimiento municipal y el restante 4% estudiaba en un establecimiento del sector cooperativo.

El sector educativo público del país, experimenta grandes dificultades y carencias que son particularmente relevantes, dada la cantidad de estudiantes que deben atender. Escuelas en mal estado y con poco personal; maestros con poca preparación; sindicatos con intereses espurios, que constantemente interrumpen el ciclo escolar con huelgas; y recursos insuficientes para cubrir la creciente demanda educativa del país, son algunos de los problemas que interrumpen la implementación de una auténtica política de educación pública en el país.

Los diversos problemas del sistema educativo público del país han provocado que las tasas de deserción escolar vayan en aumento. Solo en 2015, 196 mil niños abandonaron la escuela, 38% más de los que la abandonaron en 2014.

Con estas carencias en el área educativa, es muy difícil que un país pueda construir un modelo de desarrollo sostenible. La política educativa es una pieza clave en la construcción de ciudadanía y permite que las personas puedan acceder a mejores oportunidades de desarrollo. La sociedad guatemalteca no puede seguir postergando la importante tarea de brindar educación de calidad a su población.

Esta noche en Dimensión, hablamos con un grupo de expertos sobre los desafíos de la educación en Guatemala.

Panelistas:

  • Cecilia Garcés (Representante de EDUCA Guatemala)
  • Floridalma Mesa (Consultora en temas de Educación de Asies)
  • Claudia Monterroso (Consultora en tema de Educación)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Perspectivas 2017

Normal

Este domingo, un grupo de expertos analizará los distintos escenarios que podría atravesar el país en el año 2017.

 

Guatemala inició un proceso de reconfiguración política en el año 2015. La política tradicional fue sacudida y las elecciones de ese año marcaron un rompimiento de los patrones que habían regido los procesos electorales de las últimas décadas. La ciudadanía protestó tanto en la plaza, como en las urnas.

Sin embargo, durante el año 2016, los procesos de cambio parecieron estancarse y la sociedad volvió a una dinámica de aparente acomodamiento. Se realizaron diversas reformas legales, como la reforma a la Ley de Contrataciones del Estado o la Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, pero todavía está en duda la efectividad de las mismas.

Durante el año 2017 se esperaría que se consolide el proceso de transformación del país; sin embargo, los riesgos de un estancamiento o de un retroceso están presentes. La indiferencia ciudadana, así como la polarización que han generado algunas propuestas de reforma, podrían propiciar el inicio de un nuevo ciclo de decadencia institucional. Las conquistas ciudadanas no están garantizadas ni escritas en piedra.

El contexto mundial también está inmerso en gran incertidumbre. El auge del nacionalismo en distintas regiones del mundo y la debilidad de la economía global, podrían tener un impacto en el comercio exterior de Guatemala. Los grandes países de América Latina están atravesando fuertes crisis económicas que eventualmente podrían contagiar a la región centroamericana.

En el año 2017, Guatemala enfrentará diversos riesgos internos y externos. Esta semana en Dimensión, analizaremos los distintos escenarios que podría atravesar el país en los próximos doce meses.

Panelistas:

- Renzo Rosal (Analista político)

- Christians Castillo (Encargado del área socio-política del IPNUSAC)

- Miguel Castillo (Analista político)

Jóvenes Emprendedores

Normal

Esta semana en Dimensión, un grupo de jóvenes emprendedores comparten la experiencia de iniciar un negocio en Guatemala.


Un emprendedor es una persona que con determinación, se enfrenta a situaciones que conllevan un riesgo. Profesionalmente, el emprendedor aprovecha una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para llevarla a cabo; toma retos, crea proyectos y avanza paso a paso.

Por ello, el concepto de emprendedor está irremediablemente atado a la idea de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas, que es capaz de llevarlas a cabo y de encontrar la manera de materializar sus sueños.

En Guatemala el 45.2% de los negocios que se emprenden inician con una inversión menor a Q10,000. La gran mayoría de negocios, un 73.9%, están orientados al sector de consumo, en donde se incluye principalmente panaderías, tiendas de barrio, librerías, ventas de comida, ventas de ropa, ventas de frutas y verdura, etc.

Los emprendedores guatemaltecos son en su mayoría hombres y menores de 35 años. El 23.5% de los emprendedores, además de administrar su negocio, tiene un trabajo remunerado de tiempo completo; un 10% de tiempo parcial; y un 6.7% se considera desempleado. Sin embargo, la mayoría de emprendedores está dedicado al autoempleo, pues es una alternativa para generar ingresos cuando no le es posible, o no desea, encontrar un empleo en relación de dependencia.

Esta semana en Dimensión, entrevistamos a un grupo de jóvenes emprendedores, de distintas disciplinas, que compartieron con nosotros su experiencia al tomar la decisión de ir por sus sueños.

Panelistas:

- Billy Aguilar (Estudio de Producción Fresco /Catedrático en la Escuela de Cine UFM)

- Alejandro Barillas (Urban Taxi)

- María Vásquez Cosenza (Mamakanguroo)

- Luciano Gil (Pasaje Tatuana)

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Fuente: http://gem.ufm.edu/

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias