El inventario de conflictos globales

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la geopolítica global

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa haciendo un llamado frente al deterioro global de la democracia y la libertad: “Vivimos en un mundo en el que la libertad es acosada por tiranos, traicionada por demócratas tibios y manoseada por ideólogos que, con verbo dulce, justifican toda clase de atropellos”. Afirmó que vivimos una época marcada por “la tormenta sin brújula, de conflictos sin resolución, de líderes sin grandeza, de élites indiferentes, de ciudadanos ausentes”.

Gutiérrez advirtió sobre los peligros que enfrenta el mundo libre: desde el conflicto en Ucrania, donde “un genocida bombardea la vida civil”, hasta la estrategia silenciosa de China, que “seduce, infiltra, compra, calla y espera”. En Medio Oriente, recordó que “la tragedia no descansa” y que Irán, con su “vocación terrorista” y “desprecio por la vida libre”, continúa siendo una amenaza global.

Al referirse a España, señaló con preocupación que hoy “es gobernada por una casta de oportunistas que confunde la aritmética parlamentaria con la voluntad popular”, donde “la incompetencia, la corrupción y el relativismo ético” se han vuelto la norma.

Gutiérrez indicó que América Latina es la región donde “la historia patina en el lodo del subdesarrollo político” y donde “la democracia está en cuidados intensivos”, con tres dictaduras que sobreviven gracias a la represión y a la “cobardía del mundo libre”.

A pesar del panorama global, Gutiérrez expresó que “los tiempos son graves, sí, pero no irremediables”, y llamó a la reflexión y a la acción: “Lo que hace falta no es un milagro, sino un despertar cívico y moral”.

Para finalizar, hizo un llamado al liderazgo: “Es hora de que vuelvan los líderes que no temen decir lo que muchos callan ni hacer lo que todos esperan. Líderes que sepan que el poder es servicio, que la ley es límite y que la verdad, aunque incómoda, es el único camino que lleva a la democracia, la justicia y la libertad”.

En el siguiente segmento, Gutiérrez entrevistó a Pedro Trujillo, doctor en Ciencia Política y Gobierno, y a Ignacio Montes de Oca, escritor y periodista, sobre el estado geopolítico del mundo.

Trujillo inició resaltando los tres conflictos más preocupantes del momento: Rusia-Ucrania, Medio Oriente y Asia, con Pakistán, India y China. Agregó que, en este contexto, América Latina se ve envuelta en la tensión con China, pues busca “seguir teniendo influencia en el continente”, al igual que Rusia. Sobre el caso específico de México y su fortalecimiento institucional con Pekín y Moscú, señaló que “es una amenaza para Estados Unidos y para el resto del continente”.

Además, afirmó que el avance chino en la región se evidencia en sus inversiones en “regalos que no son regalos”, como infraestructura, minería, bibliotecas, etc., en países del continente.

Por otro lado, indicó que, a su juicio, “Rusia ha perdido esa preeminencia de potencia internacional que tenía, particularmente, en la Segunda Guerra Mundial y ha sido sustituida por China”. También resaltó la importancia de que Occidente tome conciencia de la velocidad con la que avanza China.

Luego, Trujillo agregó que es evidente, en la guerra en Ucrania, que Rusia no tiene la capacidad de “hacer un ejercicio de control militar, económico y relaciones exteriores”. Sin embargo, aclaró que esto no significa que no sea un país con poder ni que su autoritario líder carezca de incidencia.

En cuanto al conflicto entre Irán e Israel, consideró que este último demostró una gran capacidad de inteligencia, y que Irán, por ahora, está desmantelado en términos de liderazgo. Asimismo, sugirió que le tomará tiempo reconstruir su estructura operativa, optando por ganar espacio mediante poder blando en lugar de poder duro.

Por su parte, Montes de Oca expresó, sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, que Rusia busca desgastar a Ucrania, al mismo tiempo que intenta reducir el apoyo de Occidente: “[Putin] está intentando marear al presidente de Estados Unidos con supuestas negociaciones”.

Asimismo, aseguró que la OTAN está en crisis: “Hay una profunda desunión en la OTAN, se ha dividido en bloques. Para frenar a Rusia se debe crear otra organización con aliados como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, que entienden perfectamente que Putin está lanzando una carrera imperialista que no se va a terminar en Ucrania, que empezó en Georgia, que sigue Moldavia y está en otras regiones con guerra híbrida”.

Por otro lado, Montes de Oca expresó que hoy en día “no hay un liderazgo global”, sino una disputa global: “Ya no es entre derecha e izquierda. La nueva división es entre autocracias, autoritarismos y democracias. Se necesita un liderazgo en Occidente que combata a las autocracias”.

Respecto a Irán, comentó que su supuesta disposición a negociar no es de fiar, y que financiar grupos terroristas está en su ADN: “Cuando triunfó la revolución islámica, se prometió destruir a Israel y a Occidente. [Además,] Irán siempre busca negociar para ganar tiempo. La pregunta es si Occidente entendió que Irán jamás cumplió un acuerdo y que no va a dejar de atacar a sus objetivos”.

Para finalizar, Montes de Oca indicó que el populismo es como la comida rápida de las ideologías: “Ofrecen salidas mágicas y rápidas, pero no nutren ni solucionan el problema de fondo. El problema de fondo es el desarrollo y las naciones van al populismo porque ofrecen salidas rápidas, pero no realistas y, a la larga, crean problemas nuevos. La democracia es nutrirse, los populismos es saciarse el hambre”.

Para ver el programa completo, haga clic aquí

Articulos Relacionados

- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias