Articulo largo

Justice: the challenge of a statesman

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos abordando el tema de la elección de magistrados a la Corte de Constitucionalidad y Corte Suprema de Justicia, la necesidad que sea un proceso transparente y la oportunidad del presidente de la república de liderar el proceso.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez resaltó la relevancia que tiene la Corte de Constitucionalidad para la democracia en el país: “En las próximas semanas quedará integrada la Corte Constitucional que marcará el paso del Estado de Derecho en nuestro país, será la protectora de nuestra Constitución y la garante de nuestra democracia republicana por los próximos 5 años. De una correcta y transparente integración de la máxima Corte depende de que volvamos al camino de una democracia de instituciones, de Cortes respetables e independientes y de un Sistema de Justicia que cumple con sus funciones”.

También, señaló las amenazas y peligros que enfrenta Guatemala si las mafias del crimen organizado logran cooptar el proceso de elección de las cortes: “Si las organizaciones criminales y sus operadores políticos logran colar en la Corte a personajes como el que hoy tiene orden de captura, la democracia republicana sería condenada a muerte. Caeríamos en un Estado criminal”.

Además, destacó la importancia de que los abogados más capaces y honorables se presenten a la elección: “Por eso, es de suma importancia que los mejores juristas del país den un paso al frente y formen una Corte Constitucional como la que Guatemala merece y necesita”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Claudia Escobar y Juan Rodolfo Pérez Trabanino, sobre las convocatorias de los órganos electores y los procesos de selección de Magistrados para las Altas  Cortes en el país, además del rol del MP, los Estados Unidos y la sociedad civil en la fiscalización del proceso.

Pérez Trabanino se refirió a la oportunidad histórica que tiene el presidente Alejandro Giammattei para liderar un proceso transparente de elección de Cortes con su nominación: “Si bien los entes nominadores son independientes, siempre es bueno que el presidente lidere un proceso transparente y valiente para que desde la presidencia se dé el ejemplo y se empiecen a soltar los engranajes. En los hombros del presidente hay una responsabilidad muy grande y él puede pasar a la historia con esta decisión”.

Sobre el interés de los Estados Unidos en fiscalizar el proceso de elección de Cotes y de retomar una agenda de lucha contra la corrupción en el país, Escobar afirmó: “Para EEUU es muy importante la justicia porque ellos entienden que es la columna vertebral del Estado de derecho. Las cortes son las que mantienen la paz social y los guatemaltecos tenemos que dar ciertas garantías mínimas de que respetamos las leyes y que sus funcionarios tienen credibilidad. Sin embargo, a estas personas no les importa lo que digan los EEUU ni la comunidad internacional, entonces nosotros los guatemaltecos tenemos que exigir que en las cortes haya gente honorable y no vinculada al crimen organizado”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los abogados  Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Oswaldo Samayoa, catedrático universitario, sobre la orden de captura a Mynor Moto y la composición de la próxima Corte de Constitucionalidad que tomará posesión en abril.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Economic Activity Report- January 2021

Articulo largo
Corto

¿La “fatiga de la pandemia” provocó la recuperación del cuarto trimestre?

 

El cuarto trimestre fue mejor de lo esperado. No se registró un crecimiento robusto de la economía, pero el hecho de haber registrado números positivos es bastante alentador. En septiembre el IMAE tuvo un leve crecimiento interanual de 0.4%, el cual se vio consolidado en octubre con un crecimiento de 1.74% y en noviembre siguió con la misma tendencia con crecimiento de 2%.

La recaudación fiscal se recuperó en los últimos cuatro meses del año. En octubre tuvo un crecimiento de 6.9% (respecto del mismo mes del año anterior), pero en noviembre y diciembre registró un crecimiento promedio más moderado de 3.3%.

El sistema bancario ha resistido bastante bien la tormenta y ha jugado un rol importante para proveer de liquidez a las empresas y a los individuos para enfrentar la crisis económica. El crédito Empresarial Mayor pasó de crecer interanualmente 2.8% en febrero de 2020, a crecer 8.3% en diciembre de 2020.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

 

 

Guatemala is experiencing one of those moments that mark history

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy abordamos la elección del juez Mynor Moto como magistrado a la Corte de Constitucionalidad y la actuación del Congreso de la República en su juramentación “express”, sin atender los procesos de antejuicio que pesan sobre el juez Moto.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al proceso de elección de magistrados para integrar la CC: “En las próximas semanas, los 3 poderes del Estado, la Universidad de San Carlos y el Colegio de Abogados elegirán a los 10 magistrados que formarán la Corte de Constitucionalidad para los siguientes 5 años. Esta elección marcará de forma determinante la próxima década en la vida política, la estabilidad nacional y la convivencia en nuestro país”.

Posteriormente, destacó la importancia de rescatar esta elección a la Corte de Constitucionalidad para la democracia guatemalteca: “La elección de la máxima Corte determinará si rescatamos o perdemos nuestra democracia en las garras de un Estado criminal. Un pueblo que quiera ser nación respetable y respetada no puede tener jueces que se venden a la corrupción a cambio de otorgar impunidad; o que sirvan a una agenda ideológica”.

Además, comentó las posibles consecuencias que esta espiral de desgaste puede dejar para el futuro del país: “No estoy seguro si los extremos de cinismo y descaro al que han llegado diputados y políticos se deben a su ignorancia o a que tienen tanto que perder si hay Justicia en Guatemala que están dispuestos a incendiar el país”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna, sobre la cooptación de la Corte de Constitucionalidad por mafias y los efectos que eso tendría para el Estado de derecho y la justicia en Guatemala.

Sobre los hechos cometidos por la Junta Directiva y 82 diputados del Congreso la noche del martes 26 de enero, el licenciado Fernández Molina señaló: “Son varias las situaciones que podrían incurrir como delito. Primero la Sala de Apelaciones que otorgó ese amparo ilegal. No había peligro inminente y podían esperar 3 días más. Luego, el Congreso en esas 4 horas con esos peones demasiado alineados para que estos engranajes pudieran ensamblar”.

Sobre la influencia de personajes vinculados al crimen organizado como Gustavo Alejos en la elección de cortes, el licenciado Luna afirmó: “Ayer asistimos al entierro de la poca democracia que nos quedaba. Como abogado y jurista de muchos años y habiendo estado en la corte, de verdad esto es decepcionante. En la mañana nos enteramos que este presidente de la Sala de Apelaciones tuiteaba comentarios echándole flores al juez Moto. Hay una serie de actos preestablecidos, organizados y preparados. Ni siquiera estaba en agenda del Congreso juramentar a Moto y hay 82 diputados que reciben órdenes y sólo votan lo que les ponen en frente y entonces siempre consiguen el objetivo que tienen, y casualmente el juez Moto estaba esperando afuera del Congreso para ser juramentado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Goyo Saavedra y Phillip Chicola donde analizaron la juramentación express del juez Mynor Moto en el Congreso y el papel que tienen instancias como el MP para contener el proceso de captura de las cortes.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Statement on the election of a magistrate to the Constitutional Court

Articulo largo
Corto

Comunicado sobre la elección de magistrado a la Corte de Constitucionalidad

 

El Congreso de los diputados, una vez más, irrespeta, violenta y se burla del Estado de Derecho.


Los diputados del pacto de corruptos, a espaldas del pueblo y con el amparo de un juez cuestionado, juramentaron a un cuestionado magistrado para la Corte de Constitucionalidad, asestando un nuevo golpe a la ley y a la Constitución.


La independencia judicial, el debido proceso y el respeto a la ley son la condición para preservar la legitimidad de las instituciones y el respeto de la ciudadanía hacia los poderes del Estado.


Si aspiramos a ser una República democrática donde se respetan la libertad, la vida y la propiedad necesitamos funcionarios públicos que respetan y hacen respetar la ley.

 

 

The second wave

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la segunda ola de contagios de la pandemia de Covid-19 y sus efectos devastadores en la salud, la gobernanza y las economías de América Latina. Además abordamos los resultados de la elección del colegio de abogados en la designación de magistrados a la Corte de Constitucionalidad y el panorama del sector justicia en los próximos meses. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que superó Estados Unidos tras unas semanas de turbulencia política: “Los Estados Unidos de América demostró una vez más la fuerza y la confianza que les da la libertad, su valor principal, el corazón y la razón de su éxito como nación; Estados Unidos demostró una vez más que el Estado de Derecho es la columna, el fundamento sobre el que luchan cada día para resolver sus problemas, aliviar sus diferencias; para enfrentar los desafíos que presenta la fragilidad inherente a la democracia, precisamente por su naturaleza democrática, fundada en la libertad”

Además, señaló el impacto que está causando en el mundo la llamada segunda ola de Covid-19: “2021 será el año en que los países desarrollados se vacunarán y empezarán el camino que los llevará al mundo que les tocará vivir después de una pandemia, con los cambios en el diario vivir, el trabajo desde casa, las novedades tecnológicas, la nueva realidad en los modelos de empresa y negocio, con los que sobrevivieron porque se adaptaron y los que se quedaron en el campo de batalla, porque ese era su destino. Esperamos que antes de 2022 tengamos el mismo plan para la América Latina”.

También, comentó las condiciones que son necesarias para superar la crisis de la pandemia con los menores daños posibles: “Una de las grandes lecciones que dejará esta pandemia es la importancia de la economía. Ésta no puede ser instrumento o excusa de conflicto ideológico. La economía solo puede funcionar y florecer en un marco de libertad y certeza jurídica. La inversión, la creación de oportunidades y el mercado son los instrumentos que desarrollan naciones”.      

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rodolfo Mendoza, consultor y analista, y a Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las medidas que se han adoptado en Guatemala para mitigar la segunda ola de contagios, las perspectivas sobre la vacunación y los escenarios en los próximos meses de cara a la evolución de la pandemia en el mundo.

Sobre la experiencia de 2020, en relación a los cierres severos y la caída económica que le siguieron, Mendoza apuntó varias lecciones que debemos tomar en cuenta en 2021: “Hemos aprendido muchísimo. En aquel tiempo había una gran ignorancia sobre cómo enfrentar el contagio y la única medida que se estaba haciendo en Europa era  los cierres totales de la economía. Eso fue lo que copiamos en América Latina donde incluso los aplicamos antes de tiempo. Por ejemplo, en el caso de Guatemala, cuando apenas teníamos 6 contagios. Ahora sabemos que hay maneras mucho mas efectivas de enfrentar el contagio y controlar la pandemia”.

Sobre la evaluación de la gestión del gobierno en la pandemia durante el 2020, Chicola explicó: “Una conclusión que sacamos de 2020 es que los cierres no son las medidas más exitosas para enfrentar la pandemia y que la medida sale más caro que la enfermedad. Así como el mundo ha ido aprendiendo a contener el virus mediante el uso de mascarilla y rastreando focos de contagio; también hemos aprendido a tratar mejor la enfermedad. Más que cuarentenas se necesitan estrategias inteligentes para contener el desarrollo de la enfermedad. No podemos descuidar la economía por querer contener la enfermedad, ni viceversa. Tenemos que ser muy balanceados y apostar por un mecanismo donde le entreguemos al ciudadano la responsabilidad de cuidarse”.

En el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Elvyn Díaz, del ICCPG, sobre el tema de la idoneidad del magistrado Mynor Moto y las impugnaciones de diversos sectores tras su elección a la Corte de Constitucionalidad por el Colegio de Abogados.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Courts, devils, CICIG, politicians and elites

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la crisis que atraviesa el Sistema Justicia y el rol fundamental que debe jugar el Ministerio Público en la lucha contra la corrupción y la captura criminal del Estado. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los problemas y amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la llamada captura del Estado: “El saldo de 35 años vividos en democracia está marcado porque promulgamos leyes que no cumplimos, fundamos instituciones que no respetamos; y el secuestro del Estado y el grado de criminalización que ha alcanzado la política están consolidando un sistema en el que imperan la corrupción y la impunidad”.

También se refirió a las fallas morales de la élite política y su falta de probidad en el ejercicio del poder: “Tenemos una clase política, con escasas excepciones, criminal, corrupta y fracasada, incompetente y primitiva; atiborrada de cleptómanos adictos. Su concepción del mundo es la Política sin principios, la riqueza sin trabajo y la Justicia sin moral”.

Además, explicó el primer paso que hay que dar para rectificar el rumbo y salvar a la república: “Para rectificar un presente perdido y salvar el futuro, el primer acto de humildad que se debe imponer un ser humano, una comunidad o una sociedad es reconocer que, si no cambia su interlocución con la política, su vida dejará un triste legado a la siguiente generación, su comunidad fracasará y su nación estará en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la Fiscal General del Ministerio Público, Dra. Consuelo Porras, sobre el compromiso del MP en la lucha contra la corrupción, el rol que juega esta institución en garantizar la probidad de los candidatos a la elección de cortes y los resultados que ha obtenido esa institución en los últimos años. 

Sobre el compromiso del MP en fortalecer la lucha contra la corrupción, la fiscal afirmó: “Hemos triplicado el acompañamiento que existía con Cicig. En 12 años de acompañamiento, el MP logró investigar 163 casos, aproximadamente 10 casos por año. En la administración actual, desde 2018, se han logrado investigar 165 casos, 40 casos por año. Es decir, hemos triplicado el trabajo actual de la FECI. En su momento, las estructuras desarticuladas fueron 54, con promedio de 4 por año; y nosotros hemos desarticulado 9 por año. Esto es un análisis comparativo numérico de cifras frías”.

Sobre el rol del MP en el proceso de elección de cortes de justicia, la funcionaria comentó: “El MP desde mi administración siempre va a cumplir con su mandato; si cualquier designado tiene algún hecho ilícito para poderse sindicar, nosotros vamos a cumplir con la competencia que nos corresponda. Recordemos que nosotros planteamos el amparo al advertir mucho tráfico de influencias; la lógica y el efecto positivo del amparo debió ser anular todo el proceso”.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Álvaro Montenegro y José Fernando Orellana, donde abordaron el tema de la idoneidad de los candidatos que compiten en la elección del Colegio de Abogados para el cargo de magistrado de la CC y el retraso en los plazos de elección de las Altas Cortes del país.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez was selected among the 50 most admired businesspeople in Central America

Articulo largo

Honoring it’s 250 editions and its 21 years of existence, the Central American magazine Estrategia y Negocios listed the 50 most admired businesspeople in the region, including Dionisio Gutiérrez for his civic  and academic work from civil society, as President of Fundación Libertad y Desarrollo.

The 50 names were chosen through a survey with readers from all over the Central American isthmus, most of whom are senior executives of regional companies or owners of medium and small companies. The winning profiles stand out for being entrepreneurs, leaders and large companies that have succeeded in the economic development of the region for decades. Gutierrez is among the top ten most admired businessmen of the region.

Dionisio Gutiérrez, while presiding the family corporation until 2010, has had a civic career in Guatemala of nearly 40 years. Throughout these decades he promoted spaces for debate and discussion from his television program, Libre Encuentro, which was broadcast for almost 20 uninterrupted years and had audience records all over Central America.

Thanks to his civic work as president of Fundación Libertad y Desarrollo since 2012, and as host of the television program Razón de Estado since 2018, Dr. Gutiérrez is “a businessman and social leader, all in one. He believes in a united Central America and points out that the post-pandemic world will be different from the one we know, with much more uncertainty. The erratic and authoritarian decisions of the governments, the reduced fiscal space and the weakness of the institutions of our democracies will make us face economic, social and political challenges”, the publication recognized in this special edition.

Also, they pointed out that: "Gutiérrez believes that in the post-covid world, companies will be more efficient, more humane and more exposed. A great deal of importance will be given to developing resilience and diversification". Finally, they stated: "Dionisio Gutiérrez believes that citizen commitment is necessary to build better prepared countries, with better health, security, infrastructure and public policy systems".

To read the full review, click here.

 

 

Dionisio Gutiérrez analyzes the situation in Guatemala and Central America at the FIL event in Madrid

Articulo largo

Within the framework of the 13rd Atlantic Forum “Ibero-America and the world: post-pandemic challenges”, organized by Fundación Internacional para la Libertad, based in Madrid and chaired by the Nobel Prize of Literature, Mario Vargas Llosa; Guatemalan businessman and sociologist Dionisio Gutiérrez analyzed the situation in Guatemala and Central America.

In a panel with writer and journalist Álvaro Vargas Llosa and the director and president of Fundación Libertad (Argentina), Gerardo Bongiovanni; Dionisio Gutiérrez detailed the situation in Guatemala and discussed the challenges for Latin America in 2021.

Regarding the political situation in Guatemala, as a result of the protests that took place in the city on November 21 and 28, the businessman stated: “Guatemala suffers the consequences of the absence of solid institutions that allow us to build a democracy that could launch Guatemala into sustained economic growth. Our geographical position in the Northern Triangle has transformed it into the perfect bridge for drug trafficking and transnational crime and it has generated something we call ‘the capture of the State’. This has produced outrageous levels of criminalized policy”.

Dr. Gutiérrez also stated: “Only because in the Northern Triangle, we have had such a mediocre and weak left; We are not yet countries that have fallen into a dictatorship like Venezuela's. We also lack the natural resources that these characters are interested in. We are a forgotten region, even by our own people”.

On the challenges for Latin America in 2021: “I see reasons for a prudent and intelligent optimism but conditioned to the fact that the academic and economic elites and the leaders of civil society who believe in the liberal values ​​of the West, do things better than that we have made them. I think it is important to alert and denounce what is being experienced in Latin America. What is happening in Chile with the Constituent Assembly, in a country that had an economic model, as well as a democracy that was a benchmark. If that is happening in Chile, with perhaps the only exceptions of Uruguay and Costa Rica, then, the rest of our countries are on the tightrope and on the edge of the precipice”.

To see the full interview, click here.

 

 

2021, uncertainty, citizens and intelligent optimism

Articulo largo
Corto

En el primer programa del año analizamos los retos y oportunidades que presenta el año 2021 para Guatemala, pero también para la región, a la luz de la nueva administración de Estados Unidos, la crisis económica y la pandemia del Covid-19.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez enumeró los problemas y amenazas que enfrentamos como humanidad en este año: “Si debemos proyectar lo que será 2021 por lo que nos tocó vivir en 2020, analistas serios del mundo coinciden en que los próximos 12 meses estarán marcados por la incertidumbre. Y no es para menos. Controlar una pandemia, llevar la vacuna a todo el planeta, reactivar economías, recuperar los millones de empleos perdidos, hacer que los políticos se comporten de forma responsable, honesta y honorable y llevar alivio a las víctimas de tantos desastres son solo los deberes urgentes para responder a la crisis”.

Además, se refirió al impacto que todo esto tendrá en un país con las características de Guatemala: “Los países pequeños, pobres, rehenes de su propio subdesarrollo político, mal gobernados, infestados de corrupción, con élites distraídas; para salvar su futuro, primero, deben rectificar el presente. Guatemala está en la triste lista de naciones afligidas a las que, de momento, analistas y tanques de pensamiento del mundo califican de fracasadas. La vida es cuestión de saldos y de avances, y en nuestro país, en el primero vamos para abajo y en el segundo para atrás”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que hagan cumplir sus demandas a la clase política y a las élites del país: “Guatemala necesita la fuerza de sus ciudadanos. Guatemala necesita recalibrar el compás moral de la sociedad y exponer, denunciar, a quienes hoy usurpan los poderes del Estado con fines corruptos y criminales. El presente se rectifica con las reformas que el Estado necesita, con leyes que se cumplen y políticas públicas que nos den sentido de nación, confianza y esperanza. Así se rescata el futuro”.

Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto que tendrá para Guatemala y Centroamérica, la nueva administración de Biden en Estados Unidos y los retos para fortalecer el Estado de derecho en plena elección de magistrados a las Cortes de justicia en nuestro país.

Sobre los cambios que se vislumbran para Centroamérica desde la Casa Blanca, Chicola comentó: “El simple hecho de que Biden en campaña tuviera un apartado sólo de Centroamérica da un parámetro de que la región importa. El principal punto será retomar la agenda de la lucha contra la corrupción, proponer alianzas para el desarrollo y detener las causas estructurales, como corrupción y falta de Estado de derecho, que causan la migración ilegal a los Estados Unidos. Vamos a ver un EEUU más duro para sancionar los casos de corrupción. Tardará unos 60 días en implementarse este plan, que es lo que toma normalmente a una nueva administración ajustarse en el poder. El mensaje está claro y es que a Estados Unidos no le gustan los candidatos que están participando en el proceso del Colegio de Abogados para llenar la vacante en la CC”.

Sobre la elección del Colegio de Abogados para elegir magistrado en la Corte de Constitucionalidad y la posterior elección en unos meses, Ortiz señaló: “El subsecretario Michael Kozak ha venido dando mensajes importantes, no de ahora, sino desde el año pasado. Ahora ve con preocupación que la CC pueda caer en manos de intereses oscuros. Estamos viendo grupos oscuros poniendo muchos recursos para esta elección y eso es lo que está viendo Estados Unidos con preocupación”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para América Latina en 2021, las amenazas populistas para las democracias de la región y los escenarios para Guatemala.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.  

 

 



 

Razón de Estado: Christmas Special 2020

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su programa navideño, en homenaje a los héroes de 2020, con invitados especiales que traen un mensaje de aliento y resiliencia para un año especialmente difícil y retador en todo el mundo, y especialmente Guatemala. Un año que sin dudas, dejará grandes enseñanzas.

 

En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a los aprendizajes que dejará este año en los seres humanos: “Con el paso de los años, recordaremos 2020 por las lecciones, cicatrices y dolores que dejará. Será un año al que volveremos con nostalgia, tristeza, humildad. Aprendimos de nuestra fragilidad, perdimos seres queridos, se rompieron sueños, naufragaron esfuerzos, empresas e iniciativas que eran fuente de sustento y realización personal. Hoy extrañamos tantas cosas que fueron, y que, por el momento, no son más; las reuniones de familia y amigos, la seguridad de un abrazo, le certeza de un beso; vivencias a las que volveremos cuando la Madre Naturaleza así lo disponga”.

Posteriormente, Razón de Estado estrenó el videoclip de la canción “Unidos”, un tema que habla de la solidaridad en tiempos de adversidad, con letra de Luis Valdés y arreglo de Roberto Estrada, e interpretado por los cantantes Napoleón Robleto, Zelaya, Fabiola Roudha, Maru Aguilar, Andrea Arias, Pedro Cuevas y Valtréz.

En el primer segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de la pandemia, en un panel integrado por el Dr. Óscar Fuentes, médico residente del Hospital San Juan de Dios; Marilyn Arévalo, creadora de la iniciativa “No te quedes sin comer” y Alma Aguilar, integrante de la Red de Solidaridad Inmediata.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de las tormentas, con la participación del Dr. Jimmy Osorio, director médico de los Bomberos Municipales; Roberto Gularte, quien organiza grupos de voluntarios para apoyar a quienes sufren desnutrición en las zonas golpeadas por las tormentas; Benjamín de la Cruz, Presidente del Club Rotario Guatemala Sur; y Byron Sánchez, Presidente de la asociación Pilotos 4x4.

En el tercer segmento, Dionisio Guriérrez entrevistó a los héroes de las protestas, donde estuvieron los jóvenes guatemaltecos Annelisse Escobar y Paulina Santizo, internacionalistas de la UFM; José Coronado, abogado de la UFM y Alejandro Morales, internacionalista de la URL.

Finalmente, en el cuarto y último segmento, Dionisio Gutiérrez compartió con los artistas que participaron en la canción “Unidos”, donde cada uno ofreció su mensaje de ánimo para el país, a pesar de los desafíos de este año.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news