Articulo largo

De la incertidumbre al optimismo, del miedo a la esperanza

Articulo largo
Corto

En el programa especial de Semana Santa, abordamos la religión desde su dimensión histórica, espiritual y social. Analizamos el papel de la religión en tiempos de crisis, la secularización cada vez más progresiva de los países occidentales y el impacto de la pandemia en las prácticas religiosas en todo el mundo. 

Al inicio, presentamos el documental titulado “La fuerza del optimismo inteligente”, sobre la resiliencia ante la adversidad a propósito de los sucesos de 2020 en el país con la pandemia del Covid-19 y las tormentas Eta e Iota; además de rendir homenaje a las personas que están en primera línea para atender estas emergencias. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado. 

Sobre la función de la religión en la historia de la humanidad, Chamorro refirió: “Esos han sido los planteamientos que tienen los seres humanos y la religión ha permitido dar respuestas a esas grandes preguntas que tiene la civilización”.

Además, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el teólogo afirmó: “Cuando uno estudia el pensamiento de hoy a  la luz de la historia, es la crisis lo que más ha acercado al ser humano a Dios. Cuando el ser humano experimenta las crisis, en vez de menguar la fe, el ser humano busca respuestas en la fe”.

También, sobre la relación entre religión y política, y entre Iglesia y Estado, Chamorro comentó: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Cuando hay un matrimonio entre estas dos, la decadencia se hace latente”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

 






 

Reporte de Actividad Económica- Marzo 2021

Articulo largo
Corto

¿Vamos hacia una nueva era de inflación?

 

En febrero de 2021, la inflación interanual de Guatemala alcanzó 6% por primera vez desde diciembre de 2011, lo cual ha sido motivo de preocupación, dado que esta cifra se encuentra fuera de la meta establecida por el Banco Central (entre 3% y 5%) y porque se ha tenido una tendencia alcista en los últimos meses.

La razón podría encontrarse en el incremento de 25.2% de la Masa Monetaria (Medio circulante) durante el 2020. Este es el dinero que utilizan las personas para hacer las transacciones económicas, que incluye el efectivo en circulación y los depósitos monetarios en los bancos.

Debe insistirse en la necesidad de consolidar los avances del Banco Central y mantenerlo alejado de presiones políticas de corto plazo. La perspectiva en el mediano plazo es que la inflación regrese de nuevo a los niveles promedio de 4%, registrados en la última década. Pero para ello, se debe preservar la independencia del Banguat.

Para descargar el informe completo, haga click aquí

 

 

Una pandemia, malos datos, pero gente luchadora

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el impacto que ha tenido la pandemia y la crisis económica en el empleo, las finanzas públicas y las pequeñas y medianas empresas. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez precisó los retos que le tocó vivir a la humanidad tras un año de pandemia: “Hace un año el mundo entró en territorio desconocido para las generaciones que hoy lo habitamos. La pandemia del Covid 19 paralizó el planeta, los pueblos se debatieron entre los dilemas que generan los mecanismos del miedo y la capacidad del ser humano para encontrar la serenidad para enfrentarlo, la humildad para aceptar la fuerza de la naturaleza y la inteligencia para sobrevivir”.

Además, señaló las lecciones aprendidas en materia económica tras los severos cierres a las industrias que se aplicaron en todo el mundo: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

También, envió un mensaje de aliento y resiliencia a la ciudadanía del país: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alfonso Muralles, presidente de la  Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, y a Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto en el sector turismo y en la economía guatemalteca en general, tras un año de pandemia.

Sobre las repercusiones de la crisis económica en el sector turismo, Muralles comentó: “Sin duda el desplazamiento es vital para el turismo y esto se bloqueó desde marzo del año pasado; ha habido desbloqueos paulatinos pero no será igual hasta que  exista una mayor tranquilidad para salir de manera normal. El turismo lleva consigo una amplia gama de servicios como la venta de artesanías, de las que dependen muchas mujeres indígenas del interior de nuestro país. Se nos irá este año todavía, este será un año problemático para el sector turismo en la medida en la que la vacunación vaya avanzando”.

A propósito de la caída de la economía en la región y en el país, Boteo refirió: “Los países de América Latina aplicaron medidas que se emplearon en países desarrollados, y sabemos que los encierros fuertes provocaron caídas en sus economías. En el caso de Guatemala, afortunadamente, luego de una caída brutal en el segundo trimestre, los siguientes trimestres se vieron relativamente beneficiados por el relajamiento de algunas medidas. Pero para ver realmente la gravedad de la crisis en el país, aunque no se reflejara en la caída del PIB, tenemos que se perdieron 77mil contribuyentes de la SAT, 60mil empleos formales del IGSS y aumentó el número de casos de desnutrición aguda”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, Director Ejecutivo de la Cámara de Industria y a Charles Hess, de CABI, sobre las implicaciones que traería para el país un eventual cierre a la economía y los avances en materia de vacunación.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

12 meses después, un pueblo fuerte de cuerpo y espíritu

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el desempeño económico del país en lo que va del año, los retos de la reactivación, las consecuencias de la pandemia en el desempleo y posibles soluciones para generar un crecimiento sostenido.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades dentro de la crisis del Covid-19: “Hoy tenemos la oportunidad para hacer que esta crisis sirva de algo; que sirva para iniciar un mundo nuevo y una cultura distinta, con sentido de responsabilidad por la nación, por la política, por el ser ciudadanos, por el ser humanos”.

Además, se refirió a la importancia de la economía, que en los meses de pandemia, se dejó de lado con graves consecuencias para el mundo: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, comentó la necesidad de que los gobiernos y empresas comiencen a crear las condiciones del crecimiento: “Millones de seres humanos han sufrido y vivido momentos de drama en los últimos 12 meses. Muchos de ellos ya vivían así antes de la pandemia. Miles de seres humanos perdieron su trabajo, sus empresas; por eso, toca ahora a estadistas, líderes y expertos ordenar, restituir y fortalecer la dimensión económica de la vida para devolver esperanza y oportunidad a los guatemaltecos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas y ex ministros de Finanzas, José Alejandro Arévalo y Julio Héctor Estrada, sobre la caída de la economía guatemalteca en 2020 y los retos para lograr un crecimiento sostenido en Guatemala.

Sobre la caída del PIB en el país en 2020, Estrada afirmó: “Ese -1.5% nominal realmente es un crecimiento negativo per cápita del -4%; y existía un plan para aumentar ese ritmo de PIB per cápita no en 50 años, como ha sido, sino en 15 años. Esta pandemia lo que hizo fue hacernos retroceder 3, 4 ó 5 años en términos de crecimiento del PIB per cápita. Ya estábamos en una crisis de pobreza y a un ritmo que no lo vamos a resolver pronto, pero esto nos retrocedió 5 años más. Lo más importante es hacer funcionar lo público y mejorar el clima de inversiones, resolver temas de corrupción y de inseguridad”.

Sobre las condiciones para que haya crecimiento en el país, Arévalo precisó: “Son tres cosas: primero, los que asumieron la función pública tienen que hacer su trabajo y dar resultados y debemos exigirles a cada uno lo que les corresponda. Segundo, las reglas de juego tienen que ser parejas y finalmente, también hay que actualizar la legislación. En el Congreso se tienen que actualizar el marco jurídico para hacer una economía más moderna. Están engavetadas la Ley de Competencia, la Ley de Emprendimiento, la Ley de Infraestructura etc., no vamos a poder atraer inversión si tenemos unas leyes del siglo pasado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas e investigadores Daniel Fernández y David Casasola, sobre las consecuencias de la crisis en la economía del país y las vías para lograr el desarrollo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

La CC tiene una nueva oportunidad

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad y los escenarios para el país en los próximos años. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización y al conflicto ideológico que empañó la elección de Corte de Constitucionalidad en los últimos meses: “Y mientras tanto, en Guatemala seguimos divididos en sectores, grupos, movimientos, foros, alianzas, cámaras, clubs, asociaciones y burbujas. Cada uno con sus dogmas, discursos y prejuicios que, además, con fatal arrogancia, hacemos inamovibles”.   

También, explicó la necesidad de que todos los sectores del país se unan para promover las reformas de Estado que necesita Guatemala: “Esto promueve y facilita la existencia de grupos políticos corruptos, salvajes y primitivos en nuestra sociedad; por eso, es impostergable que cada ciudadano que quiera un mejor país del que tiene, exija, demande la reforma política del Estado; en especial, las reformas a la Ley Electoral y al Sistema de Justicia. De esto depende la recuperación, la estabilidad, la convivencia, el futuro y la sobrevivencia misma del Estado de Guatemala”

Además, destacó la oportunidad que tiene esta nueva Corte de Constitucionalidad de cara a procurar estabilidad y desarrollo para el país: “Esta es la oportunidad que tiene la nueva Corte Constitucional. Guatemala necesita estabilidad para trabajar en su agenda de Estado y en su modelo de desarrollo. No hay fórmulas o recetas, pero sí hay métodos. Y para Guatemala llegó la hora de encontrarlo y ponerlo a trabajar”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna Villacorta sobre su percepción y opiniones sobre la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad, si habrá un viraje ideológico o si habrá consistencia en los criterios jurisprudenciales.

Sobre el papel que jugará la ideología de los magistrados en sus fallos y sentencias, el licenciado Fernández Molina señaló: “Salvo en el aspecto puramente ideológico, en lo judicial, lo que importa es la aplicación de las leyes. Por débil que sea el sistema, es el que tenemos y lo que se va a exigir de los nuevos magistrados es que cumplan con la Constitución y justifiquen sus fallos. Por eso estoy tranquilo con la calidad de personas que eligieron, independiente de su ideología”.

Sobre el agotamiento del mecanismo de elección de Cortes en el país, el licenciado Luna Villacorta precisó: “Es urgente la reforma al sector justicia en la Constitución. Las comisiones de postulación ya toparon y en la misma designación de magistrados a la CC hay entes que ya no deberían postular, como es el caso de la USAC. Todo eso hay que revisarlo minuciosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Carlos Paz Archila, sobre sus impresiones de la nueva Corte Constitucionalidad y el perfil de los designados. 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

La batalla de las Cortes, los Jueces y la Justicia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos abordando el tema de la elección a la Corte de Constitucionalidad, el estatus del proceso en los entes nominadores, la transparencia y el cumplimiento de los plazos de designación.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la partida de un guatemalteco que dio al país lo mejor de sí mismo: “Esta semana perdimos a un querido amigo y colega con quien compartimos una de las profesiones que más progreso y beneficio han dado a la especie humana. Guatemala perdió a un gran profesional, hombre bueno, joven, de corazón noble, alegre, optimista, generoso. Hijo entrañable, padre ejemplar, hombre de familia. Siempre estuvo cerca del cielo, pero hoy, desde allá, será el guardián de su gente querida”.

Posteriormente, analizó la elección de Corte de Constitucionalidad y la importancia que tiene para la institucionalidad del país: “Es la batalla de las Cortes, los jueces y la justicia. Es la batalla que concibe que la Constitución sea el marco respetable y respetado donde cabemos todos. Por eso, es imprescindible y apremiante rescatar el paradigma liberal, representativo y democrático donde la división de poderes que establecen la República y el Estado de Derecho se respetan porque definen la forma de gobernarnos”.

Además, señaló el compromiso de la ciudadanía en la construcción de la democracia y la república de instituciones respetables: “Para redimir la esencia y el significado de un Estado Democrático de Derecho es imperativo recuperar el compromiso con lo público, reivindicar el sentido del respeto a la ley, volver al valor de honrar juramentos y cumplir con la palabra que se da”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el estatus de la elección de Corte de Constitucionalidad y los procesos que se están adelantando en los entes nominadores.

Sobre el desgaste del sistema de elección de Corte de Constitucionalidad, como una especie de repartición de cuotas, Chicola precisó: “Aquí vemos que el sistema de elección es anacrónico, disfuncional y obsoleto. Eso de darle una cuota al Colegio de Abogados no tiene sentido. Vemos que hay una debilidad institucional sistemática porque vemos procesos pocos transparentes. La elección en los cinco órganos nominadores es una muestra de la realidad de un sistema que se esta agotando”.

A propósito de las dinámicas que se dan dentro del Colegio de Abogados de Guatemala, Ortiz explicó: “Dentro del CANG hay una red clientelar de abogados que trabajan para el Estado. Eso es consecuencia de la falta del Servicio Civil y que tampoco el CANG ha tenido el valor de filtrar a los candidatos. Si el tribunal electoral del CANG hubiera hecho esa filtración estuviéramos mejor encaminados”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre María Inés Rivera y Luis Miguel Reyes sobre la importancia de los plazos en la elección de Corte de Constitucionalidad, el uso del amparo para impugnar candidaturas y la necesidad de que haya transparencia en el proceso.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez ingresa a la Junta Directiva de Freedom House

Articulo largo
Corto

Washington D.C. -- El empresario, comunicador y Doctor en Sociología y Ciencias Políticas guatemalteco, hizo historia en días recientes al convertirse en el primer latinoamericano en formar parte de la Junta Directiva de Freedom House, la organización más importante de Estados Unidos para la promoción de la democracia en el mundo.

 

 

Para el presidente de la Junta Directiva - y ex Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos -, Michael Chertoff, la llegada de Gutiérrez a Freedom House: "Traerá una perspectiva importante, fortalecerá nuestra comprensión de la democracia y la libertad en América Latina y nos ayudará a empoderar a los ciudadanos para que ejerzan sus derechos y rechacen la represión. El Dr. Gutiérrez promoverá nuestra convicción fundamental de que la libertad y la democracia florecen en países donde los líderes rinden cuentas por su comportamiento. Nos sentimos honrados de que haya aceptado ofrecer su talento y sabiduría a Freedom House".

Los miembros de la junta directiva entre quienes figuran Francis Fukuyama, Anthony Lake y otras personalidades de gran peso en el mundo expresaron su felicitación a Gutiérrez y reconocieron su labor en la promoción de la democracia en la región.

La trayectoria cívica de Dionisio Gutiérrez ha sido prolífica. En sus inicios, hacia finales de los ochentas, fue presidente de la Cámara de la Libre Empresa, conductor y director del exitoso programa de televisión Libre Encuentro, que se transmitió ininterrumpidamente por 20 años con altos niveles de audiencia en toda Centroamérica. Desde estos espacios se dedicó a promover el diálogo democrático entre distintos sectores de su país y a denunciar los abusos del poder. Desde 2006 preside Fundación Libertad y Desarrollo, en 2013 condujo el programa de televisión Dimensión y en 2018 estrenó el programa de televisión Razón de Estado.

Freedom House es una organización, con sede en Washington D.C., constituida por prominentes intelectuales de talla mundial que se dedica a levantar la voz en contra de las principales amenazas a la democracia y empoderar a los ciudadanos para que ejerzan sus derechos fundamentales. Al ser una organización de vigilancia independiente dedicada a la expansión de la libertad y la democracia en el mundo, se destaca por su carácter no partidista y su compromiso de mantener el apoyo a su misión entre los miembros de los dos principales partidos políticos de Estados Unidos.

Reporte de Actividad Económica- Febrero 2021

Articulo largo
Corto

La economía cayó -1.5% en 2020 ¿Fue una caída insignificante?

 

Aún cuando la economía guatemalteca fue de las que menos cayó en América Latina, lo cierto es que se experimentó la peor crisis desde inicios de los años ochenta. En la crisis mundial de 2009, la economía de Guatemala apenas creció 0.6%, pero no se registró una contracción económica, como en otros países de la región. En 2020, no se corrió con la misma “suerte” y la economía sí sufrió una recesión, algo que no sucedía desde 1983. En ese sentido, experimentamos la peor crisis económica en casi cuarenta años.

El Banguat publicó recientemente los datos de crecimiento del PIB del tercer trimestre de 2020. La caída fue de 1.8%, en línea con lo estimado en nuestro informe de noviembre del año pasado, en donde proyectamos una caída de alrededor de 2%. Además se cumple el criterio técnico de una recesión: dos trimestres consecutivos de contracción.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

 

 

Guatemala, la Corte y la comunidad internacional

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el tema de la elección de Corte de Constitucionalidad, en relación a la probidad y capacidad de los jueces. También abordamos la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la toma del poder político por parte del crimen organizado: “A pesar de los esfuerzos que se hacen desde las pocas instituciones que quedan libres y desde algunos espacios de la sociedad, hay demasiados diablos sueltos para tan poca agua bendita. Somos una sociedad sitiada por la incompetencia de los políticos, agraviada por la corrupción pública y cansada de la impunidad”.

También se refirió a las fallas morales de la élite política y su falta de probidad en el ejercicio del poder: “La pregunta obligada en una sociedad que extravió el Estado de Derecho porque su clase política perdió el sentido de la decencia es: ¿qué tragedia, qué escándalo es capaz de avergonzarlas y motivarlas a rectificar antes de que sea demasiado tarde?”.

Además, explicó el primer paso que hay que dar para rectificar el rumbo y salvar a la república: “La Libertad, la Justicia y la Democracia, la República y el Estado de Derecho, necesitan combatientes cívicos, ciudadanos presentes que entienden que, para vencer, hay que luchar. Queremos ser una nación donde la virtud vuelva a ser referente y la verdad un valor moral. Queremos ser una nación donde la justicia y la libertad encuentran siempre la manera de prevalecer”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Lorena Escobar, coordinadora del área política de Asies, y Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif, sobre el proceso de elección de Corte de Constitucionalidad y las expectativas de la sociedad de que se escojan jueces idóneos y honorables.

Sobre los problemas de lucha de poder a lo interno de los entes nominadores y de los distintos grupos de presión, Escobar comentó: “Es el deseo de todo guatemalteco que logremos una corte independiente y honorable, pero vemos mucha tensión entre los grupos por lograr una hegemonía en la CC, y el resultado es incierto. Vemos luchas de poder a lo interno de cada órgano elector, no hay transparencia y gracias a algunas organizaciones se han hecho perfiles, pero como es opcional, es preocupante, porque en otros organismos del Estado no se ve voluntad de que haya transparencia”.

Sobre los escenarios que enfrenta el país si no se nombran magistrados honorables y las soluciones que plantea el sector privado organizado, Ardón afirmó: “No podemos esperar nada bueno si la elección recayera en personas no independientes o probas, por eso no hay que dejar que eso ocurra. El sector privado presentó varios criterios a los 5 entes nominadores y tienen que ver con el decoro, la independencia, la aplicación de criterio técnico y la capacidad. Ya hemos visto que hay intereses que se están moviendo de que la escogencia de profesionales buenos probablemente vaya a ser pintada de “corrupto” sólo porque no calza con la preferencia de cualquier otro grupo de interés. Es importante que estemos muy vigilantes para que no ocurra ese escenario”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y catedrática universitaria, y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, el problema del transfuguismo, y los cambios menos polémicos como el voto uninominal y el listado abierto.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Superar la fragmentación, clave para elegir cortes honorables

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando la conformación de la Corte de Constitucionalidad y discutimos sobre el deterioro en la percepción de la seguridad ciudadana durante las últimas semanas.

 En el editorial, Phillip Chicola señaló la importancia que tiene la elección de Corte de Constitucionalidad para el futuro próximo del país y los peligros que la amenazan: “La elección de la Corte de Constitucionalidad para el período 2021-2026 marcará un antes y después en la historia política de este país. Las mafias organizadas, las mismas que durante décadas han saqueado al Estado, han inundado la política de dinero del narcotráfico o que han utilizado el poder para beneficio propio, hoy aspiran a coronar la captura criminal del Estado, tomando control de todo el aparato de justicia”.

Además, se refirió a la presión ciudadana que entre 2015 y 2019 contuvo el avance de estos grupos criminales en el Estado: “Estas mismas mafias, que entre 2015 y 2019, sintieron la presión del sistema de justicia, aspiran a construir un sistema de “nunca más”. Un modelo político en donde sus delitos, sus inmundicias y sus abusos queden impunes para el resto de la eternidad”.

También, comentó la necesidad de que haya presión ciudadana a los cinco entes nominadores para que transparenten el proceso de elección de magistrados: “Debemos exigir que los cinco órganos nominadores de magistrados, realicen procesos abiertos, transparentes, meritocráticos y objetivos; que favorezcan el principio de promover a aquellos candidatos que mejor resulten evaluados en cuanto a su trayectoria académica, profesional, su honorabilidad, idoneidad e independencia”.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó al abogado Alejandro Ballsells y al analista político Pedro Trujillo, sobre el estatus del proceso de elección de Corte de Constitucionalidad por parte de los cinco entes nominadores y el diagnóstico general del sistema político guatemalteco.

Sobre los cinco entes nominadores, Ballsells afirmó: “Hay mucha incertidumbre. Con el presidente, ya él dijo que va a nombrar a quien quiera; en cuanto al Congreso se sabe que pondrá a dos diputados y eso afecta mucho la legitimidad. Es muy distinta la legalidad de la legitimidad: una cosa es que se cumplan los procedimientos y otra es que se sienta verídico. Y ahí tenemos el problema de la CSJ que está fuera de plazo. Ojalá lleven a cabo un proceso transparente y claro. También tenemos al consejo superior de la USAC; yo soy muy crítico de ese proceso por el tema del financiamiento donde gana el que tenga más plata, lo que nos demuestra que lo que menos se quiere es tener controles. Y finalmente tenemos al CANG donde también hay maquinarias electorales muy grandes y mucho dinero y un tribunal electoral muy precario”.

Sobre la posibilidad de que existan impugnaciones a los candidatos y se retrase el proceso, Trujillo explicó: “Si ya se ha visto en la CSJ ¿Por qué no en la CC? Y tal vez nos llegará 2025-2030 con las mismas Cortes. Yo quiero rescatar lo de la legalidad y la legitimidad, nuestro sistema jurídico se centra en la legalidad y no en la legitimidad. Tenemos las normas que tenemos y no las hacemos legítimas. La ley dice que el presidente elige en Consejo de Ministros y punto; y entonces entramos en la contradicción entre el ser y el deber ser. Otro ejemplo, se sabe que no todo puede ser sujeto a amparo y sin embargo hay una deslegitimación continuada del amparo y no se hace nada. Hay grupos, o yo no sé a quién culpar, que saben que todo está deslegitimado y se aprovechan de eso para operar”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los ex Ministros de Gobernación Carlos Menocal y Francisco Jiménez, sobre los índices de criminalidad en el país y la sensación de inseguridad cada vez más creciente en la población en las últimas semanas.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias