No llores por mí Argentina
 
En el programa de hoy abordamos la situación política y económica de Argentina tras el regreso del kirchnerismo y el impacto de la pandemia del Covid-19. También analizamos el significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944 para Guatemala.
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX: “Carlos Gardel y sus Tangos son de la tierra que de 1880 a 1929 fue el granero que alimentó al mundo. A finales del Siglo XIX, llegó a ser, con todas las letras, la nación más rica del planeta. Es 5 veces el tamaño de Centroamérica. Tiene 45 millones de habitantes, un fútbol extraordinario y uno de los mejores asados que te puedes comer… No llores por mi Argentina”.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX: “Carlos Gardel y sus Tangos son de la tierra que de 1880 a 1929 fue el granero que alimentó al mundo. A finales del Siglo XIX, llegó a ser, con todas las letras, la nación más rica del planeta. Es 5 veces el tamaño de Centroamérica. Tiene 45 millones de habitantes, un fútbol extraordinario y uno de los mejores asados que te puedes comer… No llores por mi Argentina”.
También, señaló que la llegada del populismo de corte peronista hace 70 años, destruyó el desarrollo que había alcanzado ese país: “Durante 70 años, hasta los políticos que la gobiernan hoy, practicaron el destructivo populismo de izquierda, clientelismo y corrupción. Malgastaron sus recursos y destruyeron una de las economías más potentes del globo. Destruyeron las instituciones de su democracia, prostituyeron la justicia, persiguieron opositores, y hoy, la Argentina de Borges, Sabato y Cortázar tiene más de 40% de pobres; tiene una de las inflaciones más altas del mundo, escasa inversión y menos oportunidades. Su gente busca emigrar y el sistema político está secuestrado por quienes hacen llorar a Argentina”.
Además, comentó que luego de décadas de destrucción sistemática de la economía, el gobierno del presidente Macri (2015-2019) hizo lo que pudo: “En un momento de lucidez, en 2015, y después de la vorágine populista y su infinita corrupción, los ciudadanos argentinos decidieron darle un respiro a su nación y eligieron por 4 años a Mauricio Macri como su presidente, para que, por obra y arte de magia, corrigiera y arreglara en 4 años lo que la locura populista destrozó en 70”.
 En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.
Sobre el proceso de aprendizaje que transitan varias sociedades que parecieran tropezar varias veces con la misma piedra al elegir a sus gobernantes, Macri explicó: “Seguramente hacemos muchas cosas mal pero también hay un proceso de aprendizaje. Nuestras sociedades son jóvenes y las cosas cambian de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Un buen presidente o líder sabe entender su pueblo y sabe llevarlo a un lugar de esfuerzo y sacarlo de su lugar de confort, pero tampoco puede intervenir en ese proceso de aprendizaje. Hay casos dramáticos como Argentina que es un país que se enamoró de los procesos populistas. Tenemos mucho para mejorar”.
A propósito de los males endémicos que azotan a América Latina y de los ciclos de populismo y corrupción de los cuales la región no puede salir, el ex mandatario expuso: “En el libro de “¿Por qué fracasan los países?”de Acemoglu, se muestra que, quienes han tenido éxito en la creación de valor y en el desarrollo, son aquellos que no han permitido la colusión entre el poder político y el poder económico. Aquellos donde se está de espaldas al pueblo y se acuerda un sistema de privilegio no competitivo, se va para atrás. Y lamentablemente en Latam tenemos más de lo segundo que de lo primero”.
Sobre si Argentina en algún momento retomará la senda de la moderación económica y dejará atrás el populismo, Macri comentó: “Nos dejamos emborrachar durante décadas por el populismo; uno de los primeros lugares donde comenzó fue en Argentina destruyendo valor. Hemos retrocedido a donde estamos hoy. Lo bueno para quienes nos escuchan es que hay un aprendizaje con mucho dolor y tal vez ahora le toca a Argentina liderar en la región y en el mundo el fin del populismo. Hemos comprendido que los valores son los que nos enseñaron los abuelos sobre el trabajo y es un camino que ha comenzado a recorrer la Argentina que es muy importante”.
 Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
 
 
 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político  y exiliado cubano Armando Valladares:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político  y exiliado cubano Armando Valladares:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba. Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las  
 
 
 En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.
En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas. Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas. 
 
 
 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia:  En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China. Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia:  En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional. En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.
En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia:  Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad.
Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad.  Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual.  
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado:  En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses.
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses. Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la irrupción de la pandemia en el país hace 18 meses:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la irrupción de la pandemia en el país hace 18 meses:  En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a las doctoras Verónica Gómez, Infectóloga pediatra, expresidente de la asociación pediátrica y expresidente de la asociación guatemalteca de enfermedades infecciosas y Alicia Chang, Vicepresidenta de la asociación de enfermedades infecciosas, sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos en las próximas semanas.
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a las doctoras Verónica Gómez, Infectóloga pediatra, expresidente de la asociación pediátrica y expresidente de la asociación guatemalteca de enfermedades infecciosas y Alicia Chang, Vicepresidenta de la asociación de enfermedades infecciosas, sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos en las próximas semanas. Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Kevin Martínez, médico y epidemiólogo, y Óscar Chávez, del Laboratorio de Datos, sobre las cifras de contagios, mortalidad, ocupación hospitalaria y de vacunación en el país en el pico del mes de agosto.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Kevin Martínez, médico y epidemiólogo, y Óscar Chávez, del Laboratorio de Datos, sobre las cifras de contagios, mortalidad, ocupación hospitalaria y de vacunación en el país en el pico del mes de agosto. 
 
 
