Batallas por la democracia en pandemia
En el programa de hoy analizamos el retroceso democrático en el hemisferio occidental, la desafección por los valores liberales y republicanos y el estatus de la pandemia frente a la variante delta.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los valores éticos que deben acompañar al ejercicio de la política: “El poder político, afirman, debe estar en el pedestal de un código de valores éticos, respetables y respetados; sólo así pueden los pueblos aspirar a alcanzar bienestar”.
También, señaló las ideas que hicieron que Occidente alcanzara altos niveles de desarrollo: “El occidente democrático y desarrollado alcanzó altos niveles de prosperidad por tener economías abiertas, con reglas claras y certeza jurídica, en un marco de democracias liberales con división de poderes que respetan las libertades civiles y la propiedad privada”.
Además, expuso que, gracias a ese éxito civilizatorio, las nuevas generaciones hoy demandan más satisfactores que han puesto al límite la capacidad de gobiernos y economías: “Lo que empezó a fallar desde aquella recesión y se hizo más evidente con la pandemia es que con al expansión de bienestar material en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI y la llegada de una nueva generación de ciudadanos distraídos, y con frecuencia presuntuosos, se relajaron los valores y se perdió el concepto, el espíritu y la relación entre el trabajo, el esfuerzo y la recompensa”.
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el declive de los valores democráticos y republicanos en la región.
Sobre la percepción generalizada en la población del desgaste y desafección por la democracia, Chicola comentó: “Los indicadores del índice de democracia de The Economist, dicen que desde 2017 hay una tendencia de retroceso en la democracia y hacia regímenes híbridos y menos libres. La pandemia vino a permitir a los gobiernos en erosionar libertades. Es prácticamente un hecho que en pandemias, guerras y catástrofes naturales hay un aumento del poder arbitrario de los Estados y una restricción a las libertades. En América Latina hay expresiones como por ejemplo Bukele, donde hay discusiones sobre la legaliadad de las medidas. En Nicaragua, Ortega opera como una dictadura. Hay varios casos alrededor del mundo, sumando a los indicadores institucionales que dejan ver que desde 2017 la democracia se está erosionando”.
Sobre la asociación entre democracia y nivel de vida en la población, Martínez explicó: “Esto tiene razones históricas que vienen de la Posguerra. Las democracias occidentales tenían aparejados los dos aspectos: elecciones libres y libertades políticas; pero también un Estado de bienestar fuerte que garantizara derechos sociales. Por la fusión de ambas identidades, la gente asocia la democracia con niveles de vida y crecimiento económico. Lo que está fallando desde hace más de 30 años, son los Estados de bienestar, ante esto la gente con su voto atenta en contra del sistema político que lo acompaña. Esa decadencia está acompañada por el maridaje de una dispersión o atomización de los grandes pactos políticos y consensos que inauguraron las llamadas aperturas democráticas”.
Sobre la correlación entre democracia y expectativas de las nuevas generaciones, Posadas manifestó: “El 60% de la población latinoamericana dice que no se siente satisfecho con la democracia probablemente por esta falla en proveer recursos a la población. Si bien es cierto que las nuevas generaciones no pueden hacer las comparaciones con el pasado, también hay un tema de expectativas. Las nuevas generaciones tienen acceso a redes sociales que les permiten ver cómo funcionan otros modelos más exitosos, entonces no se comparan con vecinos regionales sino con países del primer mundo. Quizá por esto las personas se decantan por opciones menos democráticas pero que prometen mejorar sus condiciones de vida”.
Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre los doctores Gabriela Asturias y Ángel Higueros sobre el estatus del pico de contagios en Guatemala, la capacidad hospitalaria, la vacunación y las variantes del Covid-19.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades que representan las crisis y tragedia que ha vivido la humanidad a lo largo de su historia:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Alejandra Paniagua, médico y estudiante de Epidemiología en la Universidad de Columbia en Nueva York y Luis Aragón, Médico y profesor universitario; sobre el repunte de casos en el mundo por la variante Delta y los mitos y desinformación que aún persisten sobre la vacunación.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los internacionalistas Daphne Posadas y Roberto Wagner, a propósito de la toma de Kabul y de varias ciudades de Afganistán por parte de los talibanes tras el retiro de los Estados Unidos del país luego de 20 años de ocupación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la conmemoración de los 200 años de vida republicana en el país y el balance de nuestra realidad nacional:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores infectólogos pediatras y miembros de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, Carlos Grazioso y Carlos Melgar, sobre el pico de casos de Covid-19 en el país y la crisis hospitalaria que ha comenzado a generarse en varios centros de salud.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Rodolfo Mendoza, Director Estratégico de Diestra, sobre el comportamiento de los contagios de Covid-19, la ocupación hospitalaria y la fatalidad y la confirmación de la variante delta en el país.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió el declive de los derechos y libertades ciudadanas frente al avance de los autoritarismos:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a los analistas peruanos Jenny Vento y Sebastián Salazar sobre la situación de Perú tras la toma de posesión de Pedro Castillo en la presidencia, el nombramiento de su polémico gabinete y los escenarios que enfrenta ese país ante la eventual aprobación de una Asamblea Nacional Constituyente.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre el internacionalista Roberto Wagner y el politólogo Phillip Chicola, sobre la situación de la región latinoamericana, el declive de las democracias y la crisis económica tras el impacto del Covid-19.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó los problemas institucionales de América Latina que le impiden acceder al desarrollo:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los politólogos Eduardo Fernández y Jonatán Lemus, sobre el declive y el desgaste de las democracias liberales en Iberoamérica y las amenazas populistas que se ciernen sobre la región.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Rodolfo Mendoza y Óscar Chávez sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país, las medidas del gobierno y el proceso de vacunación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una reflexión personal sobre el significado de la vida y la importancia de los valores fundamentales del ser humano:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Edwin Calgua, Epidemiólogo y Coordinador del Centro de Investigaciones Biomédicas de la USAC; y Mario Melgar, Infectólogo pediatra y miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los doctores Carlos Grazioso, Pediatra Infectólogo y Angel Estuardo Higueros, Pediatra, investigador y docente, sobre los mitos y las “noticias falsas” de la vacunación y la responsabilidad que tiene la población de vacunarse.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los objetivos fundamentales de una tribuna como Razón de Estado en Guatemala y en la región:
En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez presentó un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas de la región centroamericana y latinoamericana: el impacto de las políticas monetarias para hacer frente a la crisis del Covid-19, la debilidad institucional y la amenaza del populismo en el continente.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importancia de la preservación de las libertades frente al Estado y la importancia de la política para alcanzar acuerdos:
En el siguiente segmento, Paul Boteo conversó con Luis Miguel Reyes y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las consecuencias en el corto y el largo plazo del incremento en el tamaño y el rol de los gobiernos a raíz de la pandemia.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre Daphne Posadas y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la implementación de pasaportes sanitarios y la vacunación obligatoria, frente a los derechos individuales.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los retos que aún seguimos enfrentando como humanidad luego de un año y medio de pandemia:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Jesús María Alvarado, abogado y catedrático universitario, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los problemas del servicio civil en el país y su impacto en el desempeño institucional.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Óscar Chávez, de Laboratorio de Datos GT, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el estatus del proceso de vacunación en el país a la luz de los problemas de la reciente adquisición de vacunas provenientes de Rusia.