Articulo largo

¿Hambre en un mundo con tanta riqueza?
10 Aug 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis mundial de alimentos e inflación y el impacto institucional que están teniendo en los gobiernos del hemisferio.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió las condiciones necesarias para que las naciones alcancen el desarrollo: “El desarrollo toma tiempo, no hay atajos, y la palabra clave es trabajo, mucho trabajo. Y cuando el trabajo se ejerce en democracia y con libertad, el resultado no es una suma, sino una multiplicación. Los países más ricos del planeta, en los que hay más oportunidades y menos pobreza, son aquellos en los que la política funciona, la democracia es sostenida por instituciones que la gestionan y la garantizan, y la libertad es su fundamento”.  

Además, señaló componente cultural que ciertos pueblos despliegan para favorecer el desarrollo: “Si definimos que los valores de la libertad, la democracia y la justicia conforman la cultura que construyó y desarrolló las naciones más ricas y modernas del planeta, podemos afirmar que la raíz de los problemas en los países pobres es cultural, de malos hábitos y peores costumbres, de falta de educación y conocimiento. En los países pobres hemos aceptado un relato que es mentira; un cuento inventado por nuestro subdesarrollo político”.

También, afirmó que el orden liberal es la única vía para que los pueblos alcancen su prosperidad: “El orden liberal tiene defectos, suficientes amenazas y desafíos no menores, pero sin duda alguna y con enorme diferencia, su saldo es positivo y ofrece muchas más oportunidades que cualquiera de las otras alternativas. Es el orden liberal el que logró, como lo recuerda Harari, que, a pesar de todo, por primera vez en la historia, las enfermedades infecciosas matan a menos personas que la vejez, el hambre mata a menos personas que la obesidad y la violencia mata a menos personas que los accidentes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel García, ingeniero agrónomo, director regional de Acción contra el Hambre en Centroamérica y experto en seguridad alimentaria. En la conversación, analizaron la crisis alimentaria que está afectando a buena parte del mundo.

Sobre las perspectivas y el impacto de la crisis de los cereales en las regiones más vulnerables del mundo como África y América Latina, el especialista destacó: “Las perspectivas que tenemos son difíciles, los indicadores son difíciles en términos de volatilidad por la invasión de Rusia a Ucrania y el impacto que esto ha tenido en los principales proveedores de materias primas en el mundo, por ejemplo especialmente en África y África oriental. Pero también influye en otras regiones lejanas al conflicto como América Latina. El aumento del combustible también tiene un impacto en los precios. Este aumento de precios causará una disminución de disponibilidad en los hogares y en un recorte de gasto”.

Sobre la situación de América Latina frente a la crisis económica, además de la inflación, el ingeniero explicó: “Hemos visto que el covid ha tenido mayor impacto económico en América Latina. Ese impacto se ve en la pérdida de empleo y en las dificultades para llevar a cabo la actividad económica y el problema de las cadenas de suministro que no han logrado restablecerse plenamente. Si bien la actividad económica a comienzos de 2022 parecía estarse recuperando, con la situación de Ucrania, se ha alterado nuevamente. Todo este deterioro económico ha aumentado la crisis alimentaria”.

Sobre los efectos de la invasión rusa a Ucrania en la oferta de cereales, el funcionario afirmó: “La suma de la producción de trigo de Rusia y Ucrania es el 30% de la producción mundial. En el caso del maíz, sería un 20% y el aceite de girasol representa conjuntamente el 80% mundial. Eso tiene un impacto muy grande en la seguridad alimentaria de personas, sino en la alimentación de los animales. El mercado está teniendo poca capacidad para cubrir necesidades. En Guatemala, nuestra distancia ha hecho que nuestros proveedores sean Canadá o EEUU, pero sin duda el mercado global se está viendo muy alterado y se hace importante dar facilidades en el mercado geopolítico para que finalmente los puertos del Mar Negro, puedan exportar cereales”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Miguel Reyes y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la toma de posesión de Gustavo Petro y los escenarios para Colombia en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

The history of humanity is the history of migrations
03 Aug 2022

En el programa de hoy abordamos el tema de la migración en la región, tanto desde la perspectiva económica y laboral, como desde la libertad y los Derechos Humanos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las causas estructurales de la región latinoamericana por las que se exportan cada vez más migrantes: “En América Latina hemos vivido por décadas el perverso maleficio del péndulo de la historia, saltando de un extremo a otro; de la incompetencia a la demagogia, del subdesarrollo político a la corrupción; de la infamia y la ausencia de estadistas al vergonzoso patrimonio compartido por izquierdas y derechas de nuestro Continente”.

Además, señaló el coraje de los migrantes para aventurarse a buscar un mejor futuro fuera de sus países: “Este es el espíritu que anima a esos héroes a los que llaman emigrantes cuando emprenden el peligroso camino en busca de un mejor destino a causa del fracaso de sus naciones”.

También, expuso la urgencia de corregir los errores y disfuncionalidades que aumentan la migración en nuestros países: “Más que una pena, es una tragedia vergonzosa que tantos países del mundo no puedan ofrecer a su gente un presente de dignidad y un futuro de esperanza. Esa gente está votando con los pies. Emigra y envía a casa parte de su ingreso. Las remesas que hoy mantienen países a flote”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ariel Ruiz, quien es Policy Analyst en el Migration Policy Institute, en donde trabaja con el gobierno de Estados Unidos en el U.S. Immigration Policy Program para Latinoamérica y el Caribe. En la entrevista conversaron sobre los retos de la región latinoamericana y de los EEUU frente al aumento de la migración y las vías para regular la migración ilegal al país del norte.

Sobre el aumento de la migración de centroamericanos a Estados Unidos en los últimos años, el especialista afirma: “La consecuencia que estamos viendo nos indica que la situación económica en Centroamérica después de la pandemia no está mejorando para atender la demanda de empleo. Las políticas de USA están cambiando de una manera que está atrayendo más migración”.

Sobre las acciones que está tomando Estados Unidos para detener la migración ilegal en sus fronteras, el funcionario explica: “No es realista pensar que se puede detener la migración, pero estamos buscando disminuir la migración ilegal y que los migrantes tengan más oportunidades en otros países”.

Sobre la responsabilidad de los países de salida para generar condiciones que mitiguen la migración, Ruiz expuso: “Lo importante de USA es la estrategia para que cada país sea más responsable de su población. Deben hacer más para contener los flujos y abordar las causas: la economía, el trabajo, la educación, que son las principales causas de la migración irregular. Tiene que haber una manera de integrarlos al país. México y Canadá también son países de destino aunque no en la gran medida que USA”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Lisbeth Gramajo, antropóloga y politóloga especialista en migración y Clynton López, director de Economía en la UFM, sobre migración, remesas y su impacto en la región.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

La historia de la humanidad es la historia de las migraciones
03 Aug 2022

En el programa de hoy abordamos el tema de la migración en la región, tanto desde la perspectiva económica y laboral, como desde la libertad y los Derechos Humanos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las causas estructurales de la región latinoamericana por las que se exportan cada vez más migrantes: “En América Latina hemos vivido por décadas el perverso maleficio del péndulo de la historia, saltando de un extremo a otro; de la incompetencia a la demagogia, del subdesarrollo político a la corrupción; de la infamia y la ausencia de estadistas al vergonzoso patrimonio compartido por izquierdas y derechas de nuestro Continente”.

Además, señaló el coraje de los migrantes para aventurarse a buscar un mejor futuro fuera de sus países: “Este es el espíritu que anima a esos héroes a los que llaman emigrantes cuando emprenden el peligroso camino en busca de un mejor destino a causa del fracaso de sus naciones”.

También, expuso la urgencia de corregir los errores y disfuncionalidades que aumentan la migración en nuestros países: “Más que una pena, es una tragedia vergonzosa que tantos países del mundo no puedan ofrecer a su gente un presente de dignidad y un futuro de esperanza. Esa gente está votando con los pies. Emigra y envía a casa parte de su ingreso. Las remesas que hoy mantienen países a flote”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ariel Ruiz, quien es Policy Analyst en el Migration Policy Institute, en donde trabaja con el gobierno de Estados Unidos en el U.S. Immigration Policy Program para Latinoamérica y el Caribe. En la entrevista conversaron sobre los retos de la región latinoamericana y de los EEUU frente al aumento de la migración y las vías para regular la migración ilegal al país del norte.

Sobre el aumento de la migración de centroamericanos a Estados Unidos en los últimos años, el especialista afirma: “La consecuencia que estamos viendo nos indica que la situación económica en Centroamérica después de la pandemia no está mejorando para atender la demanda de empleo. Las políticas de USA están cambiando de una manera que está atrayendo más migración”.

Sobre las acciones que está tomando Estados Unidos para detener la migración ilegal en sus fronteras, el funcionario explica: “No es realista pensar que se puede detener la migración, pero estamos buscando disminuir la migración ilegal y que los migrantes tengan más oportunidades en otros países”.

Sobre la responsabilidad de los países de salida para generar condiciones que mitiguen la migración, Ruiz expuso: “Lo importante de USA es la estrategia para que cada país sea más responsable de su población. Deben hacer más para contener los flujos y abordar las causas: la economía, el trabajo, la educación, que son las principales causas de la migración irregular. Tiene que haber una manera de integrarlos al país. México y Canadá también son países de destino aunque no en la gran medida que USA”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Lisbeth Gramajo, antropóloga y politóloga especialista en migración y Clynton López, director de Economía en la UFM, sobre migración, remesas y su impacto en la región.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Development = Laws and Citizens
27 Jul 2022

En el programa de hoy analizamos la propuesta de Constitución en Chile, las perspectivas de que gane el “rechazo” y los caminos institucionales que se abrirían en los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia del texto constitucional en tanto condición para una sociedad desarrollada: “Una Constitución se define como la Ley Fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes. Define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes de los gobernantes y de las instituciones que forman parte del Estado. La Constitución de las naciones es el contrato social que la sociedad acuerda, por mayoría, para convivir, respetando los derechos humanos e individuales de las minorías”. 

También, señaló que los procesos constituyentes deben amalgamar a toda la sociedad y no dividirla: “Es cierto que las Constituciones siempre son mejorables, y en especial, en las naciones que dieron vida a las suyas en medio de complejas transiciones hacia la democracia; pero también es cierto que los procesos constituyentes deben servir para construir, para unir y para acercar a los ciudadanos, no para segregarlos y dividirlos en bandos étnicos, sociales o ideológicos; o en facciones o camarillas con privilegios que se aprovechan de los defectos provocados en su ley fundamental a causa de reivindicaciones mal entendidas, y a causa de la indiferencia o la ignorancia ciudadana”. 

Además, expuso que el proyecto constituyente y la eventual propuesta constitucional chilena pone en peligro uno de los modelos de desarrollo más exitosos de la región: “La propuesta constitucional chilena tiene los elementos suficientes para destruir la nación que fue referente y faro de luz como modelo de desarrollo para América Latina. Da la impresión de que amplios sectores de su sociedad se contagiaron de ese virus moderno que pega a la gente que quiere trabajar poco, ganar mucho, y si es posible, que todo sea gratis. Y que, además, les gusta que los traten como niños tontos o como súbditos”. 

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la economista chilena Bettina Horst, directora ejecutiva de la Fundación Libertad y Desarrollo de Chile, sobre la propuesta constitucional y las perspectivas para Chile de cara a los próximos meses. 

 

Sobre las principales características y lo que propugna la propuesta de Constitución chilena, la académica contestó: “Efectivamente, hace más un año se convoca un plebiscito, el 80% de la población aprobó una nueva constitución y se trabajó en un año una Convención que ya entregó sus resultados. Esta propuesta de Constitución, sería una de las más extensas del mundo, es maximalista regulatorio que no debiesen estar en una Constitución. Si uno revisa la historia del país de los últimos 30 o 40 años, se da cuenta de que esta Constitución no nos llevará a una senda de progreso”. 

Sobre las implicaciones económicas del nuevo texto constitucional si llegaran a entrar en vigor, la investigadora explicó: “La Constitución ha sido la base para el desarrollo del sector privado en este país. El rol del estado en la economía es regulador, pero en ningún caso cumple un rol monopólico y debe ajustarse a la leyes. Se abrirá la puerta a que el día de mañana se genere la posibilidad de que se creen empresas publicas que no se sometan a las reglas del sector privado”. 

Sobre los vacíos y lagunas de la propuesta de Constitución y las confusiones que esto traerá para la administración del Estado, la economista argumenta: “Hay un tema que ha estado presente en el debate en Chile es la descentralización hoy se plantean regiones y comunas autónomas. Hay una incertidumbre sobre cómo se administrarán esas autonomías, además de las naciones indígenas”. 

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortíz moderó el panel en el que participaron el profesor de derecho constitucional Luis Alfonso Herrera y el coordinador del Instituto Res Pública Ricardo Hernández quienes desde Chile explicaron los problemas que tiene la propuesta de texto constitucional presentada por la Constituyente y la grave amenaza al modelo de desarrollo chileno y la democracia de aquel país. 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Desarrollo = Leyes y Ciudadanos
27 Jul 2022

En el programa de hoy analizamos la propuesta de Constitución en Chile, las perspectivas de que gane el “rechazo” y los caminos institucionales que se abrirían en los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia del texto constitucional en tanto condición para una sociedad desarrollada: “Una Constitución se define como la Ley Fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes. Define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes de los gobernantes y de las instituciones que forman parte del Estado. La Constitución de las naciones es el contrato social que la sociedad acuerda, por mayoría, para convivir, respetando los derechos humanos e individuales de las minorías”. 

También, señaló que los procesos constituyentes deben amalgamar a toda la sociedad y no dividirla: “Es cierto que las Constituciones siempre son mejorables, y en especial, en las naciones que dieron vida a las suyas en medio de complejas transiciones hacia la democracia; pero también es cierto que los procesos constituyentes deben servir para construir, para unir y para acercar a los ciudadanos, no para segregarlos y dividirlos en bandos étnicos, sociales o ideológicos; o en facciones o camarillas con privilegios que se aprovechan de los defectos provocados en su ley fundamental a causa de reivindicaciones mal entendidas, y a causa de la indiferencia o la ignorancia ciudadana”. 

Además, expuso que el proyecto constituyente y la eventual propuesta constitucional chilena pone en peligro uno de los modelos de desarrollo más exitosos de la región: “La propuesta constitucional chilena tiene los elementos suficientes para destruir la nación que fue referente y faro de luz como modelo de desarrollo para América Latina. Da la impresión de que amplios sectores de su sociedad se contagiaron de ese virus moderno que pega a la gente que quiere trabajar poco, ganar mucho, y si es posible, que todo sea gratis. Y que, además, les gusta que los traten como niños tontos o como súbditos”. 

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la economista chilena Bettina Horst, directora ejecutiva de la Fundación Libertad y Desarrollo de Chile, sobre la propuesta constitucional y las perspectivas para Chile de cara a los próximos meses. 

 

Sobre las principales características y lo que propugna la propuesta de Constitución chilena, la académica contestó: “Efectivamente, hace más un año se convoca un plebiscito, el 80% de la población aprobó una nueva constitución y se trabajó en un año una Convención que ya entregó sus resultados. Esta propuesta de Constitución, sería una de las más extensas del mundo, es maximalista regulatorio que no debiesen estar en una Constitución. Si uno revisa la historia del país de los últimos 30 o 40 años, se da cuenta de que esta Constitución no nos llevará a una senda de progreso”. 

Sobre las implicaciones económicas del nuevo texto constitucional si llegaran a entrar en vigor, la investigadora explicó: “La Constitución ha sido la base para el desarrollo del sector privado en este país. El rol del estado en la economía es regulador, pero en ningún caso cumple un rol monopólico y debe ajustarse a la leyes. Se abrirá la puerta a que el día de mañana se genere la posibilidad de que se creen empresas publicas que no se sometan a las reglas del sector privado”. 

Sobre los vacíos y lagunas de la propuesta de Constitución y las confusiones que esto traerá para la administración del Estado, la economista argumenta: “Hay un tema que ha estado presente en el debate en Chile es la descentralización hoy se plantean regiones y comunas autónomas. Hay una incertidumbre sobre cómo se administrarán esas autonomías, además de las naciones indígenas”. 

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortíz moderó el panel en el que participaron el profesor de derecho constitucional Luis Alfonso Herrera y el coordinador del Instituto Res Pública Ricardo Hernández quienes desde Chile explicaron los problemas que tiene la propuesta de texto constitucional presentada por la Constituyente y la grave amenaza al modelo de desarrollo chileno y la democracia de aquel país. 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The wins we need
20 Jul 2022

En el programa de hoy, abordamos el florecimiento humano, la resiliencia frente a la adversidad y las oportunidades que surgen de los momentos de crisis.

 

 En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los aspectos de la vida que vale la pena evaluar en el transcurso del tiempo: “Con el susto de que, en estos días, mi calendario personal avanzó un año más; lejos de celebrar por los años cumplidos, pienso en los años que me quedan. Tengo la impresión de que hacerlo da sentido al tiempo y permite recalibrar las prioridades de la vida”. 

 

Además, se refirió a aquellos elementos que hacen que haya valido la pena nuestro tránsito vital: “Soy un convencido sobre que el reto y el gozo de vivir la vida están en el camino, no en el destino; y que, en ese caminar, conviene aprender, preservar y practicar un código de valores que nos permita presentarnos ante el mundo como seres humamos solventes. Especialmente, frente a nosotros mismos. Allí encontraremos los mecanismos del sufrimiento y la felicidad”.

También, comentó la importancia de desarrollar la resiliencia frente a la adversidad: “He aprendido que es importante desarrollar las virtudes que nos permiten vencer la adversidad. He aprendido que renovar el conocimiento es la condición para el progreso del ser humano; y que, en el trabajo, como en la vida, existe una íntima relación entre el esfuerzo, el riesgo y la recompensa”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al psicólogo chileno y especialista en psicología positiva Claudio Ibáñez, donde conversaron sobre las fortalezas, la felicidad auténtica y el desarrollo de una visión optimista del futuro.

Sobre cómo podemos desarrollar nuestras fortalezas, Ibáñez explicó: “Las fortalezas son características innatas que todas las personas tenemos. Esos talentos en comportamientos, son fortalezas. Se pueden identificar a través del autoconocimiento y mecanismos que la PP ha venido desarrollando. Se puede llegar con bastante confiabilidad a descubrir las fortalezas que tenemos ese es un enfoque que no tiene la Psicología tradicional, que se enfoca en las debilidades”. 

Sobre cómo alcanzar la felicidad auténtica y duradera, el especialista expuso: “La felicidad es una decisión que muchas veces implica valentía para tomarla. El llevar adelante la decisión de crecer e ir en el camino de lo que somos y las fortalezas que constituyen el núcleo de nuestro cinismo. Construir sobre eso implica una decisión. La educación son modelos bastante homogéneos, en las carreras universitarias también, son pocas las personas que tienen oportunidad de seguir la vocación. Es dedicar la vida a aquello que nos hacen vibrar”.

Sobre los sesgos de negatividad que todos tenemos a la hora de procesar información, el psicólogo argumentó: “El camino es ir a los datos duros. Circula mucha información, los medios amplifican las malas noticias y nos hacen ver mal las cosas. Hoy la humanidad está enfrentando una de las mejores etapas de la civilización. Steven Pinker ha hecho un trabajo tremendamente bueno con los números”. 

 

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los activistas y precandidatos panameños Janine Prado y Neftalí Zamora, en el que conversaron sobre el estallido de protestas en Panamá a raíz de la situación económica mundial y local.  

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Las victorias que necesitamos
20 Jul 2022

En el programa de hoy, abordamos el florecimiento humano, la resiliencia frente a la adversidad y las oportunidades que surgen de los momentos de crisis.

 

 En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los aspectos de la vida que vale la pena evaluar en el transcurso del tiempo: “Con el susto de que, en estos días, mi calendario personal avanzó un año más; lejos de celebrar por los años cumplidos, pienso en los años que me quedan. Tengo la impresión de que hacerlo da sentido al tiempo y permite recalibrar las prioridades de la vida”. 

 

Además, se refirió a aquellos elementos que hacen que haya valido la pena nuestro tránsito vital: “Soy un convencido sobre que el reto y el gozo de vivir la vida están en el camino, no en el destino; y que, en ese caminar, conviene aprender, preservar y practicar un código de valores que nos permita presentarnos ante el mundo como seres humamos solventes. Especialmente, frente a nosotros mismos. Allí encontraremos los mecanismos del sufrimiento y la felicidad”.

También, comentó la importancia de desarrollar la resiliencia frente a la adversidad: “He aprendido que es importante desarrollar las virtudes que nos permiten vencer la adversidad. He aprendido que renovar el conocimiento es la condición para el progreso del ser humano; y que, en el trabajo, como en la vida, existe una íntima relación entre el esfuerzo, el riesgo y la recompensa”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al psicólogo chileno y especialista en psicología positiva Claudio Ibáñez, donde conversaron sobre las fortalezas, la felicidad auténtica y el desarrollo de una visión optimista del futuro.

Sobre cómo podemos desarrollar nuestras fortalezas, Ibáñez explicó: “Las fortalezas son características innatas que todas las personas tenemos. Esos talentos en comportamientos, son fortalezas. Se pueden identificar a través del autoconocimiento y mecanismos que la PP ha venido desarrollando. Se puede llegar con bastante confiabilidad a descubrir las fortalezas que tenemos ese es un enfoque que no tiene la Psicología tradicional, que se enfoca en las debilidades”. 

Sobre cómo alcanzar la felicidad auténtica y duradera, el especialista expuso: “La felicidad es una decisión que muchas veces implica valentía para tomarla. El llevar adelante la decisión de crecer e ir en el camino de lo que somos y las fortalezas que constituyen el núcleo de nuestro cinismo. Construir sobre eso implica una decisión. La educación son modelos bastante homogéneos, en las carreras universitarias también, son pocas las personas que tienen oportunidad de seguir la vocación. Es dedicar la vida a aquello que nos hacen vibrar”.

Sobre los sesgos de negatividad que todos tenemos a la hora de procesar información, el psicólogo argumentó: “El camino es ir a los datos duros. Circula mucha información, los medios amplifican las malas noticias y nos hacen ver mal las cosas. Hoy la humanidad está enfrentando una de las mejores etapas de la civilización. Steven Pinker ha hecho un trabajo tremendamente bueno con los números”. 

 

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los activistas y precandidatos panameños Janine Prado y Neftalí Zamora, en el que conversaron sobre el estallido de protestas en Panamá a raíz de la situación económica mundial y local.  

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The fifth wave?
13 Jul 2022

En el programa de hoy analizamos la nueva ola de Covid-19 en el país, las características de las nuevas variantes del virus y el estatus de la pandemia en todo el mundo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto social y humano de la pandemia, tras dos años: “Hace 2 años y 4 meses apareció en el mundo un fenómeno natural que la especie humana habría preferido evitar. El misterio del murciélago y el supuesto animal transmisor a los humanos sigue siendo un misterio; pero, lo que sí sabemos es que aquel virus, nuevo y desconocido, puso en riesgo nuestra salud, nuestra vida. Comprometió la estabilidad emocional de sociedades enteras, amenazó nuestra economía; y para muchos, el costo fue su vida. Y la novela no ha terminado”

También señaló las víctimas fatales que ha cobrado el virus y los incontables afectados en lo económico y lo emocional: “Las letras del alfabeto griego han cobrado ya casi 7 millones de vidas en los 5 continentes; 40 millones de pobres más, solo en la América Latina, la región más golpeada del planeta; y la economía global sigue comprometida y pagando los efectos y consecuencias de la crisis, de malas decisiones por parte de autoridades; o peor aún, pagando las consecuencias del cinismo de gobiernos incapaces, cuando no, delincuentes y autoritarios”.

Además, comentó que nos tocará como humanidad aprender a lidiar con una enfermedad que no se va a ir: “Después de casi dos años y medio, llegamos a un punto en el que más que perder la cuenta de contagios y muertes, perdimos el miedo. Hay un reconocimiento o aceptación sobre el hecho de que lo que nos mandó la naturaleza llegó para quedarse y es poco lo que podemos hacer para cambiar sus designios. Nos toca aprender a vivir con ello; y corriendo los riesgos, es lo que estamos haciendo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo y miembro del Comité de Covid del Hospital Herrera Llerandi, Luis Pedro Villanueva, sobre el estatus de la nueva ola en el país y lo último que se sabe de la enfermedad en términos de diagnóstico y tratamiento.

Sobre lo que se sabe actualmente de las nuevas variantes, el especialista expuso: “Es un tema nebuloso y complicado y demasiado cambiante. Los comentarios que uno se atreva a hacer hoy, mañana ya no son correctos. El mundo está viviendo un repunte de casos y Guatemala lo que se reporta es una décima parte del número de casos, porque realmente hay que multiplicarlo por 10. Se trata de un nuevo tipo de virus del SarsCov2. Del virus original de diciembre de 2019 en Wuhan, empezaron a salir variantes y comenzaron a ponerle las letras del alfabeto griego. A principios de este año salió el ómicron con sus variantes 1, 2, 3. En estos momentos tenemos una variante que es muy contagiosa pero más benigna. Empieza por dolor de cabeza, garganta y cuerpo. Lo que se llama “una gripona””.

Sobre las situación de los hospitales en esta nueva ola de contagios, el galeno expresó: “Las personas se están hospitalizando menos. Hay dos tipos de grupo que están en el hospital: personas “con covid”, y personas que ingresan porque tienen covid. A las personas que les da covid, más o menos 20 de cada 100, desarrollan el síndrome post-covid, que son cansancio, dolor muscular, problemas para concentrarse, inestabilidad emocional y depresión. Esa será la nueva pandemia que vamos a enfrentar”.

Al respecto de la vacunación, el doctor explicó: “Esta variante evade la protección de las vacunas y de enfermedades previas. Este es un mensaje importante para las personas vacunadas que creen que están inmunes; no funciona así. Yo soy firme creyente de las vacunas y que las personas en riesgo deben vacunarse, pero las personas vacunadas, no están exentas de que les dé covid. En Guatemala tenemos un esquema de vacunación completo un poco bajo. En la capital es arriba del 80% y la mayoría de las personas que ingresan al hospital están vacunados. Las vacunas no protegen contra la reinfección”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los doctores Carlos Grazioso, infectólogo pediatra y Alicia Chang, infectóloga pediatra, sobre el estatus de la reciente ola de covid en el país, la capacidad hospitalaria y los efectos de las reinfecciones.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

¿La quinta ola?
13 Jul 2022

En el programa de hoy analizamos la nueva ola de Covid-19 en el país, las características de las nuevas variantes del virus y el estatus de la pandemia en todo el mundo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto social y humano de la pandemia, tras dos años: “Hace 2 años y 4 meses apareció en el mundo un fenómeno natural que la especie humana habría preferido evitar. El misterio del murciélago y el supuesto animal transmisor a los humanos sigue siendo un misterio; pero, lo que sí sabemos es que aquel virus, nuevo y desconocido, puso en riesgo nuestra salud, nuestra vida. Comprometió la estabilidad emocional de sociedades enteras, amenazó nuestra economía; y para muchos, el costo fue su vida. Y la novela no ha terminado”

También señaló las víctimas fatales que ha cobrado el virus y los incontables afectados en lo económico y lo emocional: “Las letras del alfabeto griego han cobrado ya casi 7 millones de vidas en los 5 continentes; 40 millones de pobres más, solo en la América Latina, la región más golpeada del planeta; y la economía global sigue comprometida y pagando los efectos y consecuencias de la crisis, de malas decisiones por parte de autoridades; o peor aún, pagando las consecuencias del cinismo de gobiernos incapaces, cuando no, delincuentes y autoritarios”.

Además, comentó que nos tocará como humanidad aprender a lidiar con una enfermedad que no se va a ir: “Después de casi dos años y medio, llegamos a un punto en el que más que perder la cuenta de contagios y muertes, perdimos el miedo. Hay un reconocimiento o aceptación sobre el hecho de que lo que nos mandó la naturaleza llegó para quedarse y es poco lo que podemos hacer para cambiar sus designios. Nos toca aprender a vivir con ello; y corriendo los riesgos, es lo que estamos haciendo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo y miembro del Comité de Covid del Hospital Herrera Llerandi, Luis Pedro Villanueva, sobre el estatus de la nueva ola en el país y lo último que se sabe de la enfermedad en términos de diagnóstico y tratamiento.

Sobre lo que se sabe actualmente de las nuevas variantes, el especialista expuso: “Es un tema nebuloso y complicado y demasiado cambiante. Los comentarios que uno se atreva a hacer hoy, mañana ya no son correctos. El mundo está viviendo un repunte de casos y Guatemala lo que se reporta es una décima parte del número de casos, porque realmente hay que multiplicarlo por 10. Se trata de un nuevo tipo de virus del SarsCov2. Del virus original de diciembre de 2019 en Wuhan, empezaron a salir variantes y comenzaron a ponerle las letras del alfabeto griego. A principios de este año salió el ómicron con sus variantes 1, 2, 3. En estos momentos tenemos una variante que es muy contagiosa pero más benigna. Empieza por dolor de cabeza, garganta y cuerpo. Lo que se llama “una gripona””.

Sobre las situación de los hospitales en esta nueva ola de contagios, el galeno expresó: “Las personas se están hospitalizando menos. Hay dos tipos de grupo que están en el hospital: personas “con covid”, y personas que ingresan porque tienen covid. A las personas que les da covid, más o menos 20 de cada 100, desarrollan el síndrome post-covid, que son cansancio, dolor muscular, problemas para concentrarse, inestabilidad emocional y depresión. Esa será la nueva pandemia que vamos a enfrentar”.

Al respecto de la vacunación, el doctor explicó: “Esta variante evade la protección de las vacunas y de enfermedades previas. Este es un mensaje importante para las personas vacunadas que creen que están inmunes; no funciona así. Yo soy firme creyente de las vacunas y que las personas en riesgo deben vacunarse, pero las personas vacunadas, no están exentas de que les dé covid. En Guatemala tenemos un esquema de vacunación completo un poco bajo. En la capital es arriba del 80% y la mayoría de las personas que ingresan al hospital están vacunados. Las vacunas no protegen contra la reinfección”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los doctores Carlos Grazioso, infectólogo pediatra y Alicia Chang, infectóloga pediatra, sobre el estatus de la reciente ola de covid en el país, la capacidad hospitalaria y los efectos de las reinfecciones.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

It's the economy, my friend
06 Jul 2022

En el programa de hoy analizamos la inflación, las razones del aumento de precios y el impacto de una recesión global.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló la importancia de la economía y la política como medio para proporcionar las condiciones de bienestar a los individuos: “Si te preguntaran lo que más quieres y necesitas en la vida, las palabras que vendrían a tu mente son: salud, bienestar, seguridad y garantías mínimas. Asumiendo que tienes razonablemente resueltos los temas del espíritu y las emociones, la salud y el bienestar te los da la economía; la seguridad y las garantías mínimas te las debe dar la política”.

También, se refirió a las disrupciones tecnológicas que se suman a la crisis económica: “A estos dramas se suma que las sociedades no estamos siendo capaces de digerir la era exponencial en la tecnología. Las prioridades del diario vivir no nos dejan tiempo ni espacio para aprender a interactuar con la hiperinformación y la mentira, con la biotecnología, la inteligencia artificial y otras maravillas. Sin duda alguna, la tecnología ofrece oportunidades y soluciones indiscutibles, pero, también trajo peligros y amenazas”.

Además, destacó la importancia de rescatar los valores que hicieron posible el progreso de Occidente: “Parece mentira que los valores que construyeron y desarrollaron el mundo libre occidental se desprecien como a un relato antiguo. El problema es que se pretenden sustituir con el populismo, la incompetencia, el autoritarismo y la corrupción; cuando lo que habría que hacer es fortalecerlos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la recesión económica global que está enfrentando el mundo y las vías para poder salir de la crisis.

Sobre el impacto de la recesión en el bolsillo de las familias, el economista explicó: “Esto es una situación muy preocupante para las familias. Inflaciones del 8% y 10% en la Eurozona y USA, un salario de 30mil USD está perdiendo poder adquisitivo dependiendo de los países. Es una enorme destrucción del poder adquisitivo de las familias, además de sus ahorros. El elevadísimo endeudamiento que ha llevado a una subida de impuestos y un crecimiento muy pobre después de haber inyectado los estímulos fiscales y monetarios más grandes de la historia”.

Sobre las causas que llevaron a la situación actual, el profesor universitario expuso: “El principal titular sería que estamos viviendo la resaca de la enorme borrachera de gasto público e inyección monetaria de 2020-2021. Eso nos está llevando a una recesión muy fuerte. La solución es tomar medidas de oferta, no aumentar el gasto público, es decir, no aumentar el gasto fiscal. Hay que hacer lo contrario a lo que se ha hecho en la economía”.

Sobre el impacto de la crisis en América Latina y posibles salidas, el también autor de libros argumentó: “Si entramos en un período de estanflación es peligroso porque es peligroso salir de ella con políticas fiscales y de los bancos centrales, se tarda de 3 a 5 años y eso si se toman medidas de oferta, lo cual no quieren hacer los gobiernos. En América Latina lo que está pasando es el aumento del precio de los alimentos, y eso se solventa reduciendo la carga burocrática para aumentar la oferta de los alimentos. Hay que fortalecer la capacidad de tener mayor y mejor producción. Ahora mismo América Latina debería ser la solución a estos retos de la crisis alimentaria”.

Finalmente, Paul Boteo moderó el debate entre Javier Núñez, economista mexicano, y Pablo Guido, economista argentino, sobre las medidas de los gobiernos para contener la inflación y el impacto en el costo de la vida de los ciudadanos.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.