Articulo largo

Do we have a development project in our nations?
21 Mar 2025

En el programa de esta semana analizamos los desafíos económicos de las naciones y el impacto de las crisis en la gobernanza de los países

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la economía como un reflejo de los deseos y el proyecto vital de un pueblo: "Es cierto que, en la vida de las naciones, la economía es producción, cifras y comercio, pero también es una forma de organización de los deseos de su gente y una manifestación colectiva del proyecto vital de un pueblo."

Sobre la relación entre la economía y el bienestar nacional, Gutiérrez expresó: "La economía es fuente de sobrevivencia, es la fuerza que sostiene los afanes del espíritu nacional y permite que florezcan las letras, la justicia y la ciencia. Cuando anda mal, las naciones se encogen como cuerpo herido que se defiende del frío."

Además, abordó el impacto de la incompetencia y la corrupción en los momentos de crisis: "Las crisis son el espejo cruel donde se mira el rostro desnudo de una nación cuando la incompetencia, la corrupción y la indiferencia de las élites se apoderan de su vida."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano, director ejecutivo de Atlas Network, y Paul Boteo, magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

Roberto Salinas comentó sobre la incertidumbre económica en Estados Unidos: "Efectivamente, yo creo que Estados Unidos está en el umbral de una recesión. Y esto derivado de la enorme incertidumbre que ha inyectado al panorama de expectativas y el 'sí o no' de los aranceles. ¿Y a qué se le va a aplicar aranceles y cuáles son las consecuencias de los aranceles? Entonces, ante eso hay un freno de la inversión."

Salinas explicó que hay un reajuste de expectativas y eso puede llevar a una desaceleración: “Hay un reajuste de expectativas, lo que implica una posición por parte del inversionista de ‘hasta hasta no ver, no creer. Mejor para mañana, cuando tenga más certidumbre que ahora’. Y eso implica que eventualmente habrá una desaceleración de la economía estadounidense. La Fed acaba de confirmar esto en el nuevo mensaje de Jerome Powell”.

Boteo comentó sobre los peligros de la deuda pública sin un control adecuado: "El problema que estamos viendo en las últimas décadas es que los gobiernos se están acostumbrando a incrementar la deuda pública de forma consistente, independientemente si se está en crisis o no, y eso nos está llevando a escenarios peligrosos en los cuales con una tasa de interés alta, pues los gobiernos no podrían de alguna forma enfrentar los pagos de los intereses, los pagos de los capitales y entonces estamos ante una crisis fiscal."

Finalmente, Boteo agregó: "Esto ya se ha experimentado en el pasado, no sería algo nuevo, en todo caso. Pero lo que llama la atención en esta ocasión es que tanto países desarrollados como países en desarrollo están pasando por el mismo fenómeno y pareciera que no son capaces de poder regresar a una macroeconomía sana."

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

¿Tenemos proyecto de desarrollo en nuestras naciones?
21 Mar 2025

En el programa de esta semana analizamos los desafíos económicos de las naciones y el impacto de las crisis en la gobernanza de los países

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la economía como un reflejo de los deseos y el proyecto vital de un pueblo: "Es cierto que, en la vida de las naciones, la economía es producción, cifras y comercio, pero también es una forma de organización de los deseos de su gente y una manifestación colectiva del proyecto vital de un pueblo."

Sobre la relación entre la economía y el bienestar nacional, Gutiérrez expresó: "La economía es fuente de sobrevivencia, es la fuerza que sostiene los afanes del espíritu nacional y permite que florezcan las letras, la justicia y la ciencia. Cuando anda mal, las naciones se encogen como cuerpo herido que se defiende del frío."

Además, abordó el impacto de la incompetencia y la corrupción en los momentos de crisis: "Las crisis son el espejo cruel donde se mira el rostro desnudo de una nación cuando la incompetencia, la corrupción y la indiferencia de las élites se apoderan de su vida."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano, director ejecutivo de Atlas Network, y Paul Boteo, magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

Roberto Salinas comentó sobre la incertidumbre económica en Estados Unidos: "Efectivamente, yo creo que Estados Unidos está en el umbral de una recesión. Y esto derivado de la enorme incertidumbre que ha inyectado al panorama de expectativas y el 'sí o no' de los aranceles. ¿Y a qué se le va a aplicar aranceles y cuáles son las consecuencias de los aranceles? Entonces, ante eso hay un freno de la inversión."

Salinas explicó que hay un reajuste de expectativas y eso puede llevar a una desaceleración: “Hay un reajuste de expectativas, lo que implica una posición por parte del inversionista de ‘hasta hasta no ver, no creer. Mejor para mañana, cuando tenga más certidumbre que ahora’. Y eso implica que eventualmente habrá una desaceleración de la economía estadounidense. La Fed acaba de confirmar esto en el nuevo mensaje de Jerome Powell”.

Boteo comentó sobre los peligros de la deuda pública sin un control adecuado: "El problema que estamos viendo en las últimas décadas es que los gobiernos se están acostumbrando a incrementar la deuda pública de forma consistente, independientemente si se está en crisis o no, y eso nos está llevando a escenarios peligrosos en los cuales con una tasa de interés alta, pues los gobiernos no podrían de alguna forma enfrentar los pagos de los intereses, los pagos de los capitales y entonces estamos ante una crisis fiscal."

Finalmente, Boteo agregó: "Esto ya se ha experimentado en el pasado, no sería algo nuevo, en todo caso. Pero lo que llama la atención en esta ocasión es que tanto países desarrollados como países en desarrollo están pasando por el mismo fenómeno y pareciera que no son capaces de poder regresar a una macroeconomía sana."

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Options That Are Not Options
16 Mar 2025

En el programa de esta semana, analizamos las tensiones geopolíticas que atraviesa el mundo.  

 

Dionisio Gutiérrez comenzó destacando los eventos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de un nuevo orden mundial. Estados Unidos asumió el liderazgo de Occidente, y Europa inició su reconstrucción basada en la democracia liberal y el capitalismo, lo que consolidó a Estados Unidos como el nuevo imperio tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.

Sin embargo, Gutiérrez advirtió que la historia ha sido definida por ciclos de cambio y disrupción, y que “estamos, en este momento, forzando el cambio de este ciclo, sin corregirlo, a otro, que, por el momento, ofrece más volatilidad e incertidumbre que luces y esperanza”.

Gutiérrez señaló que la democracia liberal y la libertad económica se han deteriorado en los últimos 20 años, y que la política se ha convertido en un “desagüe” donde los ciudadanos están “atrapados en un sistema de democracias disfuncionales y de fachada: populistas y autoritarias”. También destacó que Europa ha sufrido especialmente este deterioro.

En cuanto a Estados Unidos, Gutiérrez expresó su preocupación por “la espiral de gasto y deuda insostenible” y el desmantelamiento del modelo de instituciones y Estado de derecho que lo hicieron una nación exitosa.

Ante este panorama, las “opciones” son preocupantes. Gutiérrez calificó a China, Rusia e Irán como “Estados criminales con agendas imperiales”, cuyos intereses chocan con los valores del Occidente libre.

Para finalizar, Gutiérrez recordó la importancia de que Rusia no triunfe en la guerra, pues tendría “consecuencias devastadoras para Europa”. Además, indicó que esto podría ser el precedente para que “Taiwán se vea en peligro de caer ante China, Corea del Sur ante el Norte, y Medio Oriente se incendie otra vez”. Es decir, es vital que Occidente regrese a la agenda de la libertad y la racionalidad política.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica, y a Ignacio Montes de Oca, escritor y periodista, sobre las tensiones geopolíticas que atraviesa el mundo.  

Ortiz comenzó destacando que la amenaza más preocupante que enfrenta Europa es la amenaza rusa: “Para Rusia, Putin en particular, Ucrania es solamente el primer plato. Si no se frustra su interés expansionista en Ucrania, vamos a tener un conflicto con los bálticos y, es posible que más adelante, con otros países de Europa”.

Por otro lado, aseguró que Europa está ante un reto con la nueva política exterior de Estados Unidos en relación con la seguridad del continente. Sin embargo, considera que es una oportunidad para la región de rearmarse. Si no lo logran, “los Estados europeos van a perder su soberanía y van a quedar bajo la esfera de influencia rusa. Sobre todo, Europa del Este”.

Respecto a hacia dónde va el mundo, Ortiz expresó que hay dos cuestiones que determinarán esto: “Si las tendencias autoritarias que se están manifestando dentro de Estados Unidos se consolidan o, por el contrario, si la sociedad civil norteamericana demuestra que puede contener esas pulsiones autoritarias y retornar o reconstruir la fortaleza de la democracia liberal”. Añadió que “el otro reto es si Europa puede permanecer unida o si las fuerzas nacionalistas que están creciendo en algunos países se imponen y hacen más fácil que Moscú influya en Europa”.

Ortiz señaló que, a su parecer, estamos “en algo pero que la Guerra Fría” por la “competencia entre múltiples potencias” entre Rusia, China, Estados Unidos y Europa. Aseguró que la gran pregunta es si “Europa y Estados Unidos van a seguir juntos y, si no, si Europa puede jugar como fuerza autónoma”.

Por último, Ortiz expresó que Putin “ha asociado su supervivencia política no solamente al desenlace de la guerra en Ucrania, sino de su política expansionista”. Por lo cual, a su juicio, “Ucrania es solamente un capítulo de un proyecto expansionista mucho más grande”.

Por su parte, Montes de Oca expresó que Ucrania ha demostrado ser resiliente y “ha demostrado que quiere la paz”. Sin embargo, señaló que, al momento de independizarse y deshacerse de sus cabezas nucleares, quedó desprotegida y “fue atacada por Rusia”. Añadió que, ante un mundo en donde parece que se ha perdido el Estado de derecho y se “impone la ley del más fuerte”, es útil preguntarse si es “válido seguir defendiendo la idea de que los países no tienen que proliferarse nuclearmente”.

Por otro lado, Montes de Oca señaló que Europa debe tener capacidad de sobra para defenderse. No solo para enfrentar a Rusia, sino “a cualquier otro adversario que se le presente”. Sin embargo, ve que el problema en Europa es que se preocupó por otros temas “como el género o el ambiente” que no resultan “prioritarios para la defensa”.

Respecto a si se debería o no usar los activos rusos confiscados para financiar la reconstrucción de Ucrania, Montes de Oca expresó que “desde los acuerdos de Versalles queda claro que cuando un Estado provoca daño, tiene que pagar por ello”, por lo cual considera esto viable. No obstante, señaló que la pregunta que debemos hacernos es: ¿de dónde saldrá el resto para la reconstrucción? Y ¿cuál debiera ser el “mecanismo para que Rusia termine de pagar el daño que ha causado y otros países no vuelvan a caer en una tragedia como la de Ucrania”?

Para finalizar, en el plano de América Latina, y cómo se verá afectada la región por el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Europa, Montes de Oca señaló que hay dos problemas. El primero, el comercio internacional, el cual está “siendo dañado y del que nuestros países viven cada vez más”. El segundo, la carrera armamentista: “Nuestra región es considerada la más pacífica del mundo. En consecuencia, los presupuestos militares cayeron”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

Las opciones que no son opción
16 Mar 2025

En el programa de esta semana, analizamos las tensiones geopolíticas que atraviesa el mundo.  

 

Dionisio Gutiérrez comenzó destacando los eventos que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de un nuevo orden mundial. Estados Unidos asumió el liderazgo de Occidente, y Europa inició su reconstrucción basada en la democracia liberal y el capitalismo, lo que consolidó a Estados Unidos como el nuevo imperio tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.

Sin embargo, Gutiérrez advirtió que la historia ha sido definida por ciclos de cambio y disrupción, y que “estamos, en este momento, forzando el cambio de este ciclo, sin corregirlo, a otro, que, por el momento, ofrece más volatilidad e incertidumbre que luces y esperanza”.

Gutiérrez señaló que la democracia liberal y la libertad económica se han deteriorado en los últimos 20 años, y que la política se ha convertido en un “desagüe” donde los ciudadanos están “atrapados en un sistema de democracias disfuncionales y de fachada: populistas y autoritarias”. También destacó que Europa ha sufrido especialmente este deterioro.

En cuanto a Estados Unidos, Gutiérrez expresó su preocupación por “la espiral de gasto y deuda insostenible” y el desmantelamiento del modelo de instituciones y Estado de derecho que lo hicieron una nación exitosa.

Ante este panorama, las “opciones” son preocupantes. Gutiérrez calificó a China, Rusia e Irán como “Estados criminales con agendas imperiales”, cuyos intereses chocan con los valores del Occidente libre.

Para finalizar, Gutiérrez recordó la importancia de que Rusia no triunfe en la guerra, pues tendría “consecuencias devastadoras para Europa”. Además, indicó que esto podría ser el precedente para que “Taiwán se vea en peligro de caer ante China, Corea del Sur ante el Norte, y Medio Oriente se incendie otra vez”. Es decir, es vital que Occidente regrese a la agenda de la libertad y la racionalidad política.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica, y a Ignacio Montes de Oca, escritor y periodista, sobre las tensiones geopolíticas que atraviesa el mundo.  

Ortiz comenzó destacando que la amenaza más preocupante que enfrenta Europa es la amenaza rusa: “Para Rusia, Putin en particular, Ucrania es solamente el primer plato. Si no se frustra su interés expansionista en Ucrania, vamos a tener un conflicto con los bálticos y, es posible que más adelante, con otros países de Europa”.

Por otro lado, aseguró que Europa está ante un reto con la nueva política exterior de Estados Unidos en relación con la seguridad del continente. Sin embargo, considera que es una oportunidad para la región de rearmarse. Si no lo logran, “los Estados europeos van a perder su soberanía y van a quedar bajo la esfera de influencia rusa. Sobre todo, Europa del Este”.

Respecto a hacia dónde va el mundo, Ortiz expresó que hay dos cuestiones que determinarán esto: “Si las tendencias autoritarias que se están manifestando dentro de Estados Unidos se consolidan o, por el contrario, si la sociedad civil norteamericana demuestra que puede contener esas pulsiones autoritarias y retornar o reconstruir la fortaleza de la democracia liberal”. Añadió que “el otro reto es si Europa puede permanecer unida o si las fuerzas nacionalistas que están creciendo en algunos países se imponen y hacen más fácil que Moscú influya en Europa”.

Ortiz señaló que, a su parecer, estamos “en algo pero que la Guerra Fría” por la “competencia entre múltiples potencias” entre Rusia, China, Estados Unidos y Europa. Aseguró que la gran pregunta es si “Europa y Estados Unidos van a seguir juntos y, si no, si Europa puede jugar como fuerza autónoma”.

Por último, Ortiz expresó que Putin “ha asociado su supervivencia política no solamente al desenlace de la guerra en Ucrania, sino de su política expansionista”. Por lo cual, a su juicio, “Ucrania es solamente un capítulo de un proyecto expansionista mucho más grande”.

Por su parte, Montes de Oca expresó que Ucrania ha demostrado ser resiliente y “ha demostrado que quiere la paz”. Sin embargo, señaló que, al momento de independizarse y deshacerse de sus cabezas nucleares, quedó desprotegida y “fue atacada por Rusia”. Añadió que, ante un mundo en donde parece que se ha perdido el Estado de derecho y se “impone la ley del más fuerte”, es útil preguntarse si es “válido seguir defendiendo la idea de que los países no tienen que proliferarse nuclearmente”.

Por otro lado, Montes de Oca señaló que Europa debe tener capacidad de sobra para defenderse. No solo para enfrentar a Rusia, sino “a cualquier otro adversario que se le presente”. Sin embargo, ve que el problema en Europa es que se preocupó por otros temas “como el género o el ambiente” que no resultan “prioritarios para la defensa”.

Respecto a si se debería o no usar los activos rusos confiscados para financiar la reconstrucción de Ucrania, Montes de Oca expresó que “desde los acuerdos de Versalles queda claro que cuando un Estado provoca daño, tiene que pagar por ello”, por lo cual considera esto viable. No obstante, señaló que la pregunta que debemos hacernos es: ¿de dónde saldrá el resto para la reconstrucción? Y ¿cuál debiera ser el “mecanismo para que Rusia termine de pagar el daño que ha causado y otros países no vuelvan a caer en una tragedia como la de Ucrania”?

Para finalizar, en el plano de América Latina, y cómo se verá afectada la región por el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Europa, Montes de Oca señaló que hay dos problemas. El primero, el comercio internacional, el cual está “siendo dañado y del que nuestros países viven cada vez más”. El segundo, la carrera armamentista: “Nuestra región es considerada la más pacífica del mundo. En consecuencia, los presupuestos militares cayeron”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

Between Addicts and Narcos, We are Cured
09 Mar 2025

En el programa de esta semana, analizamos la designación de cárteles de droga como organizaciones terroristas.

 

Dionisio Gutiérrez inició preguntando cuántos tienen algún conocido que sufre por la adicción a las drogas, o quiénes, incluso, han perdido a alguien por su consumo, pues “la adicción a las drogas provoca un doloroso drama personal y familiar”, pero también tienen “repercusiones sociales y económicas graves para las naciones”.

El saldo social que provoca el consumo de drogas, y que ha llevado “a la muerte a millones de seres humanos a través de la historia”, es el lado de la demanda del fenómeno. Esta es la demanda de la cual se aprovecha la oferta, los narcotraficantes.

Gutiérrez señaló que los narcotraficantes “se aprovechan de los débiles que. Usan la violencia y el asesinato sin límites y sin escrúpulos. Contaminan la política y corrompen las instituciones del Estado para obtener protección y garantizar impunidad”. Además, recordó que se han infiltrado en la política: “En América Latina, hay más narco-Estados de los que se quiere reconocer. Los carteles de la droga juntos son la organización criminal más grande, poderosa y asesina del planeta. Son la mayor amenaza a la gobernabilidad y a la salud de las naciones”.

Por otro lado, ante la reciente proclamación de los cárteles de droga como grupos terroristas, Gutiérrez mencionó que “es difícil pronosticar lo que vienen”. Sin embargo, señaló que hay dos dimensiones que se deben abordar: “la primera, que las sociedades aprendan a decir NO a las drogas; y la segunda, Estados fuertes que pongan en su lugar a los criminales”.

Para finalizar, Gutiérrez expresó: “Ya no queremos ver madres que sufren en silencio por la adicción de sus hijos. Ya no queremos más muerte y violencia. Ya no queremos más presidentes, diputados, alcaldes o jueces al servicio del crimen organizado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pedro Trujillo, doctor en Ciencia Política y Gobierno, y a John Polga, profesor de política comparada en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre el Tren de Aragua y los desafíos del tráfico de drogas. 

Trujillo indicó que las implicaciones del régimen de Maduro en Venezuela respecto al Tren de Aragua no le sorprenderían, ya que es algo que se ha visto en otras ocasiones: “En los años sesenta y setenta vimos grupos cubanos de este tipo, utilizados como elementos desestabilizadores”.

Además, señaló que la clasificación del Tren de Aragua como grupo terrorista es significativa porque “la designación permite que determinados instrumentos internacionales, como los financieros, se utilicen para cortar el oxígeno de estos grupos”. Trujillo también afirmó que es fundamental que Estados Unidos sea capaz de identificar los grupos que apoyan a estos actores para interrumpir la ayuda que reciben, ya que, en la medida en que se detecten vínculos con grupos de narcotráfico, maras o crimen organizado, se podrá aplicar sanciones.  

Respecto a la posibilidad de que Estados Unidos realice operaciones militares contra el narcotráfico, Trujillo no descartó la opción, señalando que la administración de Trump podría estar dispuesta a llevarlas a cabo.

Por su parte, Polga comentó que la designación de los cárteles de droga como grupos terroristas “forma parte de un esfuerzo para acabar con el flujo de drogas y personas a través de la frontera sur”. Además, indicó que su impacto dependerá de “cómo se implemente la política, pero definitivamente amplía las herramientas para perseguir a los cárteles”.

Por otro lado, Polga subrayó que neutralizar la oferta de drogas no es suficiente, ya que “cualquier discusión sobre el narcotráfico debe abordar también la demanda”. Agregó que, si solo se enfoca en la oferta, esta cambiará de geografía, lo que se conoce como el efecto burbuja: “Las rutas y orígenes de las drogas cambian dependiendo de hacia dónde se dirijan las fuerzas de seguridad”.

Finalmente, en cuanto a la presencia del narcotráfico en la política y las políticas públicas necesarias para controlar la corrupción, la violencia y los niveles de consumo, Polga indicó que esto “requiere un esfuerzo conjunto, la colaboración de los países vecinos y de la región. Es necesario fortalecer los sistemas de justicia e invertir en la policía y las fuerzas militares, además de abordar el tema desde una perspectiva de salud pública”.

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Entre los adictos y los narcos, estamos curados
09 Mar 2025

En el programa de esta semana, analizamos la designación de cárteles de droga como organizaciones terroristas.

 

Dionisio Gutiérrez inició preguntando cuántos tienen algún conocido que sufre por la adicción a las drogas, o quiénes, incluso, han perdido a alguien por su consumo, pues “la adicción a las drogas provoca un doloroso drama personal y familiar”, pero también tienen “repercusiones sociales y económicas graves para las naciones”.

El saldo social que provoca el consumo de drogas, y que ha llevado “a la muerte a millones de seres humanos a través de la historia”, es el lado de la demanda del fenómeno. Esta es la demanda de la cual se aprovecha la oferta, los narcotraficantes.

Gutiérrez señaló que los narcotraficantes “se aprovechan de los débiles que. Usan la violencia y el asesinato sin límites y sin escrúpulos. Contaminan la política y corrompen las instituciones del Estado para obtener protección y garantizar impunidad”. Además, recordó que se han infiltrado en la política: “En América Latina, hay más narco-Estados de los que se quiere reconocer. Los carteles de la droga juntos son la organización criminal más grande, poderosa y asesina del planeta. Son la mayor amenaza a la gobernabilidad y a la salud de las naciones”.

Por otro lado, ante la reciente proclamación de los cárteles de droga como grupos terroristas, Gutiérrez mencionó que “es difícil pronosticar lo que vienen”. Sin embargo, señaló que hay dos dimensiones que se deben abordar: “la primera, que las sociedades aprendan a decir NO a las drogas; y la segunda, Estados fuertes que pongan en su lugar a los criminales”.

Para finalizar, Gutiérrez expresó: “Ya no queremos ver madres que sufren en silencio por la adicción de sus hijos. Ya no queremos más muerte y violencia. Ya no queremos más presidentes, diputados, alcaldes o jueces al servicio del crimen organizado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pedro Trujillo, doctor en Ciencia Política y Gobierno, y a John Polga, profesor de política comparada en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre el Tren de Aragua y los desafíos del tráfico de drogas. 

Trujillo indicó que las implicaciones del régimen de Maduro en Venezuela respecto al Tren de Aragua no le sorprenderían, ya que es algo que se ha visto en otras ocasiones: “En los años sesenta y setenta vimos grupos cubanos de este tipo, utilizados como elementos desestabilizadores”.

Además, señaló que la clasificación del Tren de Aragua como grupo terrorista es significativa porque “la designación permite que determinados instrumentos internacionales, como los financieros, se utilicen para cortar el oxígeno de estos grupos”. Trujillo también afirmó que es fundamental que Estados Unidos sea capaz de identificar los grupos que apoyan a estos actores para interrumpir la ayuda que reciben, ya que, en la medida en que se detecten vínculos con grupos de narcotráfico, maras o crimen organizado, se podrá aplicar sanciones.  

Respecto a la posibilidad de que Estados Unidos realice operaciones militares contra el narcotráfico, Trujillo no descartó la opción, señalando que la administración de Trump podría estar dispuesta a llevarlas a cabo.

Por su parte, Polga comentó que la designación de los cárteles de droga como grupos terroristas “forma parte de un esfuerzo para acabar con el flujo de drogas y personas a través de la frontera sur”. Además, indicó que su impacto dependerá de “cómo se implemente la política, pero definitivamente amplía las herramientas para perseguir a los cárteles”.

Por otro lado, Polga subrayó que neutralizar la oferta de drogas no es suficiente, ya que “cualquier discusión sobre el narcotráfico debe abordar también la demanda”. Agregó que, si solo se enfoca en la oferta, esta cambiará de geografía, lo que se conoce como el efecto burbuja: “Las rutas y orígenes de las drogas cambian dependiendo de hacia dónde se dirijan las fuerzas de seguridad”.

Finalmente, en cuanto a la presencia del narcotráfico en la política y las políticas públicas necesarias para controlar la corrupción, la violencia y los niveles de consumo, Polga indicó que esto “requiere un esfuerzo conjunto, la colaboración de los países vecinos y de la región. Es necesario fortalecer los sistemas de justicia e invertir en la policía y las fuerzas militares, además de abordar el tema desde una perspectiva de salud pública”.

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Times of Contradictions, Inconsistencies and Betrayals
02 Mar 2025

En el programa de esta semana, analizamos el cambio en política exterior de Estados Unidos y sus implicaciones para Occidente.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los tiempos inusuales que vivimos, caracterizados por “contradicciones, incoherencias y traiciones”. De acuerdo a Gutiérrez, “da la impresión de que el mundo se encamina a territorios desconocidos, en los que se está jugando con peligrosos experimentos geopolíticos”. Son tiempos en los que “los amigos de siempre son hoy adversarios, los aliados, competidores, y los colegas, una molestia”, mientras el mundo “cada día se entiende menos”. 

Gutiérrez mencionó los casos de Ucrania y Venezuela para ilustrar el entorno geopolítico confuso y cambiante que vivimos: “Son dos pueblos abandonados por los amigos y traicionados por los supuestos aliados. Son dos naciones que no pueden ni deben ser olvidadas por Occidente”.  Además, agregó que no debemos permitir que dictaduras y Estados criminales se sientan “con derecho total a la impunidad”.

Por otro lado, Gutiérrez reconoció que Occidente enfrenta problemas. Sus países “deben tomar medidas serias para bajar el gasto público, controlar sus fronteras y mejorar políticas públicas, pero sin perder el espíritu que los hizo grandes”, señaló. Asimismo, destacó que América Latina debe despertar y “encontrar y escoger el camino de la libertad, la democracia republicana, el respeto a la ley, el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, la competencia y el trabajo productivo para sacar adelante a nuestros países, a nuestras comunidades, a nuestras familias”. 

Finalmente, ante este escenario geopolítico, Gutiérrez recalcó la importancia de recordar que “al desarrollo y al bienestar solo se llega por el camino de la libertad y la democracia”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, y a Miguel Ángel Lara, miembro del consejo del Proyecto de Integridad Electoral, sobre los dilemas Occidente y la política exterior de Estados Unidos.

Vara comentó que el escenario de política exterior de Donald Trump demuestra que “quiere imponer su criterio a través de negociaciones de chantaje, presionando a quienes, en un principio, son sus aliados, para obtener lo que desea con gran violencia”. Sin embargo, resaltó que parece aplicar una estrategia opuesta con aquellos que, en teoría, son enemigos de Estados Unidos, como se observa en el caso de Ucrania.

Por otro lado, Vara expresó que, ante la reducción de la presencia de Estados Unidos en Europa, el continente deberá aprender a vivir por sí mismo: “Aunque Estados Unidos ha sido un aliado valioso, su apoyo ha hecho que el gasto en defensa de los países europeos se haya reducido de manera alarmante”. 

Respecto a las intenciones de Ucrania de unirse a la OTAN y la Unión Europea, y las declaraciones de Rusia sobre no permitirlo en un posible acuerdo, Vara expresó que “Rusia no debe determinar lo que deben hacer los europeos. Son ellos quienes deben decidir si un país puede unirse a la Unión Europea y a la OTAN”. Además, en relación con las recientes decisiones de política exterior y el ejemplo que plantean, Vara indicó que en el caso de Taiwán enfrentamos una situación compleja.

Por su parte, en cuanto a la relación de la actual administración de Estados Unidos con Venezuela, Lara señaló que es la primera vez en muchos años que un diplomático se toma una foto con Nicolás Maduro, lo cual “es una señal importante, pues, aunque Estados Unidos no reconozca oficialmente el régimen, demuestra que está tratando con el régimen de Maduro y no con el de Edmundo González”.

Además, Lara agregó que la nueva política exterior de Estados Unidos es una en la que “los principios ya no existen. Está regida por intereses”. En el caso de Venezuela, “no les interesa la democracia ni los derechos humanos; se centran en la migración y la seguridad”.

Sobre el precedente que establece el acercamiento de Estados Unidos con Venezuela y las implicaciones que podría tener en las elecciones en Bolivia, si el partido de Evo Morales no gana las elecciones, Lara señaló que el incentivo para reconocer los resultados será mayor si no hay consecuencias. En este contexto, Lara expresó que la agravante de este precedente, especialmente, es la magnitud del fraude cometido en Venezuela: “La señal que manda Estados Unidos es que, siempre y cuando el país tenga algo que le interesa, como en el caso de Bolivia, donde podría ser el litio, no hay problema con lo que ocurra dentro de sus fronteras”.

Para finalizar, Lara proyectó que las relaciones entre México y Estados Unidos se caracterizan por una dinámica de “palo y zanahoria, con amenazas, durante estos próximos cuatro años”, lo que genera “mucha incertidumbre”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Tiempos de contradicciones, incoherencias y traiciones
02 Mar 2025

En el programa de esta semana, analizamos el cambio en política exterior de Estados Unidos y sus implicaciones para Occidente.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los tiempos inusuales que vivimos, caracterizados por “contradicciones, incoherencias y traiciones”. De acuerdo a Gutiérrez, “da la impresión de que el mundo se encamina a territorios desconocidos, en los que se está jugando con peligrosos experimentos geopolíticos”. Son tiempos en los que “los amigos de siempre son hoy adversarios, los aliados, competidores, y los colegas, una molestia”, mientras el mundo “cada día se entiende menos”. 

Gutiérrez mencionó los casos de Ucrania y Venezuela para ilustrar el entorno geopolítico confuso y cambiante que vivimos: “Son dos pueblos abandonados por los amigos y traicionados por los supuestos aliados. Son dos naciones que no pueden ni deben ser olvidadas por Occidente”.  Además, agregó que no debemos permitir que dictaduras y Estados criminales se sientan “con derecho total a la impunidad”.

Por otro lado, Gutiérrez reconoció que Occidente enfrenta problemas. Sus países “deben tomar medidas serias para bajar el gasto público, controlar sus fronteras y mejorar políticas públicas, pero sin perder el espíritu que los hizo grandes”, señaló. Asimismo, destacó que América Latina debe despertar y “encontrar y escoger el camino de la libertad, la democracia republicana, el respeto a la ley, el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, la competencia y el trabajo productivo para sacar adelante a nuestros países, a nuestras comunidades, a nuestras familias”. 

Finalmente, ante este escenario geopolítico, Gutiérrez recalcó la importancia de recordar que “al desarrollo y al bienestar solo se llega por el camino de la libertad y la democracia”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, y a Miguel Ángel Lara, miembro del consejo del Proyecto de Integridad Electoral, sobre los dilemas Occidente y la política exterior de Estados Unidos.

Vara comentó que el escenario de política exterior de Donald Trump demuestra que “quiere imponer su criterio a través de negociaciones de chantaje, presionando a quienes, en un principio, son sus aliados, para obtener lo que desea con gran violencia”. Sin embargo, resaltó que parece aplicar una estrategia opuesta con aquellos que, en teoría, son enemigos de Estados Unidos, como se observa en el caso de Ucrania.

Por otro lado, Vara expresó que, ante la reducción de la presencia de Estados Unidos en Europa, el continente deberá aprender a vivir por sí mismo: “Aunque Estados Unidos ha sido un aliado valioso, su apoyo ha hecho que el gasto en defensa de los países europeos se haya reducido de manera alarmante”. 

Respecto a las intenciones de Ucrania de unirse a la OTAN y la Unión Europea, y las declaraciones de Rusia sobre no permitirlo en un posible acuerdo, Vara expresó que “Rusia no debe determinar lo que deben hacer los europeos. Son ellos quienes deben decidir si un país puede unirse a la Unión Europea y a la OTAN”. Además, en relación con las recientes decisiones de política exterior y el ejemplo que plantean, Vara indicó que en el caso de Taiwán enfrentamos una situación compleja.

Por su parte, en cuanto a la relación de la actual administración de Estados Unidos con Venezuela, Lara señaló que es la primera vez en muchos años que un diplomático se toma una foto con Nicolás Maduro, lo cual “es una señal importante, pues, aunque Estados Unidos no reconozca oficialmente el régimen, demuestra que está tratando con el régimen de Maduro y no con el de Edmundo González”.

Además, Lara agregó que la nueva política exterior de Estados Unidos es una en la que “los principios ya no existen. Está regida por intereses”. En el caso de Venezuela, “no les interesa la democracia ni los derechos humanos; se centran en la migración y la seguridad”.

Sobre el precedente que establece el acercamiento de Estados Unidos con Venezuela y las implicaciones que podría tener en las elecciones en Bolivia, si el partido de Evo Morales no gana las elecciones, Lara señaló que el incentivo para reconocer los resultados será mayor si no hay consecuencias. En este contexto, Lara expresó que la agravante de este precedente, especialmente, es la magnitud del fraude cometido en Venezuela: “La señal que manda Estados Unidos es que, siempre y cuando el país tenga algo que le interesa, como en el caso de Bolivia, donde podría ser el litio, no hay problema con lo que ocurra dentro de sus fronteras”.

Para finalizar, Lara proyectó que las relaciones entre México y Estados Unidos se caracterizan por una dinámica de “palo y zanahoria, con amenazas, durante estos próximos cuatro años”, lo que genera “mucha incertidumbre”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Woke, an Ideological Imposition?
23 Feb 2025

En el programa de esta semana, analizamos el impacto de la agenda woke en la academia.

 

Dionisio Gutiérrez señaló que la llamada “agenda woke" fue creada para “promover inclusiones, igualdades, favores y privilegios a una parte de la sociedad americana, con secuelas para todos”.  Añadió que su imposición “ha generado fuerte rechazo en las sociedades más tradicionales, liberales y conservadoras del mundo”.

Gutiérrez afirmó que los objetivos del wokismo son inaceptables, pues resultan en “una imposición ideológica en la cultura, la educación y la política” que suprime el debate. En este sentido, comentó: “El wokismo censura y persigue a quienes piensan diferente. Su hipocresía y doble estándar han quedado en evidencia porque muchos de ellos usan el activismo para obtener dinero y poder, sin aplicar lo que predican”.

Asimismo, subrayó que, para muchos, la agenda woke representa un “ataque a los valores tradicionales de la familia, la religión y la identidad cultural”, y destacó que, actualmente, incluso se utiliza con fines políticos.

Finalmente, Gutiérrez reflexionó sobre cómo “el activismo que pasa de defender derechos a imponer una visión única y castigar a quienes no la comparten ofende la dignidad humana y amenaza la libertad individual”. Por ello, enfatizó la importancia de defender la libertad y el respeto a la ley: “Cualquier ser humano puede hacer con su vida lo que mejor le parezca y merece todo el respeto de los demás, mientas no quiera imponer sus criterios, violar la ley o pasar sobre los derechos de los demás”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández y a Daniel Rodríguez Carreiro, doctores en Ciencia Política y profesores universitarios, sobre los efectos de la agenda woke en la academia.

Fernández comenzó destacando la importancia de recuperar las élites y generar una cultura de “respeto a la democracia liberal, la propiedad privada y los derechos para poder resolver en un futuro los problemas que enfrentan las sociedades”.

Añadió que las “universidades han dejado de ser espacios de discusión y libertad y se han convertido en espacios de puritanismo de extrema izquierda”. También subrayó que las universidades “deben ser un espacio de libertad de expresión, de discusión y de pensamiento crítico con valores”, no un centro de adoctrinamiento.

Por otro lado, resaltó la necesidad de “espacios de discusión, de cooperación y de intercambio de ideas civilizados”. Fernández indicó que es crucial crear estos espacios “para recuperar la política y construir buenas democracias liberales”.  

Por su parte, Carreiro comenzó definiendo la cultura woke como “un conjunto de ideas que ponen en cuestión valores tradicionales de la cultura Occidental”. Además, señaló que muchas de estas ideas “proceden del marxismo occidental y del posmodernismo”, lo que lleva a creencias como la de que la verdad no es objetiva, así como a una versión de “lucha de clases cultural, en donde ciertos valores de Occidente se consideran negativos por ser impuestos por una clase opresora”.

Carreiro señaló que la agenda woke ha logrado influir en el contenido educativo. En cuanto a si las universidades están promoviendo el adoctrinamiento en lugar de una educación objetiva y crítica, indicó que algunas “promueven activamente la idea de que solo un conjunto de ideas se puede utilizar y que hay principios y autores de los cuales solo se puede hablar de forma negativa, cuando hay autores que tradicionalmente se consideran fundacionales para la cultura Occidental”.

Para finalizar, Carreiro señaló que, para fomentar que los estudiantes cuestionen sus propias creencias de manera constructiva, se debe fortalecer el pensamiento crítico y la capacidad de análisis: “Todos podemos descubrir la verdad. Para eso, es fundamental el debate y la libertad de expresión”.  

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

Woke ¿Imposición ideológica?
23 Feb 2025

En el programa de esta semana, analizamos el impacto de la agenda woke en la academia.

 

Dionisio Gutiérrez señaló que la llamada “agenda woke" fue creada para “promover inclusiones, igualdades, favores y privilegios a una parte de la sociedad americana, con secuelas para todos”.  Añadió que su imposición “ha generado fuerte rechazo en las sociedades más tradicionales, liberales y conservadoras del mundo”.

Gutiérrez afirmó que los objetivos del wokismo son inaceptables, pues resultan en “una imposición ideológica en la cultura, la educación y la política” que suprime el debate. En este sentido, comentó: “El wokismo censura y persigue a quienes piensan diferente. Su hipocresía y doble estándar han quedado en evidencia porque muchos de ellos usan el activismo para obtener dinero y poder, sin aplicar lo que predican”.

Asimismo, subrayó que, para muchos, la agenda woke representa un “ataque a los valores tradicionales de la familia, la religión y la identidad cultural”, y destacó que, actualmente, incluso se utiliza con fines políticos.

Finalmente, Gutiérrez reflexionó sobre cómo “el activismo que pasa de defender derechos a imponer una visión única y castigar a quienes no la comparten ofende la dignidad humana y amenaza la libertad individual”. Por ello, enfatizó la importancia de defender la libertad y el respeto a la ley: “Cualquier ser humano puede hacer con su vida lo que mejor le parezca y merece todo el respeto de los demás, mientas no quiera imponer sus criterios, violar la ley o pasar sobre los derechos de los demás”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández y a Daniel Rodríguez Carreiro, doctores en Ciencia Política y profesores universitarios, sobre los efectos de la agenda woke en la academia.

Fernández comenzó destacando la importancia de recuperar las élites y generar una cultura de “respeto a la democracia liberal, la propiedad privada y los derechos para poder resolver en un futuro los problemas que enfrentan las sociedades”.

Añadió que las “universidades han dejado de ser espacios de discusión y libertad y se han convertido en espacios de puritanismo de extrema izquierda”. También subrayó que las universidades “deben ser un espacio de libertad de expresión, de discusión y de pensamiento crítico con valores”, no un centro de adoctrinamiento.

Por otro lado, resaltó la necesidad de “espacios de discusión, de cooperación y de intercambio de ideas civilizados”. Fernández indicó que es crucial crear estos espacios “para recuperar la política y construir buenas democracias liberales”.  

Por su parte, Carreiro comenzó definiendo la cultura woke como “un conjunto de ideas que ponen en cuestión valores tradicionales de la cultura Occidental”. Además, señaló que muchas de estas ideas “proceden del marxismo occidental y del posmodernismo”, lo que lleva a creencias como la de que la verdad no es objetiva, así como a una versión de “lucha de clases cultural, en donde ciertos valores de Occidente se consideran negativos por ser impuestos por una clase opresora”.

Carreiro señaló que la agenda woke ha logrado influir en el contenido educativo. En cuanto a si las universidades están promoviendo el adoctrinamiento en lugar de una educación objetiva y crítica, indicó que algunas “promueven activamente la idea de que solo un conjunto de ideas se puede utilizar y que hay principios y autores de los cuales solo se puede hablar de forma negativa, cuando hay autores que tradicionalmente se consideran fundacionales para la cultura Occidental”.

Para finalizar, Carreiro señaló que, para fomentar que los estudiantes cuestionen sus propias creencias de manera constructiva, se debe fortalecer el pensamiento crítico y la capacidad de análisis: “Todos podemos descubrir la verdad. Para eso, es fundamental el debate y la libertad de expresión”.  

Para ver el programa completo, haga clic aquí.