Articulo largo

Nor tyrants who spit on your face
24 Nov 2023

En el programa de hoy analizamos el intento de ruptura democrática en Guatemala, y la situación política de América Latina tras el avance del populismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas: “Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

También se pronunció sobre la actuación de las cortes de justicia en el país para que prevalezca el Estado de derecho y la decisión de los guatemaltecos: "¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?"

Además, se expresó contra las arbitrariedades a las que han sido sometidos los opositores políticos e incluso ciudadanos que han expresado descontento: “¿En qué democracia que sea digna de serla, sale el pueblo a la calle y su voz es despreciada por el poder cuando exige la renuncia de funcionarios del sistema de justicia que, por sus atropellos y violaciones a la Constitución perdieron toda legitimidad?”

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado Una arrogante dictadura judicial, en donde se denuncian los atropellos y arbitrariedades cometidas contra estudiantes, catedráticos y ciudadanos por expresar oposición a los intentos de desconocer la voluntad popular.

Posteriormente, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente interino de Venezuela (2019-2023) Juan Guaidó y al director de la Fundación Internacional para la Libertad, Álvaro Vargas Llosa. En ambas conversaciones trataron la deriva populista latinoamericana y la importancia de la defensa de los principios democráticos en el continente.

Sobre la lucha por una transición democrática en Venezuela y la oportunidad que se abre con la victoria de María Corina Machado en las elecciones primarias, Guaidó explicó: "Somos mayoría, la hemos construido, la hemos movilizado. Abrimos una nueva ventana de oportunidad para recuperar la democracia en Venezuela, lamentablemente perdida por una serie de errores que también hay que asumir".

Sobre las dificultades que enfrentarán los venezolanos en unas elecciones dentro de un sistema tiránico, el político argumentó: “No nos van a regalar nada en este momento ni en las calles de Venezuela ni tampoco en la región, por lo cual la lucha es poder transformar ese 2024 en una oportunidad de solución política. Y fíjate que no hablo de una elección libre y justa. Esa la vamos a tener en democracia, hoy lo que tenemos es la oportunidad de ejercer mayoría a través de un derecho que es nuestro y los derechos no se mendigan, se defienden”.

Después, Álvaro Vargas Llosa expuso las ideas y valores que defiende la Fundación Internacional para la Libertad: "Es un error pensar lo que está en juego en cada país, de forma aislada, de forma fragmentada. Lo que está en juego es una serie de valores que han hecho de los países más prósperos, civilizados y exitosos de la tierra lo que son hoy".

Sobre las formas de llevar a cabo su misión como fundación, el intelectual comentó: “Es muy importante pasar de lo intelectual a lo material. Tenemos que actuar de una manera que sea coordinada y que sea multifacética. Es decir, hay que moverse en el campo político, en el campo empresarial, en el campo académico, en el campo intelectual, en el campo de las ideas y en todos los países simultáneamente, allí donde esté en juego esta causa”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Ni tiranos que escupan tu faz
24 Nov 2023

En el programa de hoy analizamos el intento de ruptura democrática en Guatemala, y la situación política de América Latina tras el avance del populismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas: “Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

También se pronunció sobre la actuación de las cortes de justicia en el país para que prevalezca el Estado de derecho y la decisión de los guatemaltecos: "¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?"

Además, se expresó contra las arbitrariedades a las que han sido sometidos los opositores políticos e incluso ciudadanos que han expresado descontento: “¿En qué democracia que sea digna de serla, sale el pueblo a la calle y su voz es despreciada por el poder cuando exige la renuncia de funcionarios del sistema de justicia que, por sus atropellos y violaciones a la Constitución perdieron toda legitimidad?”

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado Una arrogante dictadura judicial, en donde se denuncian los atropellos y arbitrariedades cometidas contra estudiantes, catedráticos y ciudadanos por expresar oposición a los intentos de desconocer la voluntad popular.

Posteriormente, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente interino de Venezuela (2019-2023) Juan Guaidó y al director de la Fundación Internacional para la Libertad, Álvaro Vargas Llosa. En ambas conversaciones trataron la deriva populista latinoamericana y la importancia de la defensa de los principios democráticos en el continente.

Sobre la lucha por una transición democrática en Venezuela y la oportunidad que se abre con la victoria de María Corina Machado en las elecciones primarias, Guaidó explicó: "Somos mayoría, la hemos construido, la hemos movilizado. Abrimos una nueva ventana de oportunidad para recuperar la democracia en Venezuela, lamentablemente perdida por una serie de errores que también hay que asumir".

Sobre las dificultades que enfrentarán los venezolanos en unas elecciones dentro de un sistema tiránico, el político argumentó: “No nos van a regalar nada en este momento ni en las calles de Venezuela ni tampoco en la región, por lo cual la lucha es poder transformar ese 2024 en una oportunidad de solución política. Y fíjate que no hablo de una elección libre y justa. Esa la vamos a tener en democracia, hoy lo que tenemos es la oportunidad de ejercer mayoría a través de un derecho que es nuestro y los derechos no se mendigan, se defienden”.

Después, Álvaro Vargas Llosa expuso las ideas y valores que defiende la Fundación Internacional para la Libertad: "Es un error pensar lo que está en juego en cada país, de forma aislada, de forma fragmentada. Lo que está en juego es una serie de valores que han hecho de los países más prósperos, civilizados y exitosos de la tierra lo que son hoy".

Sobre las formas de llevar a cabo su misión como fundación, el intelectual comentó: “Es muy importante pasar de lo intelectual a lo material. Tenemos que actuar de una manera que sea coordinada y que sea multifacética. Es decir, hay que moverse en el campo político, en el campo empresarial, en el campo académico, en el campo intelectual, en el campo de las ideas y en todos los países simultáneamente, allí donde esté en juego esta causa”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez speaks out on the attempted coup on democracy in Guatemala
20 Nov 2023

Pronunciamiento del presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, sobre los intentos de rompimiento del orden democrático en Guatemala. 

 

Sobre los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas, Gutiérrez denunció: "Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

"¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?", señaló el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo sobre la actuación de las cortes en la crisis política. 

Para ver el pronunciamiento completo, haga click aquí. 

 

Dionisio Gutiérrez se pronuncia sobre el intento de rompimiento democrático en Guatemala
20 Nov 2023

Pronunciamiento del presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, sobre los intentos de rompimiento del orden democrático en Guatemala. 

 

Sobre los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas, Gutiérrez denunció: "Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

"¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?", señaló el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo sobre la actuación de las cortes en la crisis política. 

Para ver el pronunciamiento completo, haga click aquí. 

 

The imposition of criminal states
19 Nov 2023

En el programa de hoy analizamos la situación de Colombia y Bolivia y los estragos que cometen los gobiernos populistas en esos países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que experimentó la región con el cambio del milenio: “El Siglo XXI llegó a la América Latina con los síntomas de un cambio de era. A pesar de todo, hasta 2001, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia, hasta que, desde los ataques terroristas del 911, pasando por la gran recesión económica del 2008 y en medio de la locura de las redes sociales, con sus bondades y sus problemas, los latinos creímos que la democracia había llegado a nuestros países para quedarse, y peor aún, pensamos que no hacía falta cuidarla”. 

También, explicó que la corrupción y el populismo son la razón por la que los proyectos democráticos entraron en crisis: “A través de los primeros años del nuevo Siglo, la política empezó a fallar en todo el mundo y la deriva democrática se hizo evidente. En América Latina, los años de buenos precios de las materias fueron derrochados y malversados por el populismo y la corrupción hasta que la economía global se hizo insuficiente”.

Además, expresó que la criminalización de los Estados se ha generalizado cada vez más: “En medio la indiferencia y la distracción, el caos criminal dijo presente. El narcotráfico y la corrupción decidieron organizar sus propios partidos políticos para llevar a sus representantes a los poderes del Estado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex presidentes de Colombia y Bolivia, Andrés Pastrana y Jorge Tuto Quiroga, sobre la situación que viven sus países bajo gobiernos populistas de los adláteres del llamado Socialismo del Siglo XXI y su diagnóstico de la región.

Sobre el peligro que representan el populismo y el narcotráfico para la democracia, Pastrana argumentó: “La gran amenaza para la democracia es el populismo y el narcotráfico, porque el narcotráfico lo que quiere es captar al Estado. Fíjese lo que pasa en Colombia, que se compró la presidencia”.

Sobre la sofisticación del narcotráfico y la narcopolítica en los últimos años, el ex presidente comentó: “Entonces, ¿qué estamos viendo hoy? El narcotráfico ampliado sus tentáculos. Ya ellos no solamente quieren la presidencia, están llegando a las alcaldías, están llegando a las gobernaciones, eligen concejales, diputados, senadores, representantes. En el caso colombiano, por ejemplo, usan las loterías para lavar su dinero, la licorera en algunos estados, para lavar su dinero, inclusive programas sociales como el de alimento escolar”.

Posteriormente, Quiroga habló sobre el descontento del actual presidente boliviano por sus políticas socialistas: “En Bolivia estamos llegando al tercer año del gobierno de Luis Arce, que está en una franca gresca con Morales. Ellos dos son la pareja que destruyó Bolivia, que saqueó la Patria, que se acabaron el gas, que generaron escasez de dólares, colas por diesel y gasolina. Y para comprender que en Bolivia falte falta energía, sería como que falte arena en el desierto o que falte agua salada en el mar”.

Sobre la oportunidad que se abre en 2025 para que las fuerzas democráticas del país se impongan en las urnas, el ex mandatario expuso: “Tenemos la lucha del 2025. Estoy convencido que los dos que ahora se buscan culpar el uno al otro de la debacle, los dos se irán para su casa, pero en gran medida depende también de que la región vaya cambiando de línea. Hoy tenemos tres tiranías trogloditas tropicales Cuba, Venezuela, Nicaragua, con descendientes en México, Colombia, Argentina, Brasil”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

La imposición de Estados criminales
19 Nov 2023

En el programa de hoy analizamos la situación de Colombia y Bolivia y los estragos que cometen los gobiernos populistas en esos países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que experimentó la región con el cambio del milenio: “El Siglo XXI llegó a la América Latina con los síntomas de un cambio de era. A pesar de todo, hasta 2001, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia, hasta que, desde los ataques terroristas del 911, pasando por la gran recesión económica del 2008 y en medio de la locura de las redes sociales, con sus bondades y sus problemas, los latinos creímos que la democracia había llegado a nuestros países para quedarse, y peor aún, pensamos que no hacía falta cuidarla”. 

También, explicó que la corrupción y el populismo son la razón por la que los proyectos democráticos entraron en crisis: “A través de los primeros años del nuevo Siglo, la política empezó a fallar en todo el mundo y la deriva democrática se hizo evidente. En América Latina, los años de buenos precios de las materias fueron derrochados y malversados por el populismo y la corrupción hasta que la economía global se hizo insuficiente”.

Además, expresó que la criminalización de los Estados se ha generalizado cada vez más: “En medio la indiferencia y la distracción, el caos criminal dijo presente. El narcotráfico y la corrupción decidieron organizar sus propios partidos políticos para llevar a sus representantes a los poderes del Estado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex presidentes de Colombia y Bolivia, Andrés Pastrana y Jorge Tuto Quiroga, sobre la situación que viven sus países bajo gobiernos populistas de los adláteres del llamado Socialismo del Siglo XXI y su diagnóstico de la región.

Sobre el peligro que representan el populismo y el narcotráfico para la democracia, Pastrana argumentó: “La gran amenaza para la democracia es el populismo y el narcotráfico, porque el narcotráfico lo que quiere es captar al Estado. Fíjese lo que pasa en Colombia, que se compró la presidencia”.

Sobre la sofisticación del narcotráfico y la narcopolítica en los últimos años, el ex presidente comentó: “Entonces, ¿qué estamos viendo hoy? El narcotráfico ampliado sus tentáculos. Ya ellos no solamente quieren la presidencia, están llegando a las alcaldías, están llegando a las gobernaciones, eligen concejales, diputados, senadores, representantes. En el caso colombiano, por ejemplo, usan las loterías para lavar su dinero, la licorera en algunos estados, para lavar su dinero, inclusive programas sociales como el de alimento escolar”.

Posteriormente, Quiroga habló sobre el descontento del actual presidente boliviano por sus políticas socialistas: “En Bolivia estamos llegando al tercer año del gobierno de Luis Arce, que está en una franca gresca con Morales. Ellos dos son la pareja que destruyó Bolivia, que saqueó la Patria, que se acabaron el gas, que generaron escasez de dólares, colas por diesel y gasolina. Y para comprender que en Bolivia falte falta energía, sería como que falte arena en el desierto o que falte agua salada en el mar”.

Sobre la oportunidad que se abre en 2025 para que las fuerzas democráticas del país se impongan en las urnas, el ex mandatario expuso: “Tenemos la lucha del 2025. Estoy convencido que los dos que ahora se buscan culpar el uno al otro de la debacle, los dos se irán para su casa, pero en gran medida depende también de que la región vaya cambiando de línea. Hoy tenemos tres tiranías trogloditas tropicales Cuba, Venezuela, Nicaragua, con descendientes en México, Colombia, Argentina, Brasil”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Dionisio Gutiérrez joins massive demonstrations in Madrid in protest to the amnesty law proposed by the socialist government
13 Nov 2023

Madrid, España - El presidente Fundación Libertad y Desarrollo y director del programa de televisión Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez, se unió a las multitudinarias manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Madrid el pasado fin de semana. Cientos de miles de personas se congregaron en la Puerta del Sol en la capital española para expresar su firme rechazo a la controvertida ley de amnistía propuesta por el gobierno socialista de Pedro Sánchez.

Entre los asistentes se encontraban el ex presidente del gobierno, José María Aznar, el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, la alcaldesa de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y otros dirigentes del Partido Popular, como Alberto Núñez Feijóo, José Luis Martínez-Almeida, Ana Botella y Cayetana Álvarez de Toledo.

En relación a su participación en la manifestación, Dionisio Gutiérrez expresó: "La democracia, las leyes y la libertad se respetan, se deben respetar, en España, en Guatemala y en todas las naciones dignas que deseen vivir en paz."

Dionisio Gutiérrez es un empresario y activista cívico que ha dedicado su vida a promover valores democráticos, la libertad y el desarrollo en América Latina a través de Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento de alcance continental que trabaja propuestas para el desarrollo de la región y de su programa de televisión, Razón de Estado, transmitido en toda Ibeoramérica por la señal de NTN24.

Para más información, escribe a contacto@fundacionlibertad.com

Portada del diario El País de España del día lunes, 13 de noviembre de 2023. 

Dionisio Gutiérrez, Ana de Gutiérrez y Ana Botella 

Ana de Gutiérrez, Andrés Pastrana, Cayetana Álvarez de Toledo y Dionisio Gutiérrez

Dionisio Gutiérrez declarando a los medios de comunicación

 

 

 

Dionisio Gutiérrez se une a masivas manifestaciones en Madrid en protesta a la ley de amnistía propuesta por el gobierno socialista
13 Nov 2023

Madrid, España - El presidente Fundación Libertad y Desarrollo y director del programa de televisión Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez, se unió a las multitudinarias manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Madrid el pasado fin de semana. Cientos de miles de personas se congregaron en la Puerta del Sol en la capital española para expresar su firme rechazo a la controvertida ley de amnistía propuesta por el gobierno socialista de Pedro Sánchez.

Entre los asistentes se encontraban el ex presidente del gobierno, José María Aznar, el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, la alcaldesa de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y otros dirigentes del Partido Popular, como Alberto Núñez Feijóo, José Luis Martínez-Almeida, Ana Botella y Cayetana Álvarez de Toledo.

En relación a su participación en la manifestación, Dionisio Gutiérrez expresó: "La democracia, las leyes y la libertad se respetan, se deben respetar, en España, en Guatemala y en todas las naciones dignas que deseen vivir en paz."

Dionisio Gutiérrez es un empresario y activista cívico que ha dedicado su vida a promover valores democráticos, la libertad y el desarrollo en América Latina a través de Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento de alcance continental que trabaja propuestas para el desarrollo de la región y de su programa de televisión, Razón de Estado, transmitido en toda Ibeoramérica por la señal de NTN24.

Para más información, escribe a contacto@fundacionlibertad.com

Portada del diario El País de España del día lunes, 13 de noviembre de 2023. 

Dionisio Gutiérrez, Ana de Gutiérrez y Ana Botella 

Ana de Gutiérrez, Andrés Pastrana, Cayetana Álvarez de Toledo y Dionisio Gutiérrez

Dionisio Gutiérrez declarando a los medios de comunicación

 

 

 

In Defense of the Liberal Order
12 Nov 2023

En el programa de hoy analizamos la cooptación del crimen organizado y del narcotráfico en la política latinoamericana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que trajo consigo el siglo XXI: “En los primeros años del Siglo XXI, las democracias republicanas, el libre mercado, los derechos humanos y la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada. Tuvimos cambio de ciclo”. 

Además, denunció la penetración del crimen organizado en la política y en las estructuras de poder en la región: “La política, lejos de ser un quehacer intelectual y social que trabaja con la gente para resolver sus problemas, se convirtió en un circo donde lo que menos hacen los payasos es divertir a la gente. Todo lo contrario, la empobrecen, la decepcionan, la traicionan. Por eso, cada día menos ciudadanos creen en la democracia, en la política y en los políticos”. 

También, señaló la inversión de valores que corroe cada vez más el tejido social del latinoamericano: “Vivimos en una América Latina en la que, otra vez, está aumentando la pobreza de sus habitantes, pero es más grave el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez, desde la ciudad de Miami, entrevistó a dos personalidades de la región, al ex presidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado y al secretario general del Grupo IDEA, Asdrúbal Aguiar. Conversaron sobre el deterioro de la democracia en América Latina y el ascenso de gobiernos populistas y autoritarios. 

Sobre su labor de gobierno hace 40 años en Ecuador, Hurtado explicó: “Si bien yo goberné el Ecuador hace 40 años, nunca dejé la política e intervine para orientar la opinión pública cuando el país tenía problemas y lo hacía siempre en constructivo, pensando en el interés nacional y no en el interés político o personal mío. Ese es un primer elemento, un segundo elemento, que con el tiempo el país reconoció, fue lo que había hecho yo para salvarle de una grave crisis económica y que todo eso lo había hecho dentro de la ley, dentro de la Constitución y dentro de la tolerancia de la oposición”.

Sobre su diagnóstico actual de la región, el ex presidente expuso: “Hacia los años 70 y 80, la región estaba inmersa en una grave crisis económica. La crisis de la deuda que provocó una o dos décadas perdidas a varios países de América Latina. Pero era un continente que había vuelto a la democracia y creíamos nosotros que la democracia había regresado para quedarse. Bueno, a fin de siglo apareció este militar golpista, Hugo Chávez, que ganó una elección para gobernar democráticamente, pero gobernó Venezuela de forma autoritaria. Y realmente Maduro no ha hecho otra cosa que continuar las políticas autoritarias de Chávez. Luego está Nicaragua, después mi país, Ecuador y posteriormente Bolivia. Hoy de alguna manera en El Salvador tenemos igualmente un presidente que va más allá de lo que dice la Constitución. En estos años se ha deteriorado la democracia en América Latina”.

Posteriormente, Asdrúbal Aguiar explicó de qué se trata el Grupo IDEA: “La iniciativa cumple exactamente ocho años de vida y fue el producto del concurso de más de 30 ex jefes de Estado, algunos situados, por decirlo coloquialmente, en la izquierda, otros en la derecha, otros en el centro, pero que respondían a un denominador común: el celoso respeto de los elementos esenciales y de los componentes fundamentales de la experiencia de la democracia”.

Sobre la razón por la que debe continuar esta iniciativa, Aguiar argumentó: “Cuando nació la Carta Democrática Interamericana, en el año 2001, se esperaba que la Organización de los Estados Americanos y su Consejo Permanente asumiese la función de tutela de ese instrumento. Han pasado las décadas y la carta está muerta, está en los anaqueles de la historia y sólo la ha asumido con un sentido de compromiso admirable la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hacía falta que un grupo de presidentes que, independientemente del juicio valor que se tenga con relación a ellos desde su función interna, respetaran el principio de la alternabilidad democrática en cada uno de sus mandatos”

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

En defensa del Orden Liberal
12 Nov 2023

En el programa de hoy analizamos la cooptación del crimen organizado y del narcotráfico en la política latinoamericana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que trajo consigo el siglo XXI: “En los primeros años del Siglo XXI, las democracias republicanas, el libre mercado, los derechos humanos y la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada. Tuvimos cambio de ciclo”. 

Además, denunció la penetración del crimen organizado en la política y en las estructuras de poder en la región: “La política, lejos de ser un quehacer intelectual y social que trabaja con la gente para resolver sus problemas, se convirtió en un circo donde lo que menos hacen los payasos es divertir a la gente. Todo lo contrario, la empobrecen, la decepcionan, la traicionan. Por eso, cada día menos ciudadanos creen en la democracia, en la política y en los políticos”. 

También, señaló la inversión de valores que corroe cada vez más el tejido social del latinoamericano: “Vivimos en una América Latina en la que, otra vez, está aumentando la pobreza de sus habitantes, pero es más grave el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez, desde la ciudad de Miami, entrevistó a dos personalidades de la región, al ex presidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado y al secretario general del Grupo IDEA, Asdrúbal Aguiar. Conversaron sobre el deterioro de la democracia en América Latina y el ascenso de gobiernos populistas y autoritarios. 

Sobre su labor de gobierno hace 40 años en Ecuador, Hurtado explicó: “Si bien yo goberné el Ecuador hace 40 años, nunca dejé la política e intervine para orientar la opinión pública cuando el país tenía problemas y lo hacía siempre en constructivo, pensando en el interés nacional y no en el interés político o personal mío. Ese es un primer elemento, un segundo elemento, que con el tiempo el país reconoció, fue lo que había hecho yo para salvarle de una grave crisis económica y que todo eso lo había hecho dentro de la ley, dentro de la Constitución y dentro de la tolerancia de la oposición”.

Sobre su diagnóstico actual de la región, el ex presidente expuso: “Hacia los años 70 y 80, la región estaba inmersa en una grave crisis económica. La crisis de la deuda que provocó una o dos décadas perdidas a varios países de América Latina. Pero era un continente que había vuelto a la democracia y creíamos nosotros que la democracia había regresado para quedarse. Bueno, a fin de siglo apareció este militar golpista, Hugo Chávez, que ganó una elección para gobernar democráticamente, pero gobernó Venezuela de forma autoritaria. Y realmente Maduro no ha hecho otra cosa que continuar las políticas autoritarias de Chávez. Luego está Nicaragua, después mi país, Ecuador y posteriormente Bolivia. Hoy de alguna manera en El Salvador tenemos igualmente un presidente que va más allá de lo que dice la Constitución. En estos años se ha deteriorado la democracia en América Latina”.

Posteriormente, Asdrúbal Aguiar explicó de qué se trata el Grupo IDEA: “La iniciativa cumple exactamente ocho años de vida y fue el producto del concurso de más de 30 ex jefes de Estado, algunos situados, por decirlo coloquialmente, en la izquierda, otros en la derecha, otros en el centro, pero que respondían a un denominador común: el celoso respeto de los elementos esenciales y de los componentes fundamentales de la experiencia de la democracia”.

Sobre la razón por la que debe continuar esta iniciativa, Aguiar argumentó: “Cuando nació la Carta Democrática Interamericana, en el año 2001, se esperaba que la Organización de los Estados Americanos y su Consejo Permanente asumiese la función de tutela de ese instrumento. Han pasado las décadas y la carta está muerta, está en los anaqueles de la historia y sólo la ha asumido con un sentido de compromiso admirable la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hacía falta que un grupo de presidentes que, independientemente del juicio valor que se tenga con relación a ellos desde su función interna, respetaran el principio de la alternabilidad democrática en cada uno de sus mandatos”

Para ver el programa completo, haga click aquí.