Articulo largo

Populism, Corruption, and Cynicism are Burning Latin America

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos cómo fortalecer la democracia frente al creciente populismo en América Latina

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando que hubo un tiempo en que Argentina fue sinónimo de prosperidad. Tierra de inmigrantes y de trabajo, de universidades admiradas y de una cultura que deslumbraba. Una nación rica, moderna, que inspiraba esperanza en América Latina. Sin embargo, la fuerza del peronismo se disfrazó de justicia social y terminó siendo una maquinaria de poder y destrucción.

“El peronismo populista, corrupto y autoritario convirtió al Estado en botín, las instituciones en comparsas y al ciudadano en cliente cautivo”, afirmó Gutiérrez. Durante décadas, discursos encendidos, subsidios clientelistas, gasto público desbordado y una corrupción galopante hundieron al país en la penuria. Más de la mitad de su población llegó a vivir en la pobreza, y la inflación se convirtió en una de las más altas del planeta: “La resignación convirtió a los argentinos en espectadores de su propia decadencia”, señaló.

Sin embargo, destacó que hoy hay un esfuerzo extraordinario en marcha. Se están ordenando las cuentas públicas, enfrentando el déficit, conteniendo la inflación y devolviendo la esperanza de una moneda que tenga valor. “Estas medidas son duras, los costos altos y los sacrificios inevitables, pero no se reconstruye en meses lo que fue destruido durante décadas de populismo y corrupción”, explicó.

Gutiérrez destacó que esta generación de argentinos tiene una oportunidad única de recuperar el rumbo: “El camino de la disciplina fiscal no es un castigo, es la condición necesaria para volver a crecer. El control de la inflación es hacer justicia para los más pobres. Y la certeza jurídica para la inversión no es concesión a los poderosos, es la única forma de crear empleo sostenible para romper el ciclo de la dependencia”.

Para finalizar, advirtió que Argentina está en una encrucijada: “O persevera en el esfuerzo para salir de la oscuridad o cede a los cantos de sirena del populismo que ofrece soluciones que son mentira”. Y concluyó con un llamado: “El mundo entero ha llorado por Argentina. Ya es hora de volver a ser faro de progreso. Habrá que resistir y recordar que la libertad y el progreso tienen un precio, y que pagarlo con sacrificio hoy es la única forma de que, mañana, las próximas generaciones vuelvan a ver la luz del día”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Enrique Ghersi, abogado y profesor universitario, sobre el panorama político de América Latina, especialmente marcado por el populismo. 

 

Ghersi inició recordando que la construcción de la democracia y el Estado de derecho es un “proceso evolutivo”, donde siempre habrá confrontación. Sin embargo, la clave es limitar el poder a través de la ley. Si logramos esto, podremos controlar el uso del poder a pesar de caudillos de izquierdas o derechas, aseguró. Además, expresó que a pesar de la evidencia que demuestra que países con gobiernos populistas registran menor PIB per cápita, más deuda e inflación a largo plazo, las personas siguen eligiéndolos por “la magia de la palabra”. Es decir que “la gente cree más en un sueño que en la realidad”.

 

Respecto a cómo reparar y reformar las instituciones frágiles, la ciudadanía ausente y las élites indiferentes, señaló que es necesario combinar esfuerzos en justicia y en educación cívica. Indicó que es fundamental que exista un liderazgo que asuma la vanguardia. Dentro de las reformas fundamentales para blindar las instituciones democráticas, Ghersi mencionó que es fundamental proteger la propiedad: “La propiedad trae consigo libertad y responsabilidad”. Por otro lado, aseguró que el desarrollo democrático se refuerza a través de la competencia, pues “a través de ella es como se producen ideas y resultados”. 

 

Para finalizar, Ghersi señaló que la informalidad laboral surge cuando “la legalidad es muy costosa”. Por lo tanto, “hay que bajar el costo de la ley para que todas las actividades sean formales”. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

From Ignorance to Political Violence

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la violencia política en América. 

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando que cuando un gobernante “es incompetente, corrupto y cómplice de grupos criminales, no es simplemente un mal administrador: es el sepulturero de la democracia. Es quien hace la diferencia entre vivir en un Estado de derecho o en una república secuestrada”.

Advirtió que cuando la mediocridad llega al poder, el resultado es un gobierno sin rumbo, incapaz de anticipar las crisis y de ofrecer soluciones. Y que la improvisación, producto de la incompetencia, siempre se paga caro: “hospitales sin medicinas, escuelas sin maestros, calles sin seguridad, economías sin crecimiento”. En ese vacío, la desesperanza crece y la ciudadanía se vuelve vulnerable al populismo autoritario.

Así lo viven hoy México con Morena, Colombia con el mamarracho de Petro, Bolivia con Arce y tantos otros que padecen la farsa de gobiernos disfrazados de democracia. Gutiérrez fue contundente: “América Latina está atrapada en el subdesarrollo y la violencia porque la corrupción degrada la libertad hasta convertirla en mercancía”.

También afirmó que “un gobernante corrupto roba más que dinero: roba el sentido mismo de la justicia”. Y denunció que cuando se suman la corrupción, la incompetencia y la complicidad con el crimen, no emerge un gobierno débil, sino un Estado criminal: “como Venezuela y otros que siguen sus pasos, donde el narcotráfico dicta leyes, las mafias tienen asiento en el gabinete, la justicia persigue a inocentes y absuelve a culpables”.

Gutiérrez recordó que, sin democracia ni Estado de derecho, no hay libertades civiles. Y sin libertades, no hay inversión, ni desarrollo, ni oportunidades. Por eso, hizo un llamado claro: “Importa que al gobernante que pacta con el crimen se le quite la máscara; que el corrupto sea expuesto y juzgado, y el incompetente, apartado del cargo”.

Para cerrar, destacó que la historia la escriben los pueblos que despiertan y actúan con dignidad: “Los ciudadanos que levantan su voz para exigir cuentas, a la vez que cumplen con sus deberes, son quienes recuperan el poder que nunca se les debió arrebatar”. Porque cuando los pueblos encuentran el coraje para actuar y exigir, “la historia se escribe con la tinta luminosa de la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Raisbeck, analista político e historiador, sobre violencia política. 

 

Raisbeck indicó que estamos presenciando el regreso de la violencia política. En Colombia, donde él participó como candidato en elecciones en los últimos años, “se pensaba que ya se había superado esto”. Sin embargo, el asesinato de Miguel Uribe Turbay hace poco meses demuestra lo contrario, añadió. Aseguró que este fenómeno se ha dado en distintos países, como en Estados Unidos. 

 

Por otro lado, se mencionó el caso de Ecuador, donde en apenas cuatro años se han llevado a cabo 60 ataques contra políticos. Ante la pregunta de qué tan débil debe estar el Estado para que el crimen organizado sienta que tiene poder para decidir quién participa en política y quién no, Raisbeck mencionó que en definitiva el narcotráfico ha permeado en el sistema: “Hoy los grupos de narcotraficantes son varios. Estamos ante una lucha asimétrica, donde los grupos organizados controlan y mandan en grandes zonas de nuestros países”. 

 

Respecto a la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas por parte de Washington, mencionó que esto confirma la pérdida de credibilidad internacional de Gustavo Petro. También añadió que Petro busca “dejar a las Fuerzas Armadas completamente indefensas en contra del crimen organizado con el que él se ha aliado”. Además, señaló que “la paz total” de Petro es una farsa, pues los grupos organizados controlan la mayoría del país y cada vez hay más inseguridad. 

 

Para finalizar, Raisbeck considera primordial reconocer la falta de libertad de expresión en el mundo. Esa falta de pluralidad de puntos de vista está ausente y está provocando que grupos extremistas busquen “eliminar a todo el que piensa diferente”. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

 

Bolivia Will Shape the Future of Latin America

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos los peligros que enfrenta la democracia en Bolivia y los retos que afronta Venezuela

 

Dionisio Gutiérrez inició alertando sobre una amenaza que trasciende fronteras: el riesgo que enfrenta la democracia en América Latina con las próximas elecciones en Bolivia. Advirtió sobre el avance de figuras autoritarias que hoy pretenden disfrazarse de demócratas.

Dirigiéndose directamente al candidato Rodrigo Paz, señaló: “Usted quiere silenciar a quienes denuncian su incompetencia, su corrupción y sus alianzas con el crimen”. Y agregó que “quiere callar a los periodistas, pero no puede esconder los hechos. Quiere intimidar a sus críticos, pero no puede borrar su pasado”.

Gutiérrez enfatizó el peligro que representa esta candidatura que intenta llegar al poder “con el gesto autoritario, con la mirada del que intimida, con la palabra del que amenaza”. Y recordó que Paz “fue alcalde de un pueblo que lo repudió en las urnas, y pretende ahora gobernar a toda una nación”.

“El señor Paz posa de estadista”, afirmó Gutiérrez, “mientras hace gala de su arrogancia y su estupidez, al lado de Evo Morales y el MAS, los destructores de Bolivia”. Y subrayó que la historia no puede repetirse: “Suficiente tuvo ya la nación boliviana con Evo Morales y el MAS, para que ahora, usándolos a ustedes como títeres, vuelvan a gobernar”.

También expuso el doble discurso del candidato: “La guerra sucia transnacional que usted denuncia es la que ha ejecutado el Grupo de Puebla contra las democracias de América Latina, un grupo del cual Evo Morales, su socio y mentor, es fundador”.

Para cerrar, Gutiérrez hizo un llamado a los ciudadanos bolivianos: “Los pueblos que se respetan a sí mismos no eligen verdugos: eligen estadistas. Y esta vez, señor Paz, Bolivia tiene la oportunidad de rechazarlo en las urnas y defender su derecho a la palabra y a la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Orlando Avendaño, periodista, columnista y escritor venezolano, sobre populismo.

Bajo el contexto de las elecciones en Bolivia, y la candidatura del binomio Paz-Lara, Avendaño señaló que, a su parecer, la importancia de dicho país en la región se subestima: “[Lo que pasa en] Bolivia tiene implicaciones en la seguridad hemisférica de la región, en la dispersión o contención del crimen organizado. Es un foco central del narcotráfico y se venía potenciando de la mano del MAS”. Aseguró que la única esperanza y garantía de que Bolivia sea un aliado en la lucha contra el narcotráfico en la región es que gane Tuto Quiroga. 

Agregó que la relación entre Paz-Lara y Evo Morales parece ser estrecha, aunque ahora están intentando “meterla bajo la alfombra”. A su vez, buscan presentarse como candidatos independientes, como una alternativa. Sin embargo, señaló que los reportes indican que a “Evo Morales le convendría un triunfo de Paz”. 

Respecto al Foro de Sao Paulo, al cual pertenece Evo Morales —socio y mentor de Paz—, Avendaño indicó que no es una organización política convencional: “Estamos hablando de una organización del crimen organizado. El mismo que ha provocado desestabilización en países como Chile y Colombia”. Asimismo, mencionó que Evo Morales “es un actor fundamental de esta estructura, que mueve importantes redes del narcotráfico”. 

Además, señaló que los países de la región deben entender que lo que ocurre en Bolivia, Venezuela y Colombia les involucra: “Esas estructuras de crimen organizado son las que financian y potencian las organizaciones de extrema izquierda, que al final se hacen con el poder en los países de la región”. Por esa razón, Avendaño afirmó que “manterse lejos” de la realidad política de la región no evitará verse involucrados. 

En relación con Venezuela, y sobre la posibilidad de que algún sector del régimen de la dictadura entregue a Nicolás Maduro para un proceso de transición, Avendaño cree que eso “está sobre la marcha”. Añadió que “hay grupos que entienden que su supervivencia está ligada a quitarse este problema de encima”. 

Sobre el rol específico de las Fuerzas Armadas en Venezuela en una posible ruptura del régimen, señaló que tienen poco espacio para maniobrar, pues están disueltas: “Es un cuerpo empobrecido que está sometido a supervivencia diaria y no tiene la capacidad ni de conspirar ni de ponerse de acuerdo”. 

Respecto a las consecuencias regionales que supondría la transición democrática en Venezuela, Avendaño aseguró que “serían determinantes”. Se debe recordar que Venezuela “ha sido un factor de desestabilización político y social”, así como ha dispersado el crimen transnacional del narcotráfico. Por lo tanto, la transición democrática significaría tener “un hemisferio más seguro, con más prosperidad y libertad”, aseguró. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

Perception Survey – September 2025

Articulo largo
Corto

Este ejercicio busca conocer el sentir de los guatemaltecos en temas económicos, sociales y políticos, con el objetivo de aportar información confiable que facilite la toma de decisiones asertivas tanto en el sector público como en el privado.

 

Fundación Libertad y Desarrollo, en alianza con la reconocida encuestadora internacional CID Gallup, presentó los resultados de la Encuesta de Percepción correspondiente al mes de septiembre. Este ejercicio busca conocer el sentir de los guatemaltecos en temas económicos, sociales y políticos, con el objetivo de aportar información confiable que facilite la toma de decisiones asertivas tanto en el sector público como en el privado.

Los resultados ofrecen una radiografía del estado de ánimo ciudadano:

  • 79% de los encuestados consideran que el país va por el camino equivocado, lo que representa un incremento respecto de 2024, cuando el 66% de los encuestados tenían esa percepción.
  • 44% afirmaron que el costo de la vida ha aumentado mucho en los últimos cuatro meses, y el mismo porcentaje indica que su situación económica familiar empeoró en el último año.
  • El costo de la vida (44%) y la inseguridad (16%) se posicionan como las principales preocupaciones que afectan a las personas encuestadas.
  • 58% percibe que el crimen y la delincuencia se han incrementado en los últimos cuatro meses, un aumento considerable respecto de 2024, cuando el  45% tenía esa percepción.  El 23% declara  que él o su familia han sido víctimas de robo o asalto en los últimos cuatro meses.
  • 24% manifestó que, de contar con los recursos, emigraría del país.
  • El 62% considera que el desempeño de los diputados es malo o muy malo y el 57% tiene la misma opinión de la gestión del presidente Arévalo.
  • Sólo el 39% de los encuestados considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. El 47% indica que es indiferente entre un gobierno democrático o no democrático.
  • El 75% estaría de acuerdo o muy de acuerdo en decretar un estado de sitio para combatir la delincuencia; el 70% estaría de acuerdo o muy de acuerdo con un gobierno no democrático que resolviera la inseguridad y el 72% apoyaría a un gobierno no democratico si resuelve el problema económico.

Estos datos deben llamar a la reflexión a los distintos actores de la sociedad sobre la situación que atraviesa el país en un entorno internacional complejo y hacen que Fundación Libertad y Desarrollo ratifique su firme compromiso con los valores de la libertad, la democracia liberal y el Estado de Derecho.

Durante el evento se destacó que la alianza entre la Fundación Libertad y Desarrollo y CID Gallup reafirma un compromiso con la transparencia, la objetividad y la precisión, respaldada por metodologías científicas de reconocido rigor. Asimismo, la trayectoria de la Fundación en la promoción de encuestas de opinión ha sido un ejercicio recurrente a lo largo de varios años, que busca fortalecer y vertebrar la opinión pública en torno a una discusión a fondo sobre la situación de la democracia en el país y la región.

La presentación de los resultados contó con un panel posterior integrado por analistas de alto nivel, además de la asistencia de un selecto grupo de periodistas, analistas políticos, empresarios, intelectuales y tomadores de decisiones. Los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas sobre las implicaciones de los hallazgos y los posibles escenarios para el futuro del país.

Los resultados completos de la encuesta pueden descargarse haciendo clic aquí.

 

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://fundacionlibertad.com/sites/default/files/archivo_articulos/FLD%20ESTUDIO%20DE%20OPINIO%CC%81N%20PU%CC%81BLICA.pdf

Political Violence is the Failure of Reason

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos el crecimiento de la violencia política en el mundo. 

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con una advertencia: “En el teatro de la vida pública, hay tres personajes que, cuando coinciden, hacen temblar los cimientos de toda república: la intolerancia, la ignorancia y la violencia política”.

Explicó que estas amenazas no son nuevas, pero que hoy desfilan “con insolencia por las calles de la democracia, desafiando sus reglas, burlando su espíritu y corrompiendo su promesa de convivencia civilizada”.

Gutiérrez reflexionó sobre cada uno de estos enemigos. Sobre la intolerancia, afirmó: “Es la peste de los espíritus cerrados. El hombre-masa es aquel que no se exige a sí mismo; es el que confunde su opinión con la verdad absoluta”. Y agregó: “La intolerancia convierte el diálogo en gritos, la plaza en trinchera, la política en guerra santa”.

Además, denunció que “una sociedad ignorante es pasto fácil para el populismo, que la manipula a su antojo y la entretiene mientras la empobrece”. Recalcó que “sin educación cívica, sin pensamiento crítico, la libertad se convierte en ilusión y el futuro, en mentira”.

Luego, Gutiérrez aseguró que la violencia política es “el fracaso de la razón”. Afirmó que esta surge “cuando la palabra se agota y la razón es sustituida por la fuerza”. Es decir, “la violencia política es la renuncia a la civilización. Es la quema de puentes que separan al adversario del enemigo. Es el aplauso a los linchamientos, la intimidación al disidente, la amenaza al periodista, la celebración del crimen”.

Finalmente, Gutiérrez hizo un llamado a la acción ciudadana: “La democracia necesita ciudadanos libres, responsables y dispuestos a denunciar y a debatir”. Y recordó que solo a través de la razón, el respeto y la rendición de cuentas, “la democracia dejará de ser rehén de sus enemigos internos y volverá a ser el arte de convivir en libertad y de construir un futuro digno para todos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Rojas, doctor en historia económica, abogado y escritor, sobre la expansión de la violencia política en el mundo. 

Rojas indicó que, para analizar el aumento de violencia política, es necesario comprender que la “democracia está en crisis”, pues pasó de ser una forma de gobierno que protege derechos a “una pelea por el poder”. Además, aseguró que el Estado se ha convertido en un “vehículo para obtener poder, ventajas económicas y privilegios”. El ejemplo más reciente de este fenómeno en la región es el asesinato de Charlie Kirk, del cual Rojas mencionó que refleja la pérdida de la capacidad de intercambiar ideas, el “derecho del otro a vivir como quiera”. 

Por otro lado, comentó que grupos organizados también llevan a cabo violencia política. En el caso de Colombia, por ejemplo, se ve claro con grupos de narcotráfico que han infiltrado la política. Rojas añadió que “muchos políticos han querido utilizar al crimen organizado en su propio provecho”, donde candidatos se han relacionado con estos grupos para obtener el poder, y luego deben “pagar las facturas”. Sin embargo, Rojas señaló que estos políticos, que creen que son quienes conservan el poder, en realidad lo han perdido “en manos de aquellos a quienes buscaron para ganar la elección”. 

 

Sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en el aumento de la violencia política, Rojas expresó que, en el caso del periodismo, este “ha terminado siendo comprado por la política”. En el caso de las redes sociales, mencionó que las expresiones relacionadas con la violencia política son inevitables, pero es clave que la población se dé cuenta de que no todo lo que se dice en línea es verdad. 

 

Para finalizar, Rojas indicó que es necesario desconfiar “en políticos autoritarios que se presenten como salvadores de nuestros países y confiar más en las relaciones entre nosotros para prosperar por nuestro propio esfuerzo”. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí. 

 

Change the government to change your destiny

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos la situación política de América Latina, desde México, Colombia, pasando por Perú y Bolivia. Las amenazas y las oportunidades que tiene la región de superar el populismo y la erosión de sus sistemas democráticos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la trascendencia del voto y la importancia de elegir líderes capaces: "En la vida de los pueblos, pocas decisiones pesan tanto como la de elegir a sus gobernantes. El voto no es un rito vacío ni un simple papel depositado en la urna; es un acto de creación colectiva, el momento en que la ciudadanía se concede a sí misma el derecho de soñar un futuro mejor y de encargar a alguien la tarea de encaminarlo. Cuando ese alguien resulta ser un líder capaz, honesto y honorable, las naciones descubren que la política puede ser un instrumento de prosperidad y dignidad, no de ruina y cinismo."

Sobre los riesgos del populismo y los líderes que engañan con artificios, Gutiérrez advirtió: "No hay mayor locura que confiar en truchos tranceros vestidos de redentores como Rodrigo Paz o Lara Montaño. El Evo y el Chávez de Bolivia. Un candidato honorable, en cambio, como Tuto Quiroga, no necesita disfraz ni artificio, gobernará con la autoridad que le da su coherencia."

Asimismo, destacó los frutos de una elección acertada: "Los pueblos que eligen bien pronto notan los frutos. Se fortalecen las instituciones. La economía florece, porque se gobierna con reglas claras y con respeto al trabajo productivo. La confianza se expande, y con ella el espíritu de innovación y emprendimiento. La corrupción se combate con ejemplo. Las naciones que eligen bien aspiran a prosperar y a generar oportunidades para todos. Quieren recuperar el orgullo de pertenecer a una comunidad que camina hacia adelante."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Stephanie Henaro, internacionalista mexicana y catedrática universitaria, y a Lucas Ghersi, abogado y profesor universitario peruano.

Henaro analizó la dinámica internacional y el papel de Estados Unidos frente a Venezuela: "Esa fortaleza que Estados Unidos muestra frente a Venezuela se da justo cuando el secretario de Estado, Marco Rubio, llega a México y también cuando del otro lado del Océano Pacífico está la reunión de la comunidad de Shangai y también el desfile militar de China, mostrando un orden alternativo a los Estados Unidos. Entonces ese mensaje contra Venezuela es muy fuerte porque no solamente se trata de darle pie a la óptica de seguridad de Donald Trump, sino también de reforzar los valores democráticos contra la dictadura y esto dio inicio para que culmine. Tiene que tener ayuda de parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela, lo cual hasta el momento veo muy complicado."

Sobre la evolución de la diplomacia mexicana, Henaro añadió: "En México hemos pasado de la doctrina Estrada, que reafirmó el prestigio de la diplomacia mexicana en las épocas del PRI revolucionario, que reafirmaba la no intervención, a la doctrina Kalimán. Y hablo de Kalimán, de este héroe de las historietas que evoca mucho la presidenta Claudia Sheinbaum. En esos comentarios diciendo que para todo se necesita serenidad y paciencia. Entonces esa serenidad y paciencia nos ha llevado a un silencio estratégico que nos ha vuelto irrelevantes, desafortunadamente, en el orden internacional."

Ghersi comentó la relación de América Latina con China y Estados Unidos: "Hay mucho entusiasmo por China en la región. China en Perú, por ejemplo, tiene inversiones enormes en puertos, en minas. Hay mucho entusiasmo por China y yo creo que China puede funcionar a veces para hacer negocios, pero China está lejos. ¿China no es democrático y al final tiene limitaciones. Obviamente que hay que hacer negocios con todo el mundo. El comercio es bueno siempre, pero China, más allá de esto, limitado, no puede dar. Yo sí le tengo quizá alguna fe a Estados Unidos por su tradición democrática y porque siento que con sus desafíos y sus problemas, la administración actual de Estados Unidos entiende mejor América Latina que otras administraciones y le toma con mucha seriedad el problema del autoritarismo."

Ghersi también destacó la perspectiva de Estados Unidos frente a las dictaduras regionales: "Las dictaduras en América Latina, y eso lo estamos viendo con la posición de Estados Unidos frente a Venezuela. Marco Rubio al ser una persona latina, creo que conoce y tiene una política quizá más realista que antes respecto a América Latina."

Finalmente, abordó desafíos complejos como los narcoestados y la minería ilegal: "Está el fenómeno del narcoestado y hay otros fenómenos más complejos. Por ejemplo, el caso de mi país, no el Perú. De repente la minería ilegal de oro mueve incluso más dinero que el narcotráfico. Y ahí verdaderas situaciones de captura. Por ejemplo, hasta hace poco había una ley en Perú que decía que los mineros ilegales podían cometer todo tipo de delitos y nunca iban a ir presos. Tenían inmunidad."

Para ver el programa completo, haz clic aquí.

The Moments that Weigh Like Centuries

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la próxima elección presidencial en Bolivia, donde se elegirá entre el heredero de Evo Morales y un líder capaz y honesto. 

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando que hay momentos en la vida de las naciones que son decisivos, con el peso de condenar a generaciones. Ese momento, se acerca para Bolivia: “La próxima elección no es una cita cualquiera con las urnas: es una cita con la historia”.

Denunció el deterioro político e institucional del país: “Durante años, los bolivianos han visto cómo las promesas políticas se convertían en máquinas de poder personal. Cómo la riqueza natural se derrochaba en clientelismo y corrupción; cómo las instituciones se sometían al capricho de un caudillo que confundió voluntad popular con autocracia. Y, como si fuera poco, ustedes, bolivianos, vieron cómo el crimen organizado se infiltró en la política”.

Gutiérrez también advirtió sobre los nuevos rostros del populismo en Bolivia: “Rodrigo Paz y Lara Montaño son el Evo y el Chávez de Bolivia. Hipócritas astutos. Tiranos disfrazados. Lobos con piel de oveja”.

También envió un mensaje claro: Bolivia no puede equivocarse otra vez. “Sería un error trágico dejar pasar esta oportunidad. No se perdería un periodo de gobierno más; se podría perder una década, y hasta una generación entera”, señaló.

Para finalizar, hizo un llamado urgente al pueblo boliviano: “Por el bien de América Latina, bolivianos, defiendan su dignidad. No se dejen engañar. En la próxima elección, voten con juicio, coraje y esperanza. Voten por un líder decente y capaz. Díganle NO al populista, al mentiroso, al brabucón, al inútil. Díganles NO a Rodrigo Paz y a Lara Montaño”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nehomar Hernández, periodista y escritor, y a Mauricio Ríos García, fundador de Crusoe Research, economista y escritor, sobre la próxima elección presidencial en Bolivia, donde se elegirá entre el heredero de Evo Morales y un líder capaz y honesto. 

 

Hernández inició señalando que la segunda vuelta electoral en Bolivia es una oportunidad para “echar una palada de tierra sobre dos décadas de fracaso del modelo de desarrollo y económico impuesto por el MAS”. Añadió que el país está ante una “oportunidad histórica”. 

 

Por otro lado, señaló que, a pesar de que medios internacionales han etiquetado a Rodrigo Paz Pereira como centro derecha, este es un “hombre muy cuestionado por su gestión como alcalde, un pasado con figura de pactos y cosas bastante oscuras”, generando incertidumbre en su persona. 

 

Además, subrayó que ninguna de las encuestas daba a Paz como opción preferente.  Sumado a esto, mencionó que “todos los candidatos de la izquierda tuvieron una votación escasa”. Esto podría sugerir que “el voto estuvo dirigido tras la sombra desde la izquierda hacia Rodrigo Paz Pereira”, añadió. 

 

Respecto al vicepresidenciable de Paz, Edman Lara, quien presenta rasgos similares a Hugo Chávez, Hernández comentó que se especula que quien gobernaría sería él: “Esa figura del vengador, del hombre que va a redimir a un pueblo, nosotros los venezolanos sabemos bien cómo nos va”, añadió. 

 

Sobre los programas económicos, señaló que el presentado por Paz y Lara no contiene “mayores perspectivas” e incluso algunos sugieren que “ha sido escrito enteramente con inteligencia artificial”. En contraste, el programa de Tuto Quiroga es uno que apuesta por la libertad y plantea entrar en la senda del desarrollo, mencionó.

 

Por su parte, Ríos señaló que Bolivia enfrenta una crisis que se ha generado por el modelo económico-social del MAS. Ante este escenario, Paz Pereira y Lara “proponen más de lo mismo, no proponen transformar [el modelo] propiamente”. 

 

Además, considera que a pesar de que Paz se “presenta como un personaje que va contra el sistema, en realidad es un hijo del sistema”. Por ende, “busca preservar el sistema”. Sumado a esto, mencionó que Paz fue “expulsado de la política” y carece de conocimientos. 

 

Por otro lado, Ríos aseguró que Bolivia no cuenta con las capacidades financieras para las propuestas que Paz y Lara proponen. Añadió que de implementar estas medidas “más se  hundiría el país en la crisis económica”. A su juicio, este sería el “caldo de cultivo perfecto para hacer experimentos totalitarios” y destruir la cohesión social que aún queda. Al igual que Hernández, sugiere que los programas que estos dos políticos han presentado han sido generados por inteligencia artificial. 

 

Por el contrario, el analista considera que el plan de Tuto Quiroga tiene más consistencia y se concentra más en la internacionalización de la economía y el fortalecimiento institucional y el Estado de derecho. De esta manera, aunque el plan que ha presentado no sea perfecto, “es el camino a seguir en Bolivia”, aseguró. 

 

Para finalizar, Ríos expresó que, de triunfar el populismo autoritario representado por Paz y Lara, Bolivia probablemente caería en una nueva crisis social y política. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

Venezuela: The End of Three Criminal Clowns

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la ventana de oportunidad que tiene Venezuela para recuperar su libertad.

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando cómo hace unos meses, desde esta tribuna, denunció a Nicolás Maduro, “el mercachifle de Caracas”, ahora declarado como “el capo de una mafia terrorista”. También subrayó el papel de este tirano como “la mascota del chavismo, ahijado de la dictadura castrista”, y cómo ha sido sostenido por Pekín, Moscú y Teherán, aunque cada vez más solo. 

 

Gutiérrez aseguró que la realidad ha alcanzado al socialismo del siglo XXI, al populismo y al autoritarismo. Hoy, estas trampas y fracasos están terminando como “un cartel y en un tren (…) con tres sociópatas sentados en la chatarra de locomotora”. Maduro, Cabello y Padrino, bufones de la narco-dictadura terrorista que ha secuestrado a casi 30 millones de personas, “más temprano que tarde, estarán en las puertas del infierno”, añadió. 

 

También advirtió sobre el despliegue militar estadounidense frente a las costas venezolanas: “Tendrán que volver con una presa; o dicho claro, con por lo menos tres presos encadenados, con bozal y traje de rayas”. Gutiérrez aseguró que ha llegado el momento de enseñarles la puerta de salida a quienes, por dos décadas, convirtieron a Venezuela en una prisión.

 

En referencia a las fuerzas armadas venezolanas, fue tajante: “Hace unos meses denunciamos que no tuvieron el coraje ni la dignidad para sacar del poder al tirano usurpador que robó las elecciones democráticas en las que se eligió a Edmundo González como presidente”. Sin embargo, afirmó que aún tienen una oportunidad: “Pueden reivindicarse entregando a los capitostes de la banda terrorista a las autoridades del gobierno americano. Solo tienen que ponerlos en una balsa, darles un empujón, o, si mucho, prestarles un par de remos”.

 

Por último, Gutiérrez afirmó que ha llegado la hora de la libertad para Venezuela. 

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Víctor Mijares, profesor e investigador de geopolítica y defensa, y a Pedro Trujillo, doctor en ciencia política y gobierno, sobre el momento que vive Venezuela, y si traerá la libertad consigo. 

 

Mijares indicó que Estados Unidos podría utilizar distintas tácticas para lograr el objetivo de capturar a las cabezas del Cártel de los Soles y del Tren de Aragua. Sin embargo, su lectura de la situación es que buscará hacerlo con el costo mínimo: “Los ciudadanos de Estados Unidos no están dispuestos a que sus muchachos pierdan la vida por rescatar un país en Suramérica. Lo que se está tratando es generar presión desde afuera para ver si se logra el tan deseado quiebre del régimen chavista”. 

Añadió que es imprescindible que la amenaza sea creíble y que no sea un proceso fallido, pues esto traería un tipo de victoria al régimen chavista: “Si esto no termina en algún tipo de cambio político, probablemente [el régimen chavista] va a tratar de apuntar esto como una victoria y utilizará el aparato de propaganda para hacerlo ver así”. 

 

Por otro lado, Mijares expresó que hay una pieza central en la cual podría darse el quiebre interno: la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Señaló que esta se encarga de la represión hacia los militares, por lo cual, si este brazo se quiebra, “permitiría cualquier tipo de rebelión” dentro de las fuerzas armadas.

 

Respecto a Colombia y las declaraciones de su presidente donde dice que el Cártel de los Soles no existe, Mijares considera que los deja mal posicionados geopolíticamente: “La situación geopolítica y geográfica de Colombia les pone en una posición incómoda. Colombia sigue siendo un aliado de Estados Unidos, depende en buena medida de su ayuda militar como económica, y es su principal socio comercial”. Por esa razón, “los coqueteos del actual gobierno colombiano con el régimen de Maduro no los deja muy bien parados. Esta proximidad se convierte en un problema de seguridad nacional”, indicó. 

 

Por su parte, Trujillo inició reconociendo lo inédito de lo que está sucediendo en las costas venezolanas: “Creo que lo ha hecho el presidente de Estados Unidos es tomar una decisión que nunca antes había ocurrido de manera tan contundente y rápida”. 

 

Además, señaló que, a su criterio, la primera fase de esta estrategia es generar presión, esperando que esto sea el detonante de un quiebre interno. Luego, está el factor de conseguir apoyo internacional. Por último, considera que se hará una operación quirúrgica, “aislando una zona donde esté el dictador por medio de fuego o de otras fuerzas”. También indicó que, de ser esta operación exitosa, Nicaragua y Cuba tienen mucho que temer de una acción contundente como esta. 

 

Sin embargo, si el escenario es el contrario, y la operación regresa sin éxito y Maduro se mantiene en el poder, Trujillo considera que este sería el “fracaso más estrepitoso de la política exterior de la administración norteamericana”. Añadió que si “la flota se da la vuelta”, el mensaje que tendrían China y Rusia sería preocupante, pues es un “entren y avancen, que aquí no pasa nada”. 

 

Por último, Trujillo mencionó que, de neutralizar al Cártel de los Soles, el impacto en el mapa global del narcotráfico tendría tantas consecuencias negativas como positivas: “En positivo, se suprimiría ese porcentaje alto de droga, pero en negativo, otros mercados se abrirían”. Afirmó que, mientras exista demanda de drogas, alguien la proveerá. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

When Time Seems Like the Enemy

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos la presencia de buques en las costas de Venezuela.

 

Dionisio Gutiérrez inició recordando que la libertad nunca se gana en un día: se conquista con años, décadas y generaciones enteras que sueñan con ella y luchan por alcanzarla. Al referirse a Venezuela, expresó que “aunque el cansancio pesa y las pérdidas duelen, la historia enseña que ninguna tiranía dura para siempre”.

Destacó el valor del pueblo venezolano que, tras años de lucha, represión, persecución, exilio y cicatrices profundas, mantiene vivo el espíritu de libertad. Y subrayó el ejemplo de María Corina Machado, una “mujer ejemplar que jamás renunciará a la idea de una Venezuela libre, democrática y próspera”.

Gutiérrez afirmó que “en la Venezuela de hoy, el hombre libre es aquel que entiende que resistir es ya un acto de victoria. Resistir en la calle, en la palabra, en la cultura”. Y recordó que “la noche más larga es la que precede al amanecer. Y cuando ese amanecer llegue —porque llegará— será porque Venezuela no se resignó”.

También hizo un llamado a la unidad, la convicción y la memoria: “Unidad para que la fuerza no se disperse. Convicción para que las tentaciones del poder no sustituyan los principios. Memoria para no olvidar nunca lo que se perdió y lo que costará recuperarlo”.

Además, señaló que, a pesar de la destrucción institucional del régimen, no destruirá las ansias por la libertad: “El tirano creyó abolir la gravedad. Suspendió instituciones, sometió a los jueces, aniquiló a la prensa, secuestró o asesinó la disidencia, destruyó la economía y convirtió eso que administra en un Estado criminal; pero nunca podrá someter a un pueblo que quiere libertad”.

Gutiérrez envió un mensaje a la comunidad internacional: “Basta de formas sin fondo y de diplomacia sin contenido. La cortesía no salva presos. Los comunicados no restituyen derechos. Venezuela pide realismo moral, mecanismos con dientes, garantías que no dependan de la voluntad del mismo que incumple”. Para finalizar, pidió que cada gobierno decente actúe como si la libertad ajena fuera la suya. Pues eso y no otra cosa, es civilización”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pedro Urruchurtu, coordinador de asuntos internacionales de María Corina Machado y Edmundo González, y a Emmanuel Rincón, abogado venezolano y consultor de medios internacionales, sobre la presencia de buques en las costas de Venezuela y sus implicaciones.  

Urruchurtu expresó que, ante el escenario que vive Venezuela, es necesario entender que lo de ese país “ya no es dictadura en términos políticos, es un régimen criminal”. Además, señaló que Venezuela está preparada y decidió cambiar el régimen el 28 de julio de 2024: “Lo único que falta es que el régimen criminal que tiene secuestrado al país sea desmantelado”, indicó. 

Por otro lado, señaló que cualquier apoyo a Maduro demuestra más que un tema ideológico: “Cualquier que decida entenderse con el régimen tiene que asumir que está entendiendo con un régimen criminal que está vinculado al narcotráfico. Tienen que estar conscientes de lo que eso significa”. 

Urruchurtu indicó que se espera que más países apoyen la operación militar en el Caribe. En América Latina, hay países “que son víctimas del régimen”, añadió. Además, esperan que Europa también ejerza presión en términos de derechos humanos, así como en hacer responsables a quienes hacen posible la viabilidad financiera y criminal del régimen. 

Por último, Urruchurtu añadió que las condiciones que se ven hoy en Venezuela son distintas a las que se han visto en el pasado: “Los pilares del régimen están cada vez más debilitados. También hay fracturas en las fuerzas de seguridad”. Como ejemplo, señaló su escape de la Embajada Argentina en Caracas y el apoyo que se obtuvo el 28 de julio de 2024 para tener acceso a las actas que evidenciaron el fraude electoral. 

Por su parte, Rincón indicó que Estados Unidos cuenta con elementos legales y apoyo de la sociedad venezolana para llevar a cabo una operación para desmontar el régimen de Maduro. Sin embargo, señaló que un cambio de régimen es “una tarea titánica”. Venezuela necesitará apoyo de organismos internacionales, del Gobierno de Estados Unidos y aliados de la región, añadió. 

Por otro lado, afirmó que, cuando llegue la hora de transición del gobierno, será necesario remover a las cabezas del régimen: “Una vez caigan esas cabezas, el resto del aparato va a sucumbir ante las fuerzas democráticas”. 

Rincón mencionó que en Estados Unidos existe rechazo al involucramiento del país en conflictos en otras partes del mundo. Sin embargo, considera que el caso de Venezuela es distinto: “En Venezuela no hay riesgo de que un grupo terrorista llegue al poder si se sacan a los criminales del Gobierno, tampoco hay riesgo de anarquía, pues en Venezuela hay un gobierno electo y legítimo listo para asumir el poder”. 

En el caso de que se realizara esta operación, mencionó que serán los países cómplices, como México, Cuba y Colombia, los que la reprocharían. Sin embargo, a su juicio, sería una victoria para Occidente: “Se van a defender, una vez más, las banderas de la democracia y se envía un mensaje al mundo de que no puedes robarte las elecciones, matar y encarcelar opositores y salir ileso”. 

Para finalizar, Rincón expresó que, si no llegara a ocurrir una operación para derrocar al régimen de Venezuela, podría agravarse la crisis en el país y, también, a nivel regional. Resaltó que la tendencia a debilitar instituciones, a promover la inseguridad y desestabilización en la región ha sido promovida, de cierta forma, por el régimen venezolano. Además, desataría una nueva “crisis migratoria y de seguridad en el hemisferio”.

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Technology versus education?

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos cómo la tecnología presenta tanto desafíos como oportunidades para la educación.

 

Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre los desafíos de educar en una era donde “la tecnología galopa más rápido que la educación, y el jinete, que es el ser humano, parece ir colgando de las riendas”. Advirtió que, en un mundo donde las máquinas aprenden a velocidad vertiginosa, las aulas y las mentes llamadas a guiar este proceso “avanzan como carros viejos por caminos de barro”.

Subrayó que el problema no es la tecnología, sino su desajuste con la formación humana: “Un país no se hace grande por la cantidad de datos que maneja, sino por la calidad de juicio con que los interpreta”. Expresó que la clave está en formar ciudadanos capaces de discernir, y no simplemente en inundar a los jóvenes con dispositivos y acceso a información ilimitada.

Gutiérrez añadió que es clave saber hacer uso de la tecnología: “La tecnología sin valores, sin ética y sin sentido de propósito, es como una espada en manos de un necio: brilla, pero hiere sin razón”. Por eso, insistió en un sistema que equilibre la alfabetización tecnológica con la formación integral: “Necesitamos ingenieros que entiendan de historia, programadores que sepan de filosofía, científicos que lean poesía, empresarios que comprendan la política y políticos que conozcan la decencia”.

Para finalizar, recordó que “la meta no es competir con las máquinas, sino seguir siendo humanos en medio de ellas”. Y enfatizó que “una nación no se mide por la velocidad de su conexión a internet, sino por la calidad de la conexión entre sus ciudadanos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ronald Flores, director del Departamento de Educación en la Universidad Francisco Marroquín, y a Claudia Limón Luna, presidenta ejecutiva y fundadora de CONCIUS, sobre los desafíos y las oportunidades educativas que ofrece la tecnología.

Flores aseguró que, en una época de algoritmos y tecnología, es necesario “volver a la inteligencia emocional”, pues al pasar varias horas frente a pantallas, a veces se “minimiza la importancia de relacionarse con otros y con uno mismo”. Además, indicó que será necesario equiparar el avance tecnológico en las aulas con reconocer, sin olvidar, lo que nos “compone como humanos”.

Por otro lado, señaló que los métodos de enseñanza cambiarán, y ya lo han hecho, en los próximos años: “La educación masiva va a sufrir un cambio muy rápido por estos grandes conglomerados tecnológicos, y también se valorará mucho nuestras habilidades suaves y la creatividad humana”.

Respecto a la ética e integridad académica en un mundo con acceso a inteligencia artificial que hace trabajos en segundos, que antes tomaban horas y días, Flores expresó que la ética debe seguir presente. Sin embargo, aseguró que estamos ante una oportunidad en la que debemos replantear la forma en la que se evalúa el aprendizaje y el sistema educativo en sí.

Por su parte, Limón indicó que uno de los desafíos más drásticos que enfrentamos con el avance de la tecnología es “qué tanto la inteligencia artificial puede ocupar espacios de trabajo”.

En el ámbito educativo, considera que se debe transformar el sistema: “Hacer una institución más flexible, con un currículo más adaptado a las necesidades y problemas reales y no tanto a la de cubrir un contenido. Y, principalmente, en desarrollar las habilidades del siglo XXI”.

Añadió que la adaptación de los docentes a este nuevo paradigma es muy importante para esta transformación, pues el profesor “es el pilar, la pieza clave de este proceso”. Precisó que es imprescindible capacitarlos más allá de lo teórico, en las habilidades “que queremos que desarrollen los estudiantes”. Además, resaltó el rol que debe tener la educación en formar personas “más críticas y reflexivas ante el bombardeo de información que existe, para su uso correcto”.

Para finalizar, Limón señaló que, a su juicio, la personalización que permite la tecnología hoy en día podrá ser positiva en el ámbito educativo: “El personalizar el aprendizaje te ayuda a potenciar lo que ya tienes” o sabes. Sin embargo, añadió que también representa un peligro en la socialización con humanos.

Para ver el programa completo, haga clic aquí

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news