La violencia política es el fracaso de la razón
En el programa de esta semana, analizamos el crecimiento de la violencia política en el mundo.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con una advertencia: “En el teatro de la vida pública, hay tres personajes que, cuando coinciden, hacen temblar los cimientos de toda república: la intolerancia, la ignorancia y la violencia política”.
Explicó que estas amenazas no son nuevas, pero que hoy desfilan “con insolencia por las calles de la democracia, desafiando sus reglas, burlando su espíritu y corrompiendo su promesa de convivencia civilizada”.
Gutiérrez reflexionó sobre cada uno de estos enemigos. Sobre la intolerancia, afirmó: “Es la peste de los espíritus cerrados. El hombre-masa es aquel que no se exige a sí mismo; es el que confunde su opinión con la verdad absoluta”. Y agregó: “La intolerancia convierte el diálogo en gritos, la plaza en trinchera, la política en guerra santa”.
Además, denunció que “una sociedad ignorante es pasto fácil para el populismo, que la manipula a su antojo y la entretiene mientras la empobrece”. Recalcó que “sin educación cívica, sin pensamiento crítico, la libertad se convierte en ilusión y el futuro, en mentira”.
Luego, Gutiérrez aseguró que la violencia política es “el fracaso de la razón”. Afirmó que esta surge “cuando la palabra se agota y la razón es sustituida por la fuerza”. Es decir, “la violencia política es la renuncia a la civilización. Es la quema de puentes que separan al adversario del enemigo. Es el aplauso a los linchamientos, la intimidación al disidente, la amenaza al periodista, la celebración del crimen”.
Finalmente, Gutiérrez hizo un llamado a la acción ciudadana: “La democracia necesita ciudadanos libres, responsables y dispuestos a denunciar y a debatir”. Y recordó que solo a través de la razón, el respeto y la rendición de cuentas, “la democracia dejará de ser rehén de sus enemigos internos y volverá a ser el arte de convivir en libertad y de construir un futuro digno para todos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Rojas, doctor en historia económica, abogado y escritor, sobre la expansión de la violencia política en el mundo.
Rojas indicó que, para analizar el aumento de violencia política, es necesario comprender que la “democracia está en crisis”, pues pasó de ser una forma de gobierno que protege derechos a “una pelea por el poder”. Además, aseguró que el Estado se ha convertido en un “vehículo para obtener poder, ventajas económicas y privilegios”. El ejemplo más reciente de este fenómeno en la región es el asesinato de Charlie Kirk, del cual Rojas mencionó que refleja la pérdida de la capacidad de intercambiar ideas, el “derecho del otro a vivir como quiera”.
Por otro lado, comentó que grupos organizados también llevan a cabo violencia política. En el caso de Colombia, por ejemplo, se ve claro con grupos de narcotráfico que han infiltrado la política. Rojas añadió que “muchos políticos han querido utilizar al crimen organizado en su propio provecho”, donde candidatos se han relacionado con estos grupos para obtener el poder, y luego deben “pagar las facturas”. Sin embargo, Rojas señaló que estos políticos, que creen que son quienes conservan el poder, en realidad lo han perdido “en manos de aquellos a quienes buscaron para ganar la elección”.
Sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en el aumento de la violencia política, Rojas expresó que, en el caso del periodismo, este “ha terminado siendo comprado por la política”. En el caso de las redes sociales, mencionó que las expresiones relacionadas con la violencia política son inevitables, pero es clave que la población se dé cuenta de que no todo lo que se dice en línea es verdad.
Para finalizar, Rojas indicó que es necesario desconfiar “en políticos autoritarios que se presenten como salvadores de nuestros países y confiar más en las relaciones entre nosotros para prosperar por nuestro propio esfuerzo”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la trascendencia del voto y la importancia de elegir líderes capaces:
Henaro analizó la dinámica internacional y el papel de Estados Unidos frente a Venezuela:
Ghersi comentó la relación de América Latina con China y Estados Unidos:

Hernández inició señalando que la segunda vuelta electoral en Bolivia es una oportunidad para “echar una palada de tierra sobre dos décadas de fracaso del modelo de desarrollo y económico impuesto por el MAS”. Añadió que el país está ante una “oportunidad histórica”.
Por su parte, Ríos señaló que Bolivia enfrenta una crisis que se ha generado por el modelo económico-social del MAS. Ante este escenario, Paz Pereira y Lara “proponen más de lo mismo, no proponen transformar [el modelo] propiamente”.
Dionisio Gutiérrez inició recordando cómo hace unos meses, desde esta tribuna, denunció a Nicolás Maduro,
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Víctor Mijares, profesor e investigador de geopolítica y defensa, y a Pedro Trujillo, doctor en ciencia política y gobierno, sobre el momento que vive Venezuela, y si traerá la libertad consigo.
Por su parte, Trujillo inició reconociendo lo inédito de lo que está sucediendo en las costas venezolanas:
Dionisio Gutiérrez inició recordando que la libertad nunca se gana en un día: se conquista con años, décadas y generaciones enteras que sueñan con ella y luchan por alcanzarla. Al referirse a Venezuela, expresó que
Urruchurtu expresó que, ante el escenario que vive Venezuela, es necesario entender que lo de ese país
Por su parte, Rincón indicó que Estados Unidos cuenta con elementos legales y apoyo de la sociedad venezolana para llevar a cabo una operación para desmontar el régimen de Maduro. Sin embargo, señaló que un cambio de régimen es
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre los desafíos de educar en una era donde
Flores aseguró que, en una época de algoritmos y tecnología, es necesario
Por su parte, Limón indicó que uno de los desafíos más drásticos que enfrentamos con el avance de la tecnología es
Dionisio Gutiérrez inició
Lechín indicó que, a su criterio, las elecciones a celebrarse en Bolivia el domingo 17 de agosto no se pueden considerar completamente democráticas, pues Evo Morales y sus aliados
Por su parte, Ormachea indicó que recuperar la confianza en las instituciones y en la democracia en un país tras veinte años de populismo y corrupción política es un reto importante. Sin embargo, tiene confianza en que
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre el abismo entre la economía global y las necesidades reales:
Rivera indicó que sí es posible pensar que el libre comercio se convierte en un lujo del pasado. Asimismo, añadió que los aranceles
Por su parte, Núñez señaló que las perspectivas indican que el 2025 y 2026 serán años de crecimiento económico bajo:

Ugaz inició afirmando que la corrupción en la región es sistémica y no esporádica: “Cuando hablamos de corrupción sistémica estamos hablando no solo de soborno, sino de redes que interactúan en las que se mueven dinámicamente élites empresariales, la clase política, funcionarios públicos y el crimen organizado”.
Por su parte, Lara indicó que es importante tomar en cuenta dos aristas de la corrupción
Dionisio Gutiérrez inició el programa haciendo un llamado frente al deterioro global de la democracia y la libertad:
Trujillo inició resaltando los tres conflictos más preocupantes del momento: Rusia-Ucrania, Medio Oriente y Asia, con Pakistán, India y China. Agregó que, en este contexto, América Latina se ve envuelta en la tensión con China, pues busca
Por su parte, Montes de Oca expresó, sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, que Rusia busca desgastar a Ucrania, al mismo tiempo que intenta reducir el apoyo de Occidente: