Articulo corto

¿Tenemos proyecto de desarrollo en nuestras naciones?

Articulo corto
Corto

En el programa de esta semana analizamos los desafíos económicos de las naciones y el impacto de las crisis en la gobernanza de los países

 

espacio-imagenEn su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la economía como un reflejo de los deseos y el proyecto vital de un pueblo: "Es cierto que, en la vida de las naciones, la economía es producción, cifras y comercio, pero también es una forma de organización de los deseos de su gente y una manifestación colectiva del proyecto vital de un pueblo."

Sobre la relación entre la economía y el bienestar nacional, Gutiérrez expresó: "La economía es fuente de sobrevivencia, es la fuerza que sostiene los afanes del espíritu nacional y permite que florezcan las letras, la justicia y la ciencia. Cuando anda mal, las naciones se encogen como cuerpo herido que se defiende del frío."

Además, abordó el impacto de la incompetencia y la corrupción en los momentos de crisis: "Las crisis son el espejo cruel donde se mira el rostro desnudo de una nación cuando la incompetencia, la corrupción y la indiferencia de las élites se apoderan de su vida."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano, director ejecutivo de Atlas Network, y Paul Boteo, magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

espacio-imagenRoberto Salinas comentó sobre la incertidumbre económica en Estados Unidos: "Efectivamente, yo creo que Estados Unidos está en el umbral de una recesión. Y esto derivado de la enorme incertidumbre que ha inyectado al panorama de expectativas y el 'sí o no' de los aranceles. ¿Y a qué se le va a aplicar aranceles y cuáles son las consecuencias de los aranceles? Entonces, ante eso hay un freno de la inversión."

Salinas explicó que hay un reajuste de expectativas y eso puede llevar a una desaceleración: “Hay un reajuste de expectativas, lo que implica una posición por parte del inversionista de ‘hasta hasta no ver, no creer. Mejor para mañana, cuando tenga más certidumbre que ahora’. Y eso implica que eventualmente habrá una desaceleración de la economía estadounidense. La Fed acaba de confirmar esto en el nuevo mensaje de Jerome Powell”.

Boteo comentó sobre los peligros de la deuda pública sin un control adecuado: "El problema que estamos viendo en las últimas décadas es que los gobiernos se están acostumbrando a incrementar la deuda pública de forma consistente, independientemente si se está en crisis o no, y eso nos está llevando a escenarios peligrosos en los cuales con una tasa de interés alta, pues los gobiernos no podrían de alguna forma enfrentar los pagos de los intereses, los pagos de los capitales y entonces estamos ante una crisis fiscal."

Finalmente, Boteo agregó: "Esto ya se ha experimentado en el pasado, no sería algo nuevo, en todo caso. Pero lo que llama la atención en esta ocasión es que tanto países desarrollados como países en desarrollo están pasando por el mismo fenómeno y pareciera que no son capaces de poder regresar a una macroeconomía sana."

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Análisis del Protocolo de Reapertura

Articulo corto

Edgar Ortiz, director del área jurídica y Phillip Chicola, director del área política en Fundación Libertad y Desarrollo presentan un análisis del Protocolo de Reapertura emitido el 2 de junio que establece las condiciones para el proceso apertura gradual en materia económica, laboral y comercial. Se analizan los indicadores cuantitativos de la evolución de la pandemia en Guatemala.

El 2 de junio, el Gobierno de Guatemala publicó el Acuerdo Gubernativo 146-2020 detallando el Protocolo de Reapertura para la normalidad. Dicho documento establece las condiciones para que el país gradualmente inicie el proceso de reapertura económica, laboral y comercial, mediante un proceso dividido en fases. Asimismo, define los sectores que podrán reiniciar operaciones en cada una de las fases, además de la normativa que estará vigente conforme se avance en cada una de las etapas del proceso.

En este documento, se presenta una descripción del protocolo de reapertura, con un análisis pormenorizado de las condiciones que deberán cumplirse para avanzar por cada una de las fases de la reapertura, particularmente, la viabilidad de cumplir con cada una de las condiciones establecidas. Concretamente, se examina la probabilidad de cumplimiento de cada una de las variables cuantitativas establecidas como condicionamiento para la reapertura.

Asimismo, se analizan los indicadores cuantitativos relacionados con la evolución de la pandemia en Guatemala, con el ánimo de proyectar escenarios y un marco temporal tentativo para que Guatemala cumpla con las condiciones de cada una de las fases de la reapertura.

Mira el análisis completo aquí

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias