LATAM ¿Democracias liberales con Estado de Derecho?
En el programa de hoy analizamos la creciente judicialización de la política en la región y las arremetidas autoritarias de regímenes como Nicaragua y Venezuela.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al tiempo y el esfuerzo que toma construir el desarrollo de las naciones: “El tiempo, los sacrificios y el número de generaciones que toma construir naciones modernas, desarrolladas, exitosas; y el hecho de que la condición para lograrlo es precisamente el ciudadano presente, el que está, el que cumple, el que exige, el que vota, el que defiende su voto, el que da el ejemplo, el que protesta, el que respeta la ley”.
También, explicó la necesidad de escoger mejores representantes y que los políticos estén conscientes de su rol cívico en la sociedad: “América Latina vive un momento en el que necesita muchos ciudadanos de esos. Por acción y por omisión, nos convertimos en sociedades sitiadas por la incompetencia de los políticos, agraviadas por la corrupción pública, cansadas de su impunidad. Nos convertimos en naciones extraviadas en las mentiras del populismo y atropelladas por su autoritarismo”
Además, señaló la degradación cada vez más palpable de la función pública por políticos sin escrúpulos: “La mayoría de los políticos perdieron el sentido de la decencia. Aunque sepan que la historia nos enseña que un pueblo harto de sus políticos termina arrasándolos, ya no hay escándalo capaz de avergonzarlos. Así es, la historia nos confirma que los procesos reivindicativos son una realidad. Pero no les importa”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder de la oposición y ex preso político nicaragüense Juan Sebastián Chamorro, sobre su vida en el exilio luego de su expatriación por el régimen de Ortega y su lucha por la libertad en Nicaragua. Posteriormente, entrevistó a Máximo Zaldívar, mexicano y director regional para América Latina y el Caribe de IFES, sobre la judicialización de la política en América Latina.
Sobre su adaptación luego de su expatriación y exilio por parte de la dictadura de Ortega, Chamorro comentó: ”La adaptación ha sido en dos ambientes. En primer lugar, reconectar con mi familia, con mi esposa y mi hija que tuvieron que venir al exilio acá en Estados Unidos. Y por otro lado, el trabajo político tratando de encontrar un balance entre el activismo por la defensa de todos estos derechos que han sido violentados. Tras 20 meses en la cárcel y 8 meses de asedio policial y violacion de derechos económicos, porque he sido confiscado, desterrado y desnacionalizado, puedo decir en carne propia que la dictadura se ha ensañado con los presos políticos”.
Sobre su lucha por la libertad de su país, el político expuso: “Sigo luchando con más fuerza porque cuando estás por 20 meses en una cárcel y no te dejan hablar, no te dejan leer, no te dejan escribir… y además, fui condenado a 13 años de cárcel por un delito que obviamente no cometí. Entonces cuando ves esa farsa que Ortega llama justicia, se fundamenta más mi convicción de seguir luchando por la libertad”
En la siguiente entrevista, Máximo Zaldívar analizó la desafección cada vez más creciente por la democracia en la región y el ascenso de proyectos autoritarios: “Quien se desilusiona es la ciudadanía precisamente por el mal actuar de los políticos. Nuestra democracia liberal como la hemos venido conociendo en la región ya no ofrece lo que ofreció por tanto tiempo. Ya no le da al ciudadano las soluciones a sus problemas cotidianos y por eso viene esa desafección hacia la democracia como la estamos viendo en estos momentos”.
Sobre la judicialización de la política en distintos países de la región latinoamericana, Zaldívar argumentó: “Estamos viendo una extrema judicialización en la región en lo que va de este año tenemos demasiados casos como el de María Corina Machado en Venezuela, quién fue descalificada para competir como candidata presidencial frente a un proceso primario interno que va a tener la oposición próximamente y ahí el ataque vino en tema de impuestos, la Contraloría General de la República dijo que no había pagado impuestos y por ahí buscaron cómo impedir su participación. Por otro lado, en El Salvador vemos la habilitación del presidente Bukele ante un impedimento constitucional claro para participar a través de un fallo judicial. Pero hay muchos más casos, en Argentina, la intervención de unos tanques de pensamiento de una candidata opositora. Varios ex presidentes de la región se han pronunciado hace pocos días por esa alta judicialización que está habiendo en nuestros países. Por supuesto, está el caso de Guatemala donde no esperábamos llegar a este punto que está haciendo tanto daño en su sistema democrático porque no se le puede quitar la voz al guatemalteco de lo que quiere escoger para su país”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los logros del Estado liberal democrático:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó primero al doctor en Economía español Daniel Lacalle, sobre los peligros de las políticas redistributivas y el discurso populista. Posteriormente, entrevistó al doctor en Ciencias Políticas español, Eduardo Fernández, sobre los problemas de desempeño democrático que enfrenta la región, además de la publicación de su novela
En la siguiente entrevista, Dionisio Gutiérrez preguntó a Fernández sobre el porqué de la deriva institucional en la región:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la erosión democrática que vive la región frente al socavamiento de las instituciones republicanas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con los analistas políticos mexicanos Miguel Ángel Lara, Especialista Principal en Evaluación de IDEA, y Stephanie Henaro, internacionalista, columnista y consultora, sobre las perspectivas políticas y el desempeño de la presidencia de AMLO a un año de las elecciones presidenciales de 2024.
Más adelante, Dionisio Gutiérrez conversó con Stephanie Henaro sobre la posible sucesión del partido oficialista MORENA en las próximas elecciones:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de difundir los principios democráticos y de libertad en la región:
Sobre su diagnóstico de la región, el expresidente colombiano expuso: 


En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los resultados de la primera vuelta electoral en Guatemala:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jaime Rodríguez Arana, jurista español, catedrático de Derecho Administrativo y presidente de Ius Publicum Innovatio (IPI). Conversaron sobre la importancia del servicio civil, la administración pública y la formación en buen gobierno de una tecnocracia para el funcionamiento del Estado.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió desgaste que sufre la política y a la decadencia de las élites:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ian Vásquez, presidente de ElCato Institute, sobre la crisis de libertad de expresión en el mundo y la reducción de las libertades humanas ante el surgimiento de gobiernos autoritarios en el hemisferio.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los logros del capitalismo en el último siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Adrián Ravier, economista argentino, doctor en Economía, profesor universitario y director de ESEADE sobre los logros del sistema capitalista a lo largo de la historia, la irrupción de un “capitalismo de amiguetes” o mercantilismo, y la defensa de las bondades del verdadero sistema por parte de los liberales.