Articulo largo

El futuro de la libertad está en Ucrania
22 Sep 2022

En el programa de hoy analizamos la situación en Ucrania, el declive de la ofensiva rusa, además de las intervenciones de varios presidentes latinoamericanos en la Asamblea de Naciones Unidas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que ha experimentado el mundo con la entrada del siglo XXI: “2022 está cumpliendo con su cuota pues los 4 continentes siguen sumando sustos, asombros y alarmas; en especial, en la economía, con el clima, con un creciente descontento social, disenso político, votos de protesta, que, lejos de resolver, elijen más problemas, y una infame invasión. Estos eventos producen titulares y evidencia de que el mundo se pierde en un laberinto al que debemos encontrar salida”.

Además, señaló que en estos momentos Rusia está perdiendo fuerza frente a Ucrania: “La criminal y cobarde invasión rusa a Ucrania solo se puede explicar desde las entrañas envenenadas de un déspota asesino con poder. Ahora bien, la historia también nos enseña que, por la pobreza, la destrucción y la muerte que estos personajes dejan en el camino, terminan siempre en el basurero de la historia, en la cárcel, colgados en una plaza pública o asesinados”.

También, afirmó que a pesar de los retrocesos, la posibilidad de salvar a la democracia liberal está en Ucrania: “La victoria de Ucrania está en jugo todavía; pero, si hay una noticia, un testimonio, un capítulo de la historia que puede cambiar el rumbo de este volátil e incierto Siglo XXI, es que el pueblo ucraniano rescate su tierra y su hogar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, comentarista y profesor universitario, Óscar Vara, a propósito del conflicto en Ucrania, el declive de la ofensiva rusa y los escenarios para Occidente en los próximos meses.

Sobre el estatus de Rusia a siete meses de la invasión a Ucrania, el especialista explicó: “Rusia está en un momento de problema con su ofensiva. Creyeron al principio que podían ganar fácilmente, luego se encontraron con un frente bloqueado y con que las armas e inteligencia que ha enviado Estados Unidos y Europa les están planteando una enorme oposición. Lo malo para todos nosotros es que la debilidad de Putin en este momento puede llevarlo a medidas desesperadas”.

Sobre el alto al fuego y el inicio de las negociaciones entre ambas partes y las repercusiones que eso traería para el hemisferio, el académico comentó: “No es opción para ninguna de las partes. Ni para Rusia ni Occidente. Si Rusia triunfa en su propósito, el ejemplo será que otras naciones se pueden anexionar países por la fuerza. Podremos encontrarnos con situaciones de inestabilidad en Asia. Es un momento en que las democracias se están jugando mucho”.

Sobre el costo político y humano que ha traído este conflicto, el intelectual expuso: “La gran sorpresa de todo el mundo es que Putin habiendo podido haber negociado la solución a sus problemas de seguridad, definiera la peor de las opciones, la que produjo miles y miles de muertos. Esto se podría haber solucionado de una forma pacífica y negociada”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Carlos Augusto Chacón, politólogo colombiano del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las intervenciones da los presidentes latinoamericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

History is made everyday
15 Sep 2022

En el programa de hoy abordamos el desarrollo histórico de las instituciones en la región a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que inspiraron las independencias del continente hace más de dos siglos: “En el continente americano, las declaraciones de independencia en siglos pasados tuvieron una motivación y un objetivo: la libertad de quienes lo habitaban, porque se sentían limitados y oprimidos”.

También, explicó que no en todas las naciones las independencias condujeron necesariamente al desarrollo: “Los fundadores de las naciones más prósperas y exitosas del planeta, naciones que nacieron de una revolución o de su independencia, dejaron constancia sobre que el costo que se pagó incluyó sacrificios, lágrimas y sangre, y que, la amenaza de las tiranías seguiría siendo siempre una realidad. Y tenían razón. En América Latina son demasiadas las naciones que sufren la opresión y la miseria por la falta de libertad, por la violencia, la corrupción y la impunidad”.

Además, afirmó que la región padece severos problemas de pobreza, déficit democrático y gobernanza: “En varios niveles de las sociedades latinoamericanas, en especial en muchos de sus gobiernos, hay grupos y personas que piensan que pueden actuar con cinismo, oportunismo y sin escrúpulos; violando principios democráticos, valores y leyes, pasando encima de quien sea, con tal de lograr sus objetivos, de forma impune, cobarde e incluso criminal”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor Carlos Sabino, a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica. En la conversación también abordaron los problemas de la región frente a la corrupción y el populismo.

Sobre la asimilación en el presente de los ideales de libertad y república que inspiraron a los próceres de la independencia hace doscientos años, el escritor reflexionó: “Esas ideas están vigentes todavía y lamentablemente se olvidan o se dejan de lado en el mundo contemporáneo. Es importante decir que la independencia fue producto de circunstancias externas, de un imperio que no se sostenía a sí mismo, que era el Imperio Español. Y aquí se decidió hacer un camino independiente que no fue forzado sino circunstancial y eso dio pie a que no tuviéramos la madurez política necesaria para emprender ese camino, pero igual había que hacerlo. Yo creo que fueron héroes, gente que asumió el liderazgo cuando la situación era insostenible”.

Sobre las profundas diferencias entre los procesos de independencia en Estados Unidos y América española y cómo eso ha impactado el presente de ambas regiones, el también sociólogo expuso: “Para mí es importante esa diferencia de madurez. En EEUU el proceso de pensar la independencia se inicia en 1760-70; en cambio acá se inicia en 1808. Entonces hay una diferencia. Ellos estaban acostumbrados a tener cierta medida de autogobierno y nosotros no. Ellos entendieron que había un montón de gente inescrupulosa que se iba a aprovechar de la independencia para sus fines rastreros, pero ellos crearon un sistema para contener a esas personas. En cambio acá no tuvimos la oportunidad de hacerlo. Tratamos de construir ese mismo sistema pero no funcionó por esa falta de madurez y experiencia política”.

Sobre la herencia cultural que arrastramos los latinoamericanos luego de la independencia y sus consecuencias en el subdesarrollo del presente, el historiador comentó: “No fue tanto el comportamiento de las élites sino los puntos de partida. Y son cuatro puntos de partida diferentes: una colonia que no se independizó, que fue Canadá; una colonia que se independizó y levantó esos ideales de libertad; una colonia que se independizó de forma suave como Brasil y una colonia que luchó sangrientamente por su independencia y que no tenía una unidad nacional previa. La historia no te condena, pero te marca el camino”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo entrevistó a Alejandro Gómez, historiador argentino, y Ronald Flores, escritor guatemalteco, sobre los procesos de independencia de Hispanoamérica y su huella en la región doscientos años después.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

La historia se hace cada día
15 Sep 2022

En el programa de hoy abordamos el desarrollo histórico de las instituciones en la región a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que inspiraron las independencias del continente hace más de dos siglos: “En el continente americano, las declaraciones de independencia en siglos pasados tuvieron una motivación y un objetivo: la libertad de quienes lo habitaban, porque se sentían limitados y oprimidos”.

También, explicó que no en todas las naciones las independencias condujeron necesariamente al desarrollo: “Los fundadores de las naciones más prósperas y exitosas del planeta, naciones que nacieron de una revolución o de su independencia, dejaron constancia sobre que el costo que se pagó incluyó sacrificios, lágrimas y sangre, y que, la amenaza de las tiranías seguiría siendo siempre una realidad. Y tenían razón. En América Latina son demasiadas las naciones que sufren la opresión y la miseria por la falta de libertad, por la violencia, la corrupción y la impunidad”.

Además, afirmó que la región padece severos problemas de pobreza, déficit democrático y gobernanza: “En varios niveles de las sociedades latinoamericanas, en especial en muchos de sus gobiernos, hay grupos y personas que piensan que pueden actuar con cinismo, oportunismo y sin escrúpulos; violando principios democráticos, valores y leyes, pasando encima de quien sea, con tal de lograr sus objetivos, de forma impune, cobarde e incluso criminal”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor Carlos Sabino, a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica. En la conversación también abordaron los problemas de la región frente a la corrupción y el populismo.

Sobre la asimilación en el presente de los ideales de libertad y república que inspiraron a los próceres de la independencia hace doscientos años, el escritor reflexionó: “Esas ideas están vigentes todavía y lamentablemente se olvidan o se dejan de lado en el mundo contemporáneo. Es importante decir que la independencia fue producto de circunstancias externas, de un imperio que no se sostenía a sí mismo, que era el Imperio Español. Y aquí se decidió hacer un camino independiente que no fue forzado sino circunstancial y eso dio pie a que no tuviéramos la madurez política necesaria para emprender ese camino, pero igual había que hacerlo. Yo creo que fueron héroes, gente que asumió el liderazgo cuando la situación era insostenible”.

Sobre las profundas diferencias entre los procesos de independencia en Estados Unidos y América española y cómo eso ha impactado el presente de ambas regiones, el también sociólogo expuso: “Para mí es importante esa diferencia de madurez. En EEUU el proceso de pensar la independencia se inicia en 1760-70; en cambio acá se inicia en 1808. Entonces hay una diferencia. Ellos estaban acostumbrados a tener cierta medida de autogobierno y nosotros no. Ellos entendieron que había un montón de gente inescrupulosa que se iba a aprovechar de la independencia para sus fines rastreros, pero ellos crearon un sistema para contener a esas personas. En cambio acá no tuvimos la oportunidad de hacerlo. Tratamos de construir ese mismo sistema pero no funcionó por esa falta de madurez y experiencia política”.

Sobre la herencia cultural que arrastramos los latinoamericanos luego de la independencia y sus consecuencias en el subdesarrollo del presente, el historiador comentó: “No fue tanto el comportamiento de las élites sino los puntos de partida. Y son cuatro puntos de partida diferentes: una colonia que no se independizó, que fue Canadá; una colonia que se independizó y levantó esos ideales de libertad; una colonia que se independizó de forma suave como Brasil y una colonia que luchó sangrientamente por su independencia y que no tenía una unidad nacional previa. La historia no te condena, pero te marca el camino”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo entrevistó a Alejandro Gómez, historiador argentino, y Ronald Flores, escritor guatemalteco, sobre los procesos de independencia de Hispanoamérica y su huella en la región doscientos años después.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Democratic health in Latin America
07 Sep 2022

En el programa de hoy analizamos los resultados del plebiscito constitucional en Chile tras el triunfo del “rechazo” y los escenarios políticos e institucionales que se abren para ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos de este siglo: “El mundo recibió al Siglo XXI con desafíos para los que no nos preparamos en el Siglo XX. La matriz económica cambió, el clima se convirtió en una ecuación que todavía no desciframos, la tecnología va a una velocidad que no estamos digiriendo, y la política, ay la política, es causa y efecto de la mayoría de los males y desgracias que vive el mundo. Incapaz de liderar. Incapaz de resolver. Encima, los mejores se alejan más cada día de ella”.    

También, se expresó sobre los resultados del plebiscito chileno: “Por todo esto, es ejemplar la lección democrática que dio el pueblo chileno el domingo pasado. Rechazar una propuesta constitucional que los habría regresado a las cavernas les devuelve el derecho a seguir construyendo un mejor futuro”.

Además, recalcó la importancia de los valores liberales para alcanzar el desarrollo de las naciones: “Alcanzar desarrollo y bienestar ha sido posible, y lo será siempre, gracias a la libertad. Porque se respetan las leyes. Como resultado del esfuerzo colectivo de los ciudadanos para defender su democracia, porque reconocen, con humildad, que no es perfecta, pero saben que las otras opciones asfixian y destruyen”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la intelectual y comunicadora chilena Vanessa Kaiser, sobre los resultados del plebiscito constitucional tras la rotunda victoria del “rechazo” y los escenarios para ese país en el corto y mediano plazo.

Sobre las razones que llevaron a los chilenos a votar abrumadoramente en contra de la propuesta constitucional, la doctora en Filosofía sostuvo: “El malestar fue activado por el pornoterrorismo, con unas escenas gravísimas de un grupo que mancilló la bandera chilena en un evento del “apruebo”. Eso terminó de convencer a la gente de que este proceso no era democrático y que atentaba contra la dignidad del ser humano”.

Sobre el discurso populista que rodeó a la Convención Constitucional y a la campaña del “apruebo”, la profesora universitaria explicó: “Los cantos de sirena populistas llevan a que gente muy necesitada ante la esperanza ceda a principios elementales. Hay gente que ni siquiera tiene formación en esos principio, pero ese no es el caso de Chile que incluso ante el tema de los pueblos originarios que componen un 12,8% de la población se les prometió privilegios que parecían de la corte de Luis XIV. Y lo más interesante es que un 70% de estos pueblos originarios votaron en contra de este proyecto porque dividía al país y avanzaba la narcodictadura presente en Bolivia y Venezuela, amparada bajo el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez y Fidel Castro”.

Sobre la crisis del modelo liberal chileno que condujo a la idea de hacer una constituyente, la comunicadora afirmó: “Chile sufrió una pauperización de sus condiciones materiales y económicas y en su capacidad de salir adelante a través del mérito, producto de una pésima reforma tributaria en el segundo gobierno de Bachelet. También hubo reformas a la educación y una política de inmigración absolutamente desquiciada que abrió las fronteras a que entrara el que quisiera. Bajo el drama de los inmigrantes del socialismo del siglo XXI que se escapan del socialismo del siglo XXI, también llegan personas del ejército revolucionario narcoterrorista. El fracaso no es del sistema liberal, es del segundo gobierno de Bachelet. El fracaso del sistema liberal, si es que realmente hay que hacerle cambios, tiene que ver con las regulaciones y el neomercantilismo que es lo que suele caracterizar a ciertos grupos económicos en América Latina que tienen una mentalidad extractivista que no dejan ninguna riqueza, y esa colusión entre el poder político y económico como lo vemos en Argentina, también está pasando en Chile”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Pedro Varela y Tomás Valenzuela, analistas chilenos, donde conversaron sobre los caminos jurídicos e institucionales que se abren para Chile tras el rechazo del proyecto constitucional.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

La salud democrática en América Latina
07 Sep 2022

En el programa de hoy analizamos los resultados del plebiscito constitucional en Chile tras el triunfo del “rechazo” y los escenarios políticos e institucionales que se abren para ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos de este siglo: “El mundo recibió al Siglo XXI con desafíos para los que no nos preparamos en el Siglo XX. La matriz económica cambió, el clima se convirtió en una ecuación que todavía no desciframos, la tecnología va a una velocidad que no estamos digiriendo, y la política, ay la política, es causa y efecto de la mayoría de los males y desgracias que vive el mundo. Incapaz de liderar. Incapaz de resolver. Encima, los mejores se alejan más cada día de ella”.    

También, se expresó sobre los resultados del plebiscito chileno: “Por todo esto, es ejemplar la lección democrática que dio el pueblo chileno el domingo pasado. Rechazar una propuesta constitucional que los habría regresado a las cavernas les devuelve el derecho a seguir construyendo un mejor futuro”.

Además, recalcó la importancia de los valores liberales para alcanzar el desarrollo de las naciones: “Alcanzar desarrollo y bienestar ha sido posible, y lo será siempre, gracias a la libertad. Porque se respetan las leyes. Como resultado del esfuerzo colectivo de los ciudadanos para defender su democracia, porque reconocen, con humildad, que no es perfecta, pero saben que las otras opciones asfixian y destruyen”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la intelectual y comunicadora chilena Vanessa Kaiser, sobre los resultados del plebiscito constitucional tras la rotunda victoria del “rechazo” y los escenarios para ese país en el corto y mediano plazo.

Sobre las razones que llevaron a los chilenos a votar abrumadoramente en contra de la propuesta constitucional, la doctora en Filosofía sostuvo: “El malestar fue activado por el pornoterrorismo, con unas escenas gravísimas de un grupo que mancilló la bandera chilena en un evento del “apruebo”. Eso terminó de convencer a la gente de que este proceso no era democrático y que atentaba contra la dignidad del ser humano”.

Sobre el discurso populista que rodeó a la Convención Constitucional y a la campaña del “apruebo”, la profesora universitaria explicó: “Los cantos de sirena populistas llevan a que gente muy necesitada ante la esperanza ceda a principios elementales. Hay gente que ni siquiera tiene formación en esos principio, pero ese no es el caso de Chile que incluso ante el tema de los pueblos originarios que componen un 12,8% de la población se les prometió privilegios que parecían de la corte de Luis XIV. Y lo más interesante es que un 70% de estos pueblos originarios votaron en contra de este proyecto porque dividía al país y avanzaba la narcodictadura presente en Bolivia y Venezuela, amparada bajo el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez y Fidel Castro”.

Sobre la crisis del modelo liberal chileno que condujo a la idea de hacer una constituyente, la comunicadora afirmó: “Chile sufrió una pauperización de sus condiciones materiales y económicas y en su capacidad de salir adelante a través del mérito, producto de una pésima reforma tributaria en el segundo gobierno de Bachelet. También hubo reformas a la educación y una política de inmigración absolutamente desquiciada que abrió las fronteras a que entrara el que quisiera. Bajo el drama de los inmigrantes del socialismo del siglo XXI que se escapan del socialismo del siglo XXI, también llegan personas del ejército revolucionario narcoterrorista. El fracaso no es del sistema liberal, es del segundo gobierno de Bachelet. El fracaso del sistema liberal, si es que realmente hay que hacerle cambios, tiene que ver con las regulaciones y el neomercantilismo que es lo que suele caracterizar a ciertos grupos económicos en América Latina que tienen una mentalidad extractivista que no dejan ninguna riqueza, y esa colusión entre el poder político y económico como lo vemos en Argentina, también está pasando en Chile”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Pedro Varela y Tomás Valenzuela, analistas chilenos, donde conversaron sobre los caminos jurídicos e institucionales que se abren para Chile tras el rechazo del proyecto constitucional.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

The democratic drift in the world
31 Ago 2022

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en la región latinoamericana y los escenarios para el hemisferio tras la crisis a Ucrania y la recesión económica.

 

En su editorial, se refirió al auge de la democracia liberal que se vivió en el siglo pasado: “La democracia fue la idea política más exitosa del Siglo XX; pero tuvimos que pasar por dos guerras mundiales y una depresión económica para aprender que el respeto y el ejercicio de ciertos valores permite y promueve la evolución del ser humano y el desarrollo de las naciones”.

Además, señaló el declive que experimentan los valores de la libertad en las últimas décadas: “Sabemos que la libertad es el valor con el que se nace y debe ser la condición con la que se muere; sin embargo, desde hace más o menos 15 años, cada vez, menos personas en el mundo tienen la oportunidad de votar en elecciones realmente libres y democráticas”.  

También, explicó que el rescate de los valores de Occidente pasa por renovar la figura del ciudadano comprometido: “Ahora bien, siempre fue, es, y será El Ciudadano, el que hace realidad la ilusión por la evolución y el desarrollo de su familia, de su pueblo, de su nación, a pesar de la política, con la ayuda de la tecnología, en el marco de una cultura societaria que premia la excelencia, reclama el respeto y promueve la solidaridad; una cultura que aprende de sus errores, distingue a quien lo merece, elige a sus mejores y aplaude los éxitos de unos porque sabe que son de todos”.      

En el siguiente segmento, Dionisio entrevistó al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, sobre el retroceso democrático en la región, el auge de los populismos y los escenarios de América Latina frente a las cambios globales.

Sobre las causas principales del subdesarrollo de América Latina, el ex mandatario comentó: “Los problemas de América Latina venían desde antes de la pandemia y dela guerra en Ucrania. La pandemia implicó que a pesar de ser el 8% de la población mundial, tuvimos el 20% de los contagios y el 30% de las muertes. Salimos de la pandemia con 50 millones más de pobres y el impacto de la educación y salud es lamentable. Muchos niños dejaron de ir a las escuelas y probablemente no regresarán. Se afectaron muchas áreas en las que se había hecho un gran esfuerzo y hemos retrocedido. Tenemos números muy malos y lo que nos viene en el futuro cercano es muy arduo”.

Sobre las amenazas que visualiza si no se corrigen las causas de nuestros problemas estructurales como región, Mahuad apunta: “Los efectos se dan en el campo económico y eso repercute en lo social y en lo político. Los impactos económicos vienen por la pérdida de empleo y porque muchos países gastaron más de lo que tenían para cubrir necesidades. Mucho de eso se financió con deuda. Además por la pandemia y la guerra de Ucrania se ha complicado el crecimiento de los países desarrollados que son nuestras principales zonas de exportación. Todo eso está generando inflación, descontento social y presión en lo político. Es como un perro que quiere morderse la cola y es todo parte de una cadena”.

Sobre el rol que juega la política en la posibilidad de generar un modelo de desarrollo, el ex presidente afirmó: “La política es el resultado de la situación que se vive en cada país. Las élites, no sólo los políticos sino los líderes empresariales, intelectuales, tienen que jugar roles mucho más importantes de los que han jugado. En la política nuestros números son malos. Tenemos los datos más bajos en apoyo a la democracia como sistema de gobierno, sólo un 6% de la población de Latam considera que vive en una democracia plena. Una democracia es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, lo que significa que el gobierno es electo libremente por los ciudadanos y que hay que gobernar respetando unas leyes y que se mejore la calidad de vida y las condiciones de la gente de un país. Lamentablemente los resultados están lejos de lo que la gente espera”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Eugenio Guerrero, de Fundación para el Progreso en Chile, y Jorge Ramírez, de Libertad y Desarrollo en Chile, sobre el plebiscito constitucional en Chile y los escenarios para esa nación de ganar el “rechazo”.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click.

.

 

 

 

 

La deriva democrática en el mundo
31 Ago 2022

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en la región latinoamericana y los escenarios para el hemisferio tras la crisis a Ucrania y la recesión económica.

 

En su editorial, se refirió al auge de la democracia liberal que se vivió en el siglo pasado: “La democracia fue la idea política más exitosa del Siglo XX; pero tuvimos que pasar por dos guerras mundiales y una depresión económica para aprender que el respeto y el ejercicio de ciertos valores permite y promueve la evolución del ser humano y el desarrollo de las naciones”.

Además, señaló el declive que experimentan los valores de la libertad en las últimas décadas: “Sabemos que la libertad es el valor con el que se nace y debe ser la condición con la que se muere; sin embargo, desde hace más o menos 15 años, cada vez, menos personas en el mundo tienen la oportunidad de votar en elecciones realmente libres y democráticas”.  

También, explicó que el rescate de los valores de Occidente pasa por renovar la figura del ciudadano comprometido: “Ahora bien, siempre fue, es, y será El Ciudadano, el que hace realidad la ilusión por la evolución y el desarrollo de su familia, de su pueblo, de su nación, a pesar de la política, con la ayuda de la tecnología, en el marco de una cultura societaria que premia la excelencia, reclama el respeto y promueve la solidaridad; una cultura que aprende de sus errores, distingue a quien lo merece, elige a sus mejores y aplaude los éxitos de unos porque sabe que son de todos”.      

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, sobre el retroceso democrático en la región, el auge de los populismos y los escenarios de América Latina frente a las cambios globales.

Sobre las causas principales del subdesarrollo de América Latina, el ex mandatario comentó: “Los problemas de América Latina venían desde antes de la pandemia y dela guerra en Ucrania. La pandemia implicó que a pesar de ser el 8% de la población mundial, tuvimos el 20% de los contagios y el 30% de las muertes. Salimos de la pandemia con 50 millones más de pobres y el impacto de la educación y salud es lamentable. Muchos niños dejaron de ir a las escuelas y probablemente no regresarán. Se afectaron muchas áreas en las que se había hecho un gran esfuerzo y hemos retrocedido. Tenemos números muy malos y lo que nos viene en el futuro cercano es muy arduo”.

Sobre las amenazas que visualiza si no se corrigen las causas de nuestros problemas estructurales como región, Mahuad apunta: “Los efectos se dan en el campo económico y eso repercute en lo social y en lo político. Los impactos económicos vienen por la pérdida de empleo y porque muchos países gastaron más de lo que tenían para cubrir necesidades. Mucho de eso se financió con deuda. Además por la pandemia y la guerra de Ucrania se ha complicado el crecimiento de los países desarrollados que son nuestras principales zonas de exportación. Todo eso está generando inflación, descontento social y presión en lo político. Es como un perro que quiere morderse la cola y es todo parte de una cadena”.

Sobre el rol que juega la política en la posibilidad de generar un modelo de desarrollo, el ex presidente afirmó: “La política es el resultado de la situación que se vive en cada país. Las élites, no sólo los políticos sino los líderes empresariales, intelectuales, tienen que jugar roles mucho más importantes de los que han jugado. En la política nuestros números son malos. Tenemos los datos más bajos en apoyo a la democracia como sistema de gobierno, sólo un 6% de la población de Latam considera que vive en una democracia plena. Una democracia es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, lo que significa que el gobierno es electo libremente por los ciudadanos y que hay que gobernar respetando unas leyes y que se mejore la calidad de vida y las condiciones de la gente de un país. Lamentablemente los resultados están lejos de lo que la gente espera”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Eugenio Guerrero, de Fundación para el Progreso en Chile, y Jorge Ramírez, de Libertad y Desarrollo en Chile, sobre el plebiscito constitucional en Chile y los escenarios para esa nación de ganar el “rechazo”.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click.

.

 

 

 

 

Economic Activity Report - August 2022
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
31 Ago 2022

¿El fin de la inflación y el inicio de la recesión?

En julio la inflación bajó levemente en Estados Unidos, luego de haber alcanzado 9% en el mes anterior, la cifra más alta en cuarenta años. Esta leve reducción en el ritmo inflacionario parece sugerir que la inflación ya alcanzó su punto máximo y en los próximos meses registrará una tendencia a la baja. Sin embargo, ¿Es ese el escenario más probable o, por el contrario, la tendencia alcista continuará en lo que resta de 2022 y buena parte de 2023?

Desafortunadamente, la perspectiva de una inflación más moderada y eventualmente más baja se ve contrastada con los temores de una recesión. La economía de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica lo que “técnicamente” le coloca en recesión. Sin embargo, el National Bureau of Economic Research todavía no declara ”la recesión” oficialmente, dado que la tasa de desempleo aún no se incrementa.

La economía guatemalteca todavía se mantiene en números positivos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica, en los primeros cinco meses del año, la economía se expandió 4.4% en promedio, por arriba del crecimiento promedio de la última década. Sin embargo, en junio el crecimiento interanual cayó a sólo 3.3%, el más bajo desde febrero de 2021.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

Reporte de Actividad Económica- Agosto 2022
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
31 Ago 2022

¿El fin de la inflación y el inicio de la recesión?

En julio la inflación bajó levemente en Estados Unidos, luego de haber alcanzado 9% en el mes anterior, la cifra más alta en cuarenta años. Esta leve reducción en el ritmo inflacionario parece sugerir que la inflación ya alcanzó su punto máximo y en los próximos meses registrará una tendencia a la baja. Sin embargo, ¿Es ese el escenario más probable o, por el contrario, la tendencia alcista continuará en lo que resta de 2022 y buena parte de 2023?

Desafortunadamente, la perspectiva de una inflación más moderada y eventualmente más baja se ve contrastada con los temores de una recesión. La economía de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica lo que “técnicamente” le coloca en recesión. Sin embargo, el National Bureau of Economic Research todavía no declara ”la recesión” oficialmente, dado que la tasa de desempleo aún no se incrementa.

La economía guatemalteca todavía se mantiene en números positivos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica, en los primeros cinco meses del año, la economía se expandió 4.4% en promedio, por arriba del crecimiento promedio de la última década. Sin embargo, en junio el crecimiento interanual cayó a sólo 3.3%, el más bajo desde febrero de 2021.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

The world in a maze with a way out
24 Ago 2022

En el programa de hoy, analizamos la situación económica con la subida de precios y los escenarios de recesión. También analizamos los casos de corrupción contra Cristina Kirchner en Argentina y Pedro Castillo en Perú.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto de la economía en el día a día de la gente: “Para cientos de millones de personas en el mundo, su reto diario es sobrevivir, comer algo, aliviar una dolencia, tener dónde dormir. Uno de los rasgos de los tiempos que vivimos es que se están acumulando el número de problemas y de crisis, está aumentando el número de seres humanos que sufren y no estamos siendo capaces de ofrecer alivio y solución. Así se forman las tormentas perfectas”.

También, señaló las condiciones políticas e institucionales que hacen posible el desarrollo y el crecimiento económico: “Se han olvidado cosas tan simples como que el buen gobierno crea las condiciones que generan inversión para que todos tengan trabajo en lugar de robar o repartir los impuestos que paga la gente entre quienes no quieren trabajar”.

Además, hizo mención de sectores ideológicos que buscan radicalizar a las personas para sus agendas políticas: “Se han organizado grupos que se dedican a usar la pobreza como instrumento de conflicto, no como un objetivo al que se debe vencer. Son los mismo grupos que ignoran el proceso económico, los mismos que nunca han creado una empresa, pagado un salario y, menos, un impuesto. Están atrapados por el dogma, el resentimiento y la consigna”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista mexicano Javier Núñez sobre el impacto de la recesión económica en el día a día de las personas y el escenario global de la crisis en el futuro inmediato.

Sobre la forma en que las personas y familias sobrellevan el aumento de precios, Núñez refiere: “El panorama económico es muy complicado, hay muchas variables en juego. El año 2022 ha sido un año convulso y aún no ha terminado. Hay un mundo de la macroeconomía, y hay un mundo familiar donde está ocurriendo una afectación significativa en la capacidad de compra del salario. El fenómeno inflacionario generalizado no afecta de igual forma en la economía. Los alimentos han aumentado sus precios mucho más rápido de lo que recoge el índice de precios al consumidor. La gente con mucha razón se queja de que en el bolsillo el impacto es mucho mayor de lo que dicen las autoridades”.

Sobre el impacto de la inflación en los ingresos de las personas, el economista afirmó: “La inflación es el peor de los impuestos. Los salarios se negocian en base al índice de inflación del período anterior. Siempre los salarios se ajustan por debajo del incremento de precios. Mientras más alta la inflación es mayor la pérdida de poder adquisitivo. En USA la inflación ronda el 8%. Eso se tiene que resolver”.

Sobre todos los elementos que están influyendo en el aumento de precios y en una posible recesión, el mexicano explicó: “Es posible que en varios cultivos los próximos ciclos agrícolas no sean favorables y a eso hay que sumarle el problema de la cadena de suministros. Aunque los commodities ya están mostrando una estabilidad, la presión sobre los precios va a continuar. Respecto al tema energético, yo no soy tan optimista. Las semanas avanzan y nos acercamos al otoño y al invierno y tenemos los precios más altos en muchísimos años. Hay dudas a cerca de la capacidad de Europa de abastecerse para el invierno. Es probable que vuelva a haber una andanada de Rusia, recordemos que Rusia siempre ha aprovechado el invierno para jugar sus guerras”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Rojas, abogado argentino, y José Ignacio Beteta, analista peruano, sobre los escándalos de corrupción en curso en estos momentos de Cristina Kirchner en Argentina y Pedro Castillo en Perú.

Para ver el programa completo, haga click aquí.