Articulo largo

La salud democrática en América Latina

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los resultados del plebiscito constitucional en Chile tras el triunfo del “rechazo” y los escenarios políticos e institucionales que se abren para ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos de este siglo: “El mundo recibió al Siglo XXI con desafíos para los que no nos preparamos en el Siglo XX. La matriz económica cambió, el clima se convirtió en una ecuación que todavía no desciframos, la tecnología va a una velocidad que no estamos digiriendo, y la política, ay la política, es causa y efecto de la mayoría de los males y desgracias que vive el mundo. Incapaz de liderar. Incapaz de resolver. Encima, los mejores se alejan más cada día de ella”.    

También, se expresó sobre los resultados del plebiscito chileno: “Por todo esto, es ejemplar la lección democrática que dio el pueblo chileno el domingo pasado. Rechazar una propuesta constitucional que los habría regresado a las cavernas les devuelve el derecho a seguir construyendo un mejor futuro”.

Además, recalcó la importancia de los valores liberales para alcanzar el desarrollo de las naciones: “Alcanzar desarrollo y bienestar ha sido posible, y lo será siempre, gracias a la libertad. Porque se respetan las leyes. Como resultado del esfuerzo colectivo de los ciudadanos para defender su democracia, porque reconocen, con humildad, que no es perfecta, pero saben que las otras opciones asfixian y destruyen”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la intelectual y comunicadora chilena Vanessa Kaiser, sobre los resultados del plebiscito constitucional tras la rotunda victoria del “rechazo” y los escenarios para ese país en el corto y mediano plazo.

Sobre las razones que llevaron a los chilenos a votar abrumadoramente en contra de la propuesta constitucional, la doctora en Filosofía sostuvo: “El malestar fue activado por el pornoterrorismo, con unas escenas gravísimas de un grupo que mancilló la bandera chilena en un evento del “apruebo”. Eso terminó de convencer a la gente de que este proceso no era democrático y que atentaba contra la dignidad del ser humano”.

Sobre el discurso populista que rodeó a la Convención Constitucional y a la campaña del “apruebo”, la profesora universitaria explicó: “Los cantos de sirena populistas llevan a que gente muy necesitada ante la esperanza ceda a principios elementales. Hay gente que ni siquiera tiene formación en esos principio, pero ese no es el caso de Chile que incluso ante el tema de los pueblos originarios que componen un 12,8% de la población se les prometió privilegios que parecían de la corte de Luis XIV. Y lo más interesante es que un 70% de estos pueblos originarios votaron en contra de este proyecto porque dividía al país y avanzaba la narcodictadura presente en Bolivia y Venezuela, amparada bajo el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez y Fidel Castro”.

Sobre la crisis del modelo liberal chileno que condujo a la idea de hacer una constituyente, la comunicadora afirmó: “Chile sufrió una pauperización de sus condiciones materiales y económicas y en su capacidad de salir adelante a través del mérito, producto de una pésima reforma tributaria en el segundo gobierno de Bachelet. También hubo reformas a la educación y una política de inmigración absolutamente desquiciada que abrió las fronteras a que entrara el que quisiera. Bajo el drama de los inmigrantes del socialismo del siglo XXI que se escapan del socialismo del siglo XXI, también llegan personas del ejército revolucionario narcoterrorista. El fracaso no es del sistema liberal, es del segundo gobierno de Bachelet. El fracaso del sistema liberal, si es que realmente hay que hacerle cambios, tiene que ver con las regulaciones y el neomercantilismo que es lo que suele caracterizar a ciertos grupos económicos en América Latina que tienen una mentalidad extractivista que no dejan ninguna riqueza, y esa colusión entre el poder político y económico como lo vemos en Argentina, también está pasando en Chile”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Pedro Varela y Tomás Valenzuela, analistas chilenos, donde conversaron sobre los caminos jurídicos e institucionales que se abren para Chile tras el rechazo del proyecto constitucional.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

La deriva democrática en el mundo

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en la región latinoamericana y los escenarios para el hemisferio tras la crisis a Ucrania y la recesión económica.

 

En su editorial, se refirió al auge de la democracia liberal que se vivió en el siglo pasado: “La democracia fue la idea política más exitosa del Siglo XX; pero tuvimos que pasar por dos guerras mundiales y una depresión económica para aprender que el respeto y el ejercicio de ciertos valores permite y promueve la evolución del ser humano y el desarrollo de las naciones”.

Además, señaló el declive que experimentan los valores de la libertad en las últimas décadas: “Sabemos que la libertad es el valor con el que se nace y debe ser la condición con la que se muere; sin embargo, desde hace más o menos 15 años, cada vez, menos personas en el mundo tienen la oportunidad de votar en elecciones realmente libres y democráticas”.  

También, explicó que el rescate de los valores de Occidente pasa por renovar la figura del ciudadano comprometido: “Ahora bien, siempre fue, es, y será El Ciudadano, el que hace realidad la ilusión por la evolución y el desarrollo de su familia, de su pueblo, de su nación, a pesar de la política, con la ayuda de la tecnología, en el marco de una cultura societaria que premia la excelencia, reclama el respeto y promueve la solidaridad; una cultura que aprende de sus errores, distingue a quien lo merece, elige a sus mejores y aplaude los éxitos de unos porque sabe que son de todos”.      

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, sobre el retroceso democrático en la región, el auge de los populismos y los escenarios de América Latina frente a las cambios globales.

Sobre las causas principales del subdesarrollo de América Latina, el ex mandatario comentó: “Los problemas de América Latina venían desde antes de la pandemia y dela guerra en Ucrania. La pandemia implicó que a pesar de ser el 8% de la población mundial, tuvimos el 20% de los contagios y el 30% de las muertes. Salimos de la pandemia con 50 millones más de pobres y el impacto de la educación y salud es lamentable. Muchos niños dejaron de ir a las escuelas y probablemente no regresarán. Se afectaron muchas áreas en las que se había hecho un gran esfuerzo y hemos retrocedido. Tenemos números muy malos y lo que nos viene en el futuro cercano es muy arduo”.

Sobre las amenazas que visualiza si no se corrigen las causas de nuestros problemas estructurales como región, Mahuad apunta: “Los efectos se dan en el campo económico y eso repercute en lo social y en lo político. Los impactos económicos vienen por la pérdida de empleo y porque muchos países gastaron más de lo que tenían para cubrir necesidades. Mucho de eso se financió con deuda. Además por la pandemia y la guerra de Ucrania se ha complicado el crecimiento de los países desarrollados que son nuestras principales zonas de exportación. Todo eso está generando inflación, descontento social y presión en lo político. Es como un perro que quiere morderse la cola y es todo parte de una cadena”.

Sobre el rol que juega la política en la posibilidad de generar un modelo de desarrollo, el ex presidente afirmó: “La política es el resultado de la situación que se vive en cada país. Las élites, no sólo los políticos sino los líderes empresariales, intelectuales, tienen que jugar roles mucho más importantes de los que han jugado. En la política nuestros números son malos. Tenemos los datos más bajos en apoyo a la democracia como sistema de gobierno, sólo un 6% de la población de Latam considera que vive en una democracia plena. Una democracia es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, lo que significa que el gobierno es electo libremente por los ciudadanos y que hay que gobernar respetando unas leyes y que se mejore la calidad de vida y las condiciones de la gente de un país. Lamentablemente los resultados están lejos de lo que la gente espera”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Eugenio Guerrero, de Fundación para el Progreso en Chile, y Jorge Ramírez, de Libertad y Desarrollo en Chile, sobre el plebiscito constitucional en Chile y los escenarios para esa nación de ganar el “rechazo”.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click.

 

.

 

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Agosto 2022

Articulo largo
Corto

¿El fin de la inflación y el inicio de la recesión?

En julio la inflación bajó levemente en Estados Unidos, luego de haber alcanzado 9% en el mes anterior, la cifra más alta en cuarenta años. Esta leve reducción en el ritmo inflacionario parece sugerir que la inflación ya alcanzó su punto máximo y en los próximos meses registrará una tendencia a la baja. Sin embargo, ¿Es ese el escenario más probable o, por el contrario, la tendencia alcista continuará en lo que resta de 2022 y buena parte de 2023?

Desafortunadamente, la perspectiva de una inflación más moderada y eventualmente más baja se ve contrastada con los temores de una recesión. La economía de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica lo que “técnicamente” le coloca en recesión. Sin embargo, el National Bureau of Economic Research todavía no declara ”la recesión” oficialmente, dado que la tasa de desempleo aún no se incrementa.

La economía guatemalteca todavía se mantiene en números positivos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica, en los primeros cinco meses del año, la economía se expandió 4.4% en promedio, por arriba del crecimiento promedio de la última década. Sin embargo, en junio el crecimiento interanual cayó a sólo 3.3%, el más bajo desde febrero de 2021.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

El mundo en un laberinto con salida

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación económica con la subida de precios y los escenarios de recesión. También analizamos los casos de corrupción contra Cristina Kirchner en Argentina y Pedro Castillo en Perú.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto de la economía en el día a día de la gente: “Para cientos de millones de personas en el mundo, su reto diario es sobrevivir, comer algo, aliviar una dolencia, tener dónde dormir. Uno de los rasgos de los tiempos que vivimos es que se están acumulando el número de problemas y de crisis, está aumentando el número de seres humanos que sufren y no estamos siendo capaces de ofrecer alivio y solución. Así se forman las tormentas perfectas”.

También, señaló las condiciones políticas e institucionales que hacen posible el desarrollo y el crecimiento económico: “Se han olvidado cosas tan simples como que el buen gobierno crea las condiciones que generan inversión para que todos tengan trabajo en lugar de robar o repartir los impuestos que paga la gente entre quienes no quieren trabajar”.

Además, hizo mención de sectores ideológicos que buscan radicalizar a las personas para sus agendas políticas: “Se han organizado grupos que se dedican a usar la pobreza como instrumento de conflicto, no como un objetivo al que se debe vencer. Son los mismo grupos que ignoran el proceso económico, los mismos que nunca han creado una empresa, pagado un salario y, menos, un impuesto. Están atrapados por el dogma, el resentimiento y la consigna”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista mexicano Javier Núñez sobre el impacto de la recesión económica en el día a día de las personas y el escenario global de la crisis en el futuro inmediato.

Sobre la forma en que las personas y familias sobrellevan el aumento de precios, Núñez refiere: “El panorama económico es muy complicado, hay muchas variables en juego. El año 2022 ha sido un año convulso y aún no ha terminado. Hay un mundo de la macroeconomía, y hay un mundo familiar donde está ocurriendo una afectación significativa en la capacidad de compra del salario. El fenómeno inflacionario generalizado no afecta de igual forma en la economía. Los alimentos han aumentado sus precios mucho más rápido de lo que recoge el índice de precios al consumidor. La gente con mucha razón se queja de que en el bolsillo el impacto es mucho mayor de lo que dicen las autoridades”.

Sobre el impacto de la inflación en los ingresos de las personas, el economista afirmó: “La inflación es el peor de los impuestos. Los salarios se negocian en base al índice de inflación del período anterior. Siempre los salarios se ajustan por debajo del incremento de precios. Mientras más alta la inflación es mayor la pérdida de poder adquisitivo. En USA la inflación ronda el 8%. Eso se tiene que resolver”.

Sobre todos los elementos que están influyendo en el aumento de precios y en una posible recesión, el mexicano explicó: “Es posible que en varios cultivos los próximos ciclos agrícolas no sean favorables y a eso hay que sumarle el problema de la cadena de suministros. Aunque los commodities ya están mostrando una estabilidad, la presión sobre los precios va a continuar. Respecto al tema energético, yo no soy tan optimista. Las semanas avanzan y nos acercamos al otoño y al invierno y tenemos los precios más altos en muchísimos años. Hay dudas a cerca de la capacidad de Europa de abastecerse para el invierno. Es probable que vuelva a haber una andanada de Rusia, recordemos que Rusia siempre ha aprovechado el invierno para jugar sus guerras”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Rojas, abogado argentino, y José Ignacio Beteta, analista peruano, sobre los escándalos de corrupción en curso en estos momentos de Cristina Kirchner en Argentina y Pedro Castillo en Perú.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nadie dijo que era fácil

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos el escenario global a la luz de las crisis geopolíticas y económicas, además del auge de los autoritarismos en buena parte del mundo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las disrupciones que trajo consigo nuestro siglo: “El Siglo XXI está demostrando ser volátil, inestable y desafiante, pero la historia de la humanidad ha sido así; y por momentos, incluso con eventos que dejaron huellas profundas y heridas que siguen sanando”.

También, señaló los enormes desafíos que se vivieron en el siglo pasado y cómo fueron superados:  “En los primeros 50 años del siglo pasado, el mundo vivió dos guerras, una crisis de salud y una depresión económica que dejaron más de 200 millones de vidas perdidas. De aquellas crisis salieron grandes ideas y grandes soluciones que dieron al mundo los mejores momentos de los últimos 80 años: crecimiento económico, soluciones a los problemas sociales y el nacimiento y la consolidación de una forma de vida, de un sistema político que se conoce como democracia liberal y republicana”.

Además, expuso que la única forma de enfrentar las amenazas del presente, es rescatando los valores de la libertad y fortaleciendo las instituciones: “Si queremos que el rumbo del Siglo XXI se vaya moviendo a uno más predecible, certero y constante tendremos que rescatar aquel código de valores que lo permitió hace un siglo y hacer las grandes tareas cívicas e institucionales que siguen pendientes en el mundo, y en espacial, en nuestra América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre el escenario global a la luz de la invasión a Ucrania, la inflación y el declive de la democracia en América Latina.   

Sobre los elementos que están causando disrupción en el orden liberal, el intelectual afirmó: “Hay una serie de elementos que constituyen una tormenta perfecta. Muchos elementos están coincidiendo: inflación, materias primas, crisis alimentaria, una guerra en Europa, tensión en Asia y si venimos al hemisferio americano, vemos problemas de la supervivencia de la democracia en América Latina y tensiones muy fuertes en EEUU”.

Sobre el impacto de estas crisis en el mediano plazo, el profesor universitario explicó: “Me preocupa la guerra europea más que ninguna otra cosa y la potencial crisis en China y Taiwán. Una guerra en Europa siempre es una guerra sistémica que no sabemos hacia dónde puede ir o en dónde puede terminar. La tensiones en Asia por el viaje de Pelosi a Taiwán generó mucho debate y no sabemos muy bien qué es lo que China continental, Beijing, puede reaccionar. Por el lado económico, tenemos el aumento de precios. Ucrania es un gran proveedor de alimentos a Europa y a Asia y África. Tener sus puertos bloqueados, impide exportar granos y eso contribuye aún más a la presión de precios”.

Sobre las consecuencias para América Latina que pueda tener esta re-configuración global, el también economista expuso: ““Esto puede generar convulsiones sociales en diversas latitudes, en África y en Asia sin duda. América Latina es productora de alimentos. No obstante, cualquiera que produce hoy, tiene que pagar más para llevar a cabo el proceso de producción y le es más difícil conseguir inversión. En América Latina es particularmente delicado esto ya que son países con inflaciones más altas que la que está teniendo Estados Unidos. La inflación en Estados Unidos comienza a descender levemente, al menos de manera inmediata, no sabemos si será una tendencia de mediano o largo plazo. Y la democracia, que está en un proceso de deterioro con cada vez menos legitimidad y apoyo. También hay una tendencia a la perpetuación de individuos. El caso del presidente de China que está haciendo una reforma institucional jamás vista desde Mao Zedong que le permitiría perpetuarse en el poder. Esto es un poco lo que vivimos en América Latina aunque no tengamos sistema de partido único, pero sí tenemos un auge personalista en el poder”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista, y Franklim Coletti, historiador especialista en Asia, sobre las tensiones entre China y Taiwán y los escenarios geopolíticos para los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

¿Hambre en un mundo con tanta riqueza?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la crisis mundial de alimentos e inflación y el impacto institucional que están teniendo en los gobiernos del hemisferio.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió las condiciones necesarias para que las naciones alcancen el desarrollo: “El desarrollo toma tiempo, no hay atajos, y la palabra clave es trabajo, mucho trabajo. Y cuando el trabajo se ejerce en democracia y con libertad, el resultado no es una suma, sino una multiplicación. Los países más ricos del planeta, en los que hay más oportunidades y menos pobreza, son aquellos en los que la política funciona, la democracia es sostenida por instituciones que la gestionan y la garantizan, y la libertad es su fundamento”.  

Además, señaló componente cultural que ciertos pueblos despliegan para favorecer el desarrollo: “Si definimos que los valores de la libertad, la democracia y la justicia conforman la cultura que construyó y desarrolló las naciones más ricas y modernas del planeta, podemos afirmar que la raíz de los problemas en los países pobres es cultural, de malos hábitos y peores costumbres, de falta de educación y conocimiento. En los países pobres hemos aceptado un relato que es mentira; un cuento inventado por nuestro subdesarrollo político”.

También, afirmó que el orden liberal es la única vía para que los pueblos alcancen su prosperidad: “El orden liberal tiene defectos, suficientes amenazas y desafíos no menores, pero sin duda alguna y con enorme diferencia, su saldo es positivo y ofrece muchas más oportunidades que cualquiera de las otras alternativas. Es el orden liberal el que logró, como lo recuerda Harari, que, a pesar de todo, por primera vez en la historia, las enfermedades infecciosas matan a menos personas que la vejez, el hambre mata a menos personas que la obesidad y la violencia mata a menos personas que los accidentes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel García, ingeniero agrónomo, director regional de Acción contra el Hambre en Centroamérica y experto en seguridad alimentaria. En la conversación, analizaron la crisis alimentaria que está afectando a buena parte del mundo.

Sobre las perspectivas y el impacto de la crisis de los cereales en las regiones más vulnerables del mundo como África y América Latina, el especialista destacó: “Las perspectivas que tenemos son difíciles, los indicadores son difíciles en términos de volatilidad por la invasión de Rusia a Ucrania y el impacto que esto ha tenido en los principales proveedores de materias primas en el mundo, por ejemplo especialmente en África y África oriental. Pero también influye en otras regiones lejanas al conflicto como América Latina. El aumento del combustible también tiene un impacto en los precios. Este aumento de precios causará una disminución de disponibilidad en los hogares y en un recorte de gasto”.

Sobre la situación de América Latina frente a la crisis económica, además de la inflación, el ingeniero explicó: “Hemos visto que el covid ha tenido mayor impacto económico en América Latina. Ese impacto se ve en la pérdida de empleo y en las dificultades para llevar a cabo la actividad económica y el problema de las cadenas de suministro que no han logrado restablecerse plenamente. Si bien la actividad económica a comienzos de 2022 parecía estarse recuperando, con la situación de Ucrania, se ha alterado nuevamente. Todo este deterioro económico ha aumentado la crisis alimentaria”.

Sobre los efectos de la invasión rusa a Ucrania en la oferta de cereales, el funcionario afirmó: “La suma de la producción de trigo de Rusia y Ucrania es el 30% de la producción mundial. En el caso del maíz, sería un 20% y el aceite de girasol representa conjuntamente el 80% mundial. Eso tiene un impacto muy grande en la seguridad alimentaria de personas, sino en la alimentación de los animales. El mercado está teniendo poca capacidad para cubrir necesidades. En Guatemala, nuestra distancia ha hecho que nuestros proveedores sean Canadá o EEUU, pero sin duda el mercado global se está viendo muy alterado y se hace importante dar facilidades en el mercado geopolítico para que finalmente los puertos del Mar Negro, puedan exportar cereales”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Miguel Reyes y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la toma de posesión de Gustavo Petro y los escenarios para Colombia en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

La historia de la humanidad es la historia de las migraciones

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el tema de la migración en la región, tanto desde la perspectiva económica y laboral, como desde la libertad y los Derechos Humanos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las causas estructurales de la región latinoamericana por las que se exportan cada vez más migrantes: “En América Latina hemos vivido por décadas el perverso maleficio del péndulo de la historia, saltando de un extremo a otro; de la incompetencia a la demagogia, del subdesarrollo político a la corrupción; de la infamia y la ausencia de estadistas al vergonzoso patrimonio compartido por izquierdas y derechas de nuestro Continente”.

Además, señaló el coraje de los migrantes para aventurarse a buscar un mejor futuro fuera de sus países: “Este es el espíritu que anima a esos héroes a los que llaman emigrantes cuando emprenden el peligroso camino en busca de un mejor destino a causa del fracaso de sus naciones”.

También, expuso la urgencia de corregir los errores y disfuncionalidades que aumentan la migración en nuestros países: “Más que una pena, es una tragedia vergonzosa que tantos países del mundo no puedan ofrecer a su gente un presente de dignidad y un futuro de esperanza. Esa gente está votando con los pies. Emigra y envía a casa parte de su ingreso. Las remesas que hoy mantienen países a flote”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ariel Ruiz, quien es Policy Analyst en el Migration Policy Institute, en donde trabaja con el gobierno de Estados Unidos en el U.S. Immigration Policy Program para Latinoamérica y el Caribe. En la entrevista conversaron sobre los retos de la región latinoamericana y de los EEUU frente al aumento de la migración y las vías para regular la migración ilegal al país del norte.

Sobre el aumento de la migración de centroamericanos a Estados Unidos en los últimos años, el especialista afirma: “La consecuencia que estamos viendo nos indica que la situación económica en Centroamérica después de la pandemia no está mejorando para atender la demanda de empleo. Las políticas de USA están cambiando de una manera que está atrayendo más migración”.

Sobre las acciones que está tomando Estados Unidos para detener la migración ilegal en sus fronteras, el funcionario explica: “No es realista pensar que se puede detener la migración, pero estamos buscando disminuir la migración ilegal y que los migrantes tengan más oportunidades en otros países”.

Sobre la responsabilidad de los países de salida para generar condiciones que mitiguen la migración, Ruiz expuso: “Lo importante de USA es la estrategia para que cada país sea más responsable de su población. Deben hacer más para contener los flujos y abordar las causas: la economía, el trabajo, la educación, que son las principales causas de la migración irregular. Tiene que haber una manera de integrarlos al país. México y Canadá también son países de destino aunque no en la gran medida que USA”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Lisbeth Gramajo, antropóloga y politóloga especialista en migración y Clynton López, director de Economía en la UFM, sobre migración, remesas y su impacto en la región.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Desarrollo = Leyes y Ciudadanos

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la propuesta de Constitución en Chile, las perspectivas de que gane el “rechazo” y los caminos institucionales que se abrirían en los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia del texto constitucional en tanto condición para una sociedad desarrollada: “Una Constitución se define como la Ley Fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes. Define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes de los gobernantes y de las instituciones que forman parte del Estado. La Constitución de las naciones es el contrato social que la sociedad acuerda, por mayoría, para convivir, respetando los derechos humanos e individuales de las minorías”. 

También, señaló que los procesos constituyentes deben amalgamar a toda la sociedad y no dividirla: “Es cierto que las Constituciones siempre son mejorables, y en especial, en las naciones que dieron vida a las suyas en medio de complejas transiciones hacia la democracia; pero también es cierto que los procesos constituyentes deben servir para construir, para unir y para acercar a los ciudadanos, no para segregarlos y dividirlos en bandos étnicos, sociales o ideológicos; o en facciones o camarillas con privilegios que se aprovechan de los defectos provocados en su ley fundamental a causa de reivindicaciones mal entendidas, y a causa de la indiferencia o la ignorancia ciudadana”. 

Además, expuso que el proyecto constituyente y la eventual propuesta constitucional chilena pone en peligro uno de los modelos de desarrollo más exitosos de la región: “La propuesta constitucional chilena tiene los elementos suficientes para destruir la nación que fue referente y faro de luz como modelo de desarrollo para América Latina. Da la impresión de que amplios sectores de su sociedad se contagiaron de ese virus moderno que pega a la gente que quiere trabajar poco, ganar mucho, y si es posible, que todo sea gratis. Y que, además, les gusta que los traten como niños tontos o como súbditos”. 

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la economista chilena Bettina Horst, directora ejecutiva de la Fundación Libertad y Desarrollo de Chile, sobre la propuesta constitucional y las perspectivas para Chile de cara a los próximos meses. 

 

Sobre las principales características y lo que propugna la propuesta de Constitución chilena, la académica contestó: “Efectivamente, hace más un año se convoca un plebiscito, el 80% de la población aprobó una nueva constitución y se trabajó en un año una Convención que ya entregó sus resultados. Esta propuesta de Constitución, sería una de las más extensas del mundo, es maximalista regulatorio que no debiesen estar en una Constitución. Si uno revisa la historia del país de los últimos 30 o 40 años, se da cuenta de que esta Constitución no nos llevará a una senda de progreso”. 

Sobre las implicaciones económicas del nuevo texto constitucional si llegaran a entrar en vigor, la investigadora explicó: “La Constitución ha sido la base para el desarrollo del sector privado en este país. El rol del estado en la economía es regulador, pero en ningún caso cumple un rol monopólico y debe ajustarse a la leyes. Se abrirá la puerta a que el día de mañana se genere la posibilidad de que se creen empresas publicas que no se sometan a las reglas del sector privado”. 

Sobre los vacíos y lagunas de la propuesta de Constitución y las confusiones que esto traerá para la administración del Estado, la economista argumenta: “Hay un tema que ha estado presente en el debate en Chile es la descentralización hoy se plantean regiones y comunas autónomas. Hay una incertidumbre sobre cómo se administrarán esas autonomías, además de las naciones indígenas”. 

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortíz moderó el panel en el que participaron el profesor de derecho constitucional Luis Alfonso Herrera y el coordinador del Instituto Res Pública Ricardo Hernández quienes desde Chile explicaron los problemas que tiene la propuesta de texto constitucional presentada por la Constituyente y la grave amenaza al modelo de desarrollo chileno y la democracia de aquel país. 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Las victorias que necesitamos

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, abordamos el florecimiento humano, la resiliencia frente a la adversidad y las oportunidades que surgen de los momentos de crisis.

 

 En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los aspectos de la vida que vale la pena evaluar en el transcurso del tiempo: “Con el susto de que, en estos días, mi calendario personal avanzó un año más; lejos de celebrar por los años cumplidos, pienso en los años que me quedan. Tengo la impresión de que hacerlo da sentido al tiempo y permite recalibrar las prioridades de la vida”. 

 

Además, se refirió a aquellos elementos que hacen que haya valido la pena nuestro tránsito vital: “Soy un convencido sobre que el reto y el gozo de vivir la vida están en el camino, no en el destino; y que, en ese caminar, conviene aprender, preservar y practicar un código de valores que nos permita presentarnos ante el mundo como seres humamos solventes. Especialmente, frente a nosotros mismos. Allí encontraremos los mecanismos del sufrimiento y la felicidad”.

También, comentó la importancia de desarrollar la resiliencia frente a la adversidad: “He aprendido que es importante desarrollar las virtudes que nos permiten vencer la adversidad. He aprendido que renovar el conocimiento es la condición para el progreso del ser humano; y que, en el trabajo, como en la vida, existe una íntima relación entre el esfuerzo, el riesgo y la recompensa”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al psicólogo chileno y especialista en psicología positiva Claudio Ibáñez, donde conversaron sobre las fortalezas, la felicidad auténtica y el desarrollo de una visión optimista del futuro.

Sobre cómo podemos desarrollar nuestras fortalezas, Ibáñez explicó: “Las fortalezas son características innatas que todas las personas tenemos. Esos talentos en comportamientos, son fortalezas. Se pueden identificar a través del autoconocimiento y mecanismos que la PP ha venido desarrollando. Se puede llegar con bastante confiabilidad a descubrir las fortalezas que tenemos ese es un enfoque que no tiene la Psicología tradicional, que se enfoca en las debilidades”. 

Sobre cómo alcanzar la felicidad auténtica y duradera, el especialista expuso: “La felicidad es una decisión que muchas veces implica valentía para tomarla. El llevar adelante la decisión de crecer e ir en el camino de lo que somos y las fortalezas que constituyen el núcleo de nuestro cinismo. Construir sobre eso implica una decisión. La educación son modelos bastante homogéneos, en las carreras universitarias también, son pocas las personas que tienen oportunidad de seguir la vocación. Es dedicar la vida a aquello que nos hacen vibrar”.

Sobre los sesgos de negatividad que todos tenemos a la hora de procesar información, el psicólogo argumentó: “El camino es ir a los datos duros. Circula mucha información, los medios amplifican las malas noticias y nos hacen ver mal las cosas. Hoy la humanidad está enfrentando una de las mejores etapas de la civilización. Steven Pinker ha hecho un trabajo tremendamente bueno con los números”. 

 

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los activistas y precandidatos panameños Janine Prado y Neftalí Zamora, en el que conversaron sobre el estallido de protestas en Panamá a raíz de la situación económica mundial y local.  

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

¿La quinta ola?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la nueva ola de Covid-19 en el país, las características de las nuevas variantes del virus y el estatus de la pandemia en todo el mundo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto social y humano de la pandemia, tras dos años: “Hace 2 años y 4 meses apareció en el mundo un fenómeno natural que la especie humana habría preferido evitar. El misterio del murciélago y el supuesto animal transmisor a los humanos sigue siendo un misterio; pero, lo que sí sabemos es que aquel virus, nuevo y desconocido, puso en riesgo nuestra salud, nuestra vida. Comprometió la estabilidad emocional de sociedades enteras, amenazó nuestra economía; y para muchos, el costo fue su vida. Y la novela no ha terminado”

También señaló las víctimas fatales que ha cobrado el virus y los incontables afectados en lo económico y lo emocional: “Las letras del alfabeto griego han cobrado ya casi 7 millones de vidas en los 5 continentes; 40 millones de pobres más, solo en la América Latina, la región más golpeada del planeta; y la economía global sigue comprometida y pagando los efectos y consecuencias de la crisis, de malas decisiones por parte de autoridades; o peor aún, pagando las consecuencias del cinismo de gobiernos incapaces, cuando no, delincuentes y autoritarios”.

Además, comentó que nos tocará como humanidad aprender a lidiar con una enfermedad que no se va a ir: “Después de casi dos años y medio, llegamos a un punto en el que más que perder la cuenta de contagios y muertes, perdimos el miedo. Hay un reconocimiento o aceptación sobre el hecho de que lo que nos mandó la naturaleza llegó para quedarse y es poco lo que podemos hacer para cambiar sus designios. Nos toca aprender a vivir con ello; y corriendo los riesgos, es lo que estamos haciendo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo y miembro del Comité de Covid del Hospital Herrera Llerandi, Luis Pedro Villanueva, sobre el estatus de la nueva ola en el país y lo último que se sabe de la enfermedad en términos de diagnóstico y tratamiento.

Sobre lo que se sabe actualmente de las nuevas variantes, el especialista expuso: “Es un tema nebuloso y complicado y demasiado cambiante. Los comentarios que uno se atreva a hacer hoy, mañana ya no son correctos. El mundo está viviendo un repunte de casos y Guatemala lo que se reporta es una décima parte del número de casos, porque realmente hay que multiplicarlo por 10. Se trata de un nuevo tipo de virus del SarsCov2. Del virus original de diciembre de 2019 en Wuhan, empezaron a salir variantes y comenzaron a ponerle las letras del alfabeto griego. A principios de este año salió el ómicron con sus variantes 1, 2, 3. En estos momentos tenemos una variante que es muy contagiosa pero más benigna. Empieza por dolor de cabeza, garganta y cuerpo. Lo que se llama “una gripona””.

Sobre las situación de los hospitales en esta nueva ola de contagios, el galeno expresó: “Las personas se están hospitalizando menos. Hay dos tipos de grupo que están en el hospital: personas “con covid”, y personas que ingresan porque tienen covid. A las personas que les da covid, más o menos 20 de cada 100, desarrollan el síndrome post-covid, que son cansancio, dolor muscular, problemas para concentrarse, inestabilidad emocional y depresión. Esa será la nueva pandemia que vamos a enfrentar”.

Al respecto de la vacunación, el doctor explicó: “Esta variante evade la protección de las vacunas y de enfermedades previas. Este es un mensaje importante para las personas vacunadas que creen que están inmunes; no funciona así. Yo soy firme creyente de las vacunas y que las personas en riesgo deben vacunarse, pero las personas vacunadas, no están exentas de que les dé covid. En Guatemala tenemos un esquema de vacunación completo un poco bajo. En la capital es arriba del 80% y la mayoría de las personas que ingresan al hospital están vacunados. Las vacunas no protegen contra la reinfección”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los doctores Carlos Grazioso, infectólogo pediatra y Alicia Chang, infectóloga pediatra, sobre el estatus de la reciente ola de covid en el país, la capacidad hospitalaria y los efectos de las reinfecciones.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias