El problema: ¿desigualdad o pobreza?
En el programa de hoy analizamos el tema de la desigualdad, la pobreza y su uso político por parte de agendas extremas en la región.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al discurso en contra de los empresarios y de quienes poseen riqueza: “En México, a los ricos les dicen gomelos, mirreyes o solo pinches ricos. En Guatemala, fresas o caqueros. En Perú, a los ricos les dicen pitucos. En Cuba y Venezuela, ya no hay. En Ecuador les dicen pelucones. En Colombia, gomitas. En Dominicana, les dicen popis…”
También, señaló que si bien existen ricos producto de su trabajo y esfuerzo, existen los que se han hecho ricos a base de relacionarse con el poder político y la corrupción: “La realidad es que los ricos honrados y productivos son imprescindibles para la inversión, la creación de oportunidades de trabajo, de riqueza y de impuestos. También hay ricos parásitos, que normalmente están ligados a los gobiernos que solo roban y reparten, y se quedan con la mayor parte”.
Además, denunció el uso político de la desigualdad por parte de grupos radicales y agendas extremas: “El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y catedrático universitario, Martín Krause, sobre el discurso de la desigualdad, el combate a la pobreza y las vías para alcanzar la prosperidad y el desarrollo.
Sobre las razones de porqué la derecha liberal fracasa en el discurso mientras que la izquierda consigue despertar más adeptos, el académico explicó: “Los liberales simplemente tienen menos qué ofrecer. La cruda verdad. Y no pueden andar prometiendo cosas que no se pueden alcanzar. Es mucho más fácil prometer que la riqueza va a caer del cielo que plantear que hay que trabajar para producirla”.
Sobre por qué pareciera que el discurso de la desigualdad ha penetrado tanto en la opinión pública, el intelectual argumentó: “El problema no es al desigualdad, es la pobreza. El tema es que se mezclan las dos cosas. Nos debe preocupar y movilizar la pobreza y todos tenemos la responsabilidad de ayudar al que lo necesite. Pero son cosas muy distintas porque efectivamente podríamos vivir en una sociedad bastante desigual en la que todo el mundo tenga sus necesidades cubiertas”.
Sobre la falsa creencia en la lucha de clases y el enfrentamiento entre ricos y pobres, el economista comentó: “Se vende esa idea de que la riqueza de los ricos es originada en la pobreza de los pobres. Se considera a la sociedad y a la economía como una torta en la que hay quienes se llevan la porción más grande e inevitablemente queda menos para lo demás. Lo que nosotros vemos desde hace 250 años con la llegada del capitalismo es una torta que cada vez se expande más, por lo tanto el hecho de que algún sector se lleve un pedazo más grande no va en contra de que otros se lleven un pedazo aún mayor”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los tiempos convulsos que estamos viviendo en este siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Costa Rica 2018-2022, Carlos Alvarado Quesada, sobre su paso por el gobierno, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y los retos que tiene por delante la región latinoamericana en los próximos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la historia reciente de América Latina tras la llegada de los populismos, a partir de una historia personal:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, a propósito de la penetración del populismo en América Latina y de la crisis política que vive el Perú a raíz del golpe de Estado de Pedro Castillo el pasado mes de diciembre y las protestas violentas contra la presidenta Dina Bouluarte.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el malestar con la globalización generado a partir de las crisis de 2008:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al venezolano Pedro Urruchurtu, politólogo, activista político y coordinador nacional del partido Vente Venezuela, sobre las divisiones en la oposición venezolana y las perspectivas para una eventual transición democrática en Venezuela.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización política en las redes sociales que promueven los discursos radicales y autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al politólogo, profesor universitario y escritor estadounidense, Francis Fukuyama, sobre la recesión democrática de occidente, el futuro de América Latina y de Europa para 2023.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a sus décadas de activismo cívico en la región:
En el siguiente segmento de Razón de Estado, presentamos el documental titulado
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación en el crecimiento personal de los seres humanos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Puyol Antolín, doctor en Geografía y rector de la Universidad de la Rioja. Conversaron sobre los retos de la educación virtual, su uso para aliviar las brechas en América Latina y el futuro de la educación tradicional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de buscar el sentido de nuestras vidas como forma de alcanzar el bienestar:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico español Mario Alonso Puig, sobre la gestión del ego, la inteligencia emocional y cómo salir de la zona de confort siendo resilientes ante el cambio.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las fechas decembrinas como el momento para reencontrarnos con nuestras familias, amistades y con nosotros mismos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la psiquiatra y escritora española, Marian Rojas Estapé. En la conversación, abordaron la búsqueda de la felicidad duradera, el sentido de la vida, y el impacto de lo digital en la salud mental de los jóvenes.