Articulo largo

Es la economía, mi amigo

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la inflación, las razones del aumento de precios y el impacto de una recesión global.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló la importancia de la economía y la política como medio para proporcionar las condiciones de bienestar a los individuos: “Si te preguntaran lo que más quieres y necesitas en la vida, las palabras que vendrían a tu mente son: salud, bienestar, seguridad y garantías mínimas. Asumiendo que tienes razonablemente resueltos los temas del espíritu y las emociones, la salud y el bienestar te los da la economía; la seguridad y las garantías mínimas te las debe dar la política”.

También, se refirió a las disrupciones tecnológicas que se suman a la crisis económica: “A estos dramas se suma que las sociedades no estamos siendo capaces de digerir la era exponencial en la tecnología. Las prioridades del diario vivir no nos dejan tiempo ni espacio para aprender a interactuar con la hiperinformación y la mentira, con la biotecnología, la inteligencia artificial y otras maravillas. Sin duda alguna, la tecnología ofrece oportunidades y soluciones indiscutibles, pero, también trajo peligros y amenazas”.

Además, destacó la importancia de rescatar los valores que hicieron posible el progreso de Occidente: “Parece mentira que los valores que construyeron y desarrollaron el mundo libre occidental se desprecien como a un relato antiguo. El problema es que se pretenden sustituir con el populismo, la incompetencia, el autoritarismo y la corrupción; cuando lo que habría que hacer es fortalecerlos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la recesión económica global que está enfrentando el mundo y las vías para poder salir de la crisis.

Sobre el impacto de la recesión en el bolsillo de las familias, el economista explicó: “Esto es una situación muy preocupante para las familias. Inflaciones del 8% y 10% en la Eurozona y USA, un salario de 30mil USD está perdiendo poder adquisitivo dependiendo de los países. Es una enorme destrucción del poder adquisitivo de las familias, además de sus ahorros. El elevadísimo endeudamiento que ha llevado a una subida de impuestos y un crecimiento muy pobre después de haber inyectado los estímulos fiscales y monetarios más grandes de la historia”.

Sobre las causas que llevaron a la situación actual, el profesor universitario expuso: “El principal titular sería que estamos viviendo la resaca de la enorme borrachera de gasto público e inyección monetaria de 2020-2021. Eso nos está llevando a una recesión muy fuerte. La solución es tomar medidas de oferta, no aumentar el gasto público, es decir, no aumentar el gasto fiscal. Hay que hacer lo contrario a lo que se ha hecho en la economía”.

Sobre el impacto de la crisis en América Latina y posibles salidas, el también autor de libros argumentó: “Si entramos en un período de estanflación es peligroso porque es peligroso salir de ella con políticas fiscales y de los bancos centrales, se tarda de 3 a 5 años y eso si se toman medidas de oferta, lo cual no quieren hacer los gobiernos. En América Latina lo que está pasando es el aumento del precio de los alimentos, y eso se solventa reduciendo la carga burocrática para aumentar la oferta de los alimentos. Hay que fortalecer la capacidad de tener mayor y mejor producción. Ahora mismo América Latina debería ser la solución a estos retos de la crisis alimentaria”.

Finalmente, Paul Boteo moderó el debate entre Javier Núñez, economista mexicano, y Pablo Guido, economista argentino, sobre las medidas de los gobiernos para contener la inflación y el impacto en el costo de la vida de los ciudadanos.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

200 Razones de Estado para seguir

Articulo largo
Corto

Hoy Razón de Estado llega a su programa número 200 siendo una tribuna en defensa de la libertad, la democracia y el Estado de derecho en América Latina. Desde nuestra primera transmisión, el 19 de septiembre de 2018, Razón de Estado ha seguido el pulso a los acontecimientos más relevantes de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las batallas libradas en sus años de trayectoria cívica y en medios de comunicación: “Hace 4 años y doscientas ediciones, nació esta tribuna a la que bautizamos con el nombre de Razón de Estado. Llevo 43 años de ser un activista cívico, defendiendo y promoviendo los valores de la democracia liberal y republicana, defendiendo la democracia y la libertad. De esos 43 años, he pasado 32 frente a las cámaras de televisión; desde Libre Encuentro, aquella querida tribuna que tanto me enseñó, hasta hoy, en Razón de Estado”.

También, señaló las razones que alimentan la defensa de los valores liberales en la región, a pesar de los retrocesos y amenazas: “Hace 4 años, esta tribuna nació con un grito de protesta debido a la quiebra moral en la política y la desvergüenza de tanto delincuente que se hace llamar político. Denunciamos, desde aquellos días que el verdadero enemigo a vencer es nuestro subdesarrollo político. Denunciamos que la indiferencia ha sido cómplice de la corrupción; que la corrupción sin justicia es impunidad, y que la impunidad es fuente de atraso y pobreza. Por eso América Latina sufre. Por eso no avanza. Por eso retrocede”.  

Además, expresó las lecciones que ha tenido a lo largo de estas décadas de vida pública y activismo: “He aprendido que para desarrollar una nación en la que su gente pueda vivir en libertad, con dignidad y bienestar, tiene como primera condición que la política esté en manos de estadistas, tecnócratas y funcionarios que comprenden que el honor, la decencia y el respeto a la ley son imprescindibles; y que las políticas públicas que decreten solo darán resultado si están fundadas en los valores de la libertad, el respeto a la vida y a la propiedad privada. Políticas públicas fundadas en el Estado de Derecho que ofrece certeza jurídica”.

En el siguiente segmento, transmitimos el documental titulado “Un paso al frente”, en donde se resumen los 4 años de Razón de Estado, como tribuna de la defensa de la democracia y el Estado de derecho, los invitados especiales y los eventos de Fundación Libertad y Desarrollo.

Posteriormente, presentamos la intervención de Dionisio Gutiérrez en el “XV Foro Atlántico de Iberoamérica: Libertad y Democracia”, de la Fundación Internacional para la Libertad, en la ciudad de Madrid. Donde participaron el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; el presidente de Colombia, Iván Duque; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Cayetana Álvarez de Toledo, Enrique Krauze, Roberto Salinas León, director de Atlas Network, entre otros líderes Iberoamericanos.

Sobre el avance del populismo en la región, Gutiérrez explicó: “Aparece el siglo XXI y con los escasos 22 años que lleva nos está dando un serie de sorpresas y sustos. Uno de ellos fue la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela y la conformación de ese eje perverso llamado “Socialismo del siglo XXI”. También los ataques terroristas del 9/11, la crisis económica de 2008. En esa etapa en la región latinoamericana, llegaron Chávez, Correa, Evo Morales, Ortega, Lula, los Kirchner y AMLO, que llega al poder en 2018. América Latina se fue contaminando con una serie de antivalores y de conceptos iliberales y antidemocráticos que están destruyendo lo poco que habíamos construido en los últimos años del siglo pasado”.

Sobre la importancia de rescatar la política para poder tener modelos de desarrollo exitosos, Gutiérrez comentó: “El caso peruano es un ejemplo de esto que digo porque de 2001 a 2016 bajó sus niveles de pobreza del 45 al 18% y la economía venía funcionando bien y, sin embargo, votan por un personaje como Pedro Castillo ¿Qué fue lo que falló en Perú? La política. Cinco presidentes en cinco años y ese desencuentro que hay con las élites y la forma en que se ha practicado la política en las últimas dos décadas”.

Sobre el papel de Cuba y del eje castrochavista en la explosión populista latinoamericana, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo argumentó: “Vimos la llegada de Boric a Chile y de Petro a Colombia y todo apunta a que lo mismo sucederá en octubre en Brasil con el regreso de Lula. Tenemos las excepciones conocidas en Uruguay y Ecuador, sin embargo, el presidente Lasso tiene todo en contra con estas fuerzas que están haciendo todo lo posible para que fracase ¿Qué fue lo único que se mantuvo en esta época de la que estaba hablando antes de la llegada de Chávez al poder en Venezuela? La dictadura de Castro en Cuba, que fue la semilla para lo que sucedió en Venezuela y lo que ha venido sucediendo en América Latina hasta el día de ayer”.

Finalmente, en el último segmento, transmitimos una entrevista del ex presidente del gobierno español José María Aznar en el programa de televisión español “Espejo Público” con la periodista Susana Grisso, en el que habló de la actualidad europea y regional y los escenarios globales dentro de los próximos meses.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez participó en el XV Foro Atlántico Iberoamérica en Madrid

Articulo largo
Corto

El presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, participó en el “XV Foro Atlántico Iberoamérica: Libertad y Democracia”, evento que convoca cada año a relevantes líderes políticos, intelectuales y empresariales Iberoamericanos.

En La Casa de América con sede en Madrid, se discutió sobre el avance del discurso populista, el deterioro del Estado de Derecho y el resurgimiento de regímenes autoritarios en América Latina.  

En su intervención, Gutiérrez afirmó: “a partir de la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS asumimos que en el mundo se consolidaba la democracia liberal. Es cierto que, hasta finales del Siglo XX, los niveles de pobreza bajaron y nacieron muchas democracias, pero, con la llegada del siglo XXI, aparecieron Hugo Chávez y el “Socialismo del siglo XXI”, acompañados de Correa, Evo Morales, Ortega, Lula, los Kirchner, AMLO y ahora Petro. Así, América Latina se ha venido contaminando de dogmas iliberales y antidemocráticos que están destruyendo lo poco que habíamos construido en los últimos años del siglo pasado”.

Dionisio también afirmó: “Estas dinámicas son consecuencia de tres elementos: el geopolítico, con la agenda de China y Rusia, que usan como instrumentos a Cuba, Venezuela y Nicaragua para desestabilizar la región. El elemento sociológico, pues nos acomodamos y pensamos que lo que se había construido se iba a cuidar solo. Nos equivocamos. Y el tercer elemento es el abandono en la defensa de los valores liberales. Algo que se debe corregir para aspirar a un mejor futuro”.

En el evento participaron el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; el presidente de Colombia, Iván Duque; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Cayetana Álvarez de Toledo, Enrique Krauze, Roberto Salinas León, director de Atlas Network, entre otros líderes Iberoamericanos.

Dionisio Gutiérrez es licenciado con maestrías en administración y finanzas, y tiene un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas. Es activista y comunicador, presidente del think-tank latinoamericano Fundación Libertad y Desarrollo y presentador del programa de televisión Razón de Estado. Es miembro del consejo latinoamericano de la Universidad de Georgetown y del Consejo de la Harvard Kennedy School. En 2021, se convirtió en el único latinoamericano en el Consejo de Freedom House.

Para más información, visita fundacionlibertad.com  

Libertad y democracia, imperativo moral

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los resultados electorales en Colombia, tras la victoria de Gustavo Petro y también la crisis en Ecuador tras la desestabilización del gobierno de Guillermo Lasso por grupos infiltrados en las protestas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los pasos necesarios para que una nación alcance el desarrollo: “Desarrollar una nación toma 20 años si su economía crece 6 puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población durante 20 años; pero esto solo es posible si la política funciona desde instituciones democráticas que garantizan elecciones libres, la división de poderes y el respeto al Estado de Derecho que ofrece certeza jurídica”.

También, explicó los únicos casos en América Latina que estaban logrando alcanzar niveles importantes de desarrollo: “En América Latina, solo Chile y Uruguay lo están logrando. Bueno, Chile lo estaba logrando. Hoy vive una pesadilla que esperamos sea temporal. Hoy está cayendo en un precipicio del que esperamos salga pronto, o se perderá la nación que, con todo y sus problemas, fue, hasta hace poco, el faro de luz, el gran referente de América Latina”.

Además, expresó su solidaridad al presidente Guillermo Lasso, de Ecuador, tras el intento de desestabilización de su gobierno en los últimos días: “Ecuador sufre hoy el mismo embate terrorista que antecede la toma del poder por la izquierda radical, como lo hicieron en Chile y Colombia. El honorable presidente Guillermo Lasso, un estadista y un demócrata, resiste con valor y firmeza a los enemigos de la libertad. Desde esta tribuna, enviamos nuestro respeto y solidaridad al Presidente Lasso, quien lucha por la sobrevivencia de la democracia y la libertad en Ecuador”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Raisbeck, historiador colombiano y analista de Políticas Públicas para Latinoamérica en CATO Institute, sobre los resultados electorales en Colombia tras la victoria de Gustavo Petro.

Sobre las intenciones de Petro de irrespetar la norma democrática, el acádemico argumentó: “Es una pregunta que nos estamos haciendo hoy en Colombia. En Colombia no hay reelección. Álvaro Uribe gobernó dos períodos pero eso se eliminó. La pregunta es si Petro va a intentar cambiar la Constitución como tantos líderes de extrema izquierda. Él tiene la intención de reelegirse porque ha dicho que su proyecto no es para 4 años. Queda de parte de las instituciones en Colombia ver cómo responden ante esto”.

Sobre el giro a la izquierda que ha dado la política colombiana a raíz de este resultado, Raisbeck expuso: “A mí me parece que es un momento muy oscuro para la región. Ya habíamos visto la caída de Chile y Perú. Colombia había sido el único país de Suramérica que había resistido el giro a la izquierda en los últimos 20 años. Y creímos que éramos excepcionales. Petro es de los candidatos más extremistas que han gobernado. Es mentira que la izquierda no ha gobernado Colombia”.

Sobre el estallido de las protestas en Colombia en 2021 y la situación que está atravesando en estos momentos el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, el catedrático explicó: “En Colombia pasó exactamente lo mismo que está sucediendo hoy en Ecuador y lo que pasó en Chile en 2019. Hubo un paro nacional que básicamente fue un intento de golpe de Estado donde se bloquearon vías principales. Estos ataques puede que parezcan espontáneos pero no lo son”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Arianna Tanca, politóloga ecuatoriana, y Joselo Andrade, analista político y económico ecuatoriano, sobre la crisis en el gobierno de Guillermo Lasso tras el estallido en las calles de grupos desestabilizadores desde hace días.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

El mundo nuevo que no fue

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Europa y Estados Unidos frente a los cambios geopolíticos que amenazan el orden liberal internacional.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los paralelismos históricos entre la invasión de Ucrania de 2022 y la invasión de Polonia hecha por Hitler en 1939: “Historiadores y analistas serios afirman que la injusta y cobarde invasión a Ucrania y los incontables crímenes de guerra que está cometiendo el criminal déspota del Kremlin, tienen muchas similitudes con lo que el mundo vivió en aquel lejano 1939 con el agravante que añade, hoy, la presencia de armas nucleares”.

Además, señaló los cambios que están operando en el hemisferio en defensa del orden liberal internacional: “Hoy estamos presenciando la decisión de países considerados neutrales de formar parte de la Organización del Atlántico Norte, y de naciones que habían detenido inversiones en defensa, pedir a sus Congresos el presupuesto suficiente para armarse y poder defenderse de sociópatas como el que hoy domina en Moscú”.

También, expuso los sacrificios que tendrán que hacer los ciudadanos del occidente libre en defensa de los valores democráticos: “Las democracias son más impacientes que las autocracias pero no les gusta que amenacen su libertad. La interdependencia económica es un disuasivo contra la guerra pero cuando aparece un tirano con armas nucleares que está dispuesto de borrar del mapa un país porque no se lo pudo robar, la impaciencia y la economía de las democracias deberán ser parte del sacrificio, pues será cuestión de sobrevivencia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, internacionalista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, sobre los efectos en Europa y en el orden internacional que evidencia la invasión a Ucrania.

Sobre el diagnóstico del momento civilizatorio que estamos viviendo, el académico explicó: “Es una etapa de transición entre dos sistemas internacionales: un sistema que está en crisis de decadencia y que efectivamente tiene un signo liberal desde la Segunda Guerra Mundial pero que se rastrea desde el s. XVIII, y otro sistema emergente que ha resultado de cambios estructurales en las comunicaciones. Internet ha convertido un proceso de mundialización en un proceso de globalización. La mundialización se hizo transfiriendo desarrollos de unos países dominantes a sus colonias y la globalización está vinculada a problemas universales como el medio ambiente, los Derechos Humanos, etc. Estamos en una transición, por ejemplo la adolescencia es una transición entre la niñez y la adultez, ninguna de las dos está consolidada. En ese momento estamos”.

Sobre el mundo que está emergiendo de esta transición, el intelectual afirmó: “Dentro de esa transición hay una nueva bipolaridad que no tiene nada que ver con bipolaridad de la Guerra Fría, sino que se está dando entre las potencias reformistas como EEUU y sus aliados y después están las potencias revisionistas que buscan eliminar la hegemonía de los EEUU, que son Rusia y China. El planteamiento de China es distinto al de Rusia, Rusia se basa en su poder militar y China en su potencial económico. Generalmente se sobreestima el poder económico de China, pero es un poder muy hipotecado por los 800 millones de personas que hay que mantener. Ese crecimiento es muy vulnerable porque está muy vinculado a las materias primas, por tanto es necesario comprender que China es una potencia económica con pies de barro que si cae, va a arrastrar a todo el sistema económico mundial”.

Sobre la alianza entre Rusia y China y sus intereses en el corredor asiático, el internacionalista argumentó: “Los intereses a corto plazo de rusos y chinos pueden coincidir en la medida en que la pérdida de clientes energéticos europeos se pueden compensar exportando energía a China, pero China tiene un proyecto estratégico que es el “one belt, one route”, que es la expansión económica y comercial que pasa por centro-Asia y esa es un área de influencia rusa como lo es Ucrania. Por tanto, no es descartable que a medio plazo, los intereses de expansión y de seguridad de ambos países se contrapongan”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Ignacio Munyo, economista uruguayo y director ejecutivo de CERES, y Clynton López, director de la carrera de Economía de la UFM, sobre la posible recesión económica y los escenarios para la región.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

El pronóstico, en este momento, no es bueno

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación latinoamericana a la luz de la IX Cumbre de las Américas, el papel de Estados Unidos en liderar esfuerzos por el desarrollo de la región y el avance del populismo autoritario en este último ciclo electoral.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la IX Cumbre de las Américas que se está desarrollando en Los Ángeles: “En estos días se está realizando en la ciudad de Los Ángeles, California, la IX Cumbre de las Américas. Una reunión, que congrega a las naciones que forman el continente americano y en la que si viviéramos en un mundo normal, se discutiría sobre los problemas económicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Se hablaría de integración, migración y oportunidades. Se reflexionaría sobre el desafío energético, crecimiento económico y cambio climático”.

Además, señaló el deterioro institucional y democrático que experimenta la región latinoamericana: “Sin embargo, lejos, muy lejos de una cumbre de ideas, alianzas y cooperación, estamos viendo un desfile de presentes y ausentes, de egos, dogmas ideológicos y mastodontes. Muy lejos de la cumbre que debió ser, estamos viendo una región desde la que se viola la norma democrática y se abusa de la ignorancia de los pueblos”.

También, expresó que recuperar el daño institucional que le ha hecho el populismo a la región será difícil de lograr: “Si no se detiene la degradación institucional que sufre casi toda la América Latina a manos de tiranos, déspotas y bandidos, disfrazados de demócratas, se llegará a un punto en que tomará más de una generación corregir y rescatar el rumbo. Las consecuencias serán graves y el sufrimiento de los pueblos, mayor”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español y profesor universitario, Luis Espinosa Goded, sobre la situación de Ecuador y los escenarios para la región latinoamericana en el mediano y largo plazo.

Sobre el balance del primer año de gobierno de Guillemo Lasso, el académico argumentó: “Los cambios profundos no se pueden resolver en un año. Las instituciones, la cultura y la inversión no se resuelve en un año. Guillermo Lasso triunfó con un programa liberal y en contra del llamado “socialismo del siglo XXI” y en contra del populismo. Lo que se presentaba era un refrito del correísmo. Intentó hacer un consenso democrático, pero por desgracia no ha podido solucionar el problema carcelario y de inseguridad, ni solucionar los problemas de desempleo”.

Sobre las amenazas que representan el proyecto del Socialismo del siglo XXI en la región y los retos que aún tenemos en materia de desarrollo, el economista comentó: “Lo urgente no nos permite ver lo importante. Lo urgente es luchar contra el socialismo del siglo XXI y no vemos lo importante que es cómo mejoramos la inversión, por eso no tenemos un progreso real. Además está el tema más profundo que nos lleva a las instituciones, inversiones, valores y esos son cambios en el largo plazo. Gran parte de Latinoamérica está hablando de lo urgente y no de lo importante”.

Sobre los escenarios electorales en la región, el también columnista explicó: “Hay una permanente sensación en Latinoamérica de que en cada elección te estás jugando la vida y la muerte. Es muy angustioso porque en cada elección no elegimos entre una opción medianamente buena y otra, sino que tenemos que elegir entre lo malo y lo peor. Yo soy muy optimista con respecto al caso de Colombia, parece que Petro va hacia abajo, ya veremos. El socialismo del siglo XXI no ha sido capaz de presentar no ya una idea de futuro, sino que no ha podido tener ningún caso de éxito”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista y experta en geopolítica; Saúl Hernández, internacionalista y doctor en Estudios Latinoamericanos y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la IX Cumbre de las Américas y los nuevos escenarios regionales de la actualidad.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Junio 2022

Articulo largo
Corto

¿Qué efectos está teniendo la inflación?

 

En las últimas semanas, las preocupaciones por una nueva recesión han provocado la caída pronunciada de las bolsas de valores de Estados Unidos, retrocediendo incluso a los niveles que se tenían hace un año. Es una de las mayores caídas en los últimos años.

En el caso de Guatemala, hay señales que sugieren que el consumo también esta menguando, muy probablemente asociado al incremento generalizado de los precios. La recaudación fiscal puede darnos luces al respecto. 

En cuanto a las remesas, siguen creciendo a un ritmo alto, aunque bastante menor que durante el mismo período del año pasado. Es de esperarse que en mayo se registre un repunte importante, por el día de la madre. Sin embargo, la perspectiva es que se desaceleren en los meses siguientes, en concordancia con los “nubarrones” que se ciernen sobre la economía estadounidense.

Para dscargar el reporte completo, haga click aquí


 

Hacia un nuevo orden mundial

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los cambios en el orden liberal internacional en los últimos años, el regreso a un mundo multipolar y también los resultados electorales de la primera vuelta en Colombia.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las crisis del siglo XX y las lecciones que dejaron para las siguientes generaciones: “De aquellas crisis surgió, nació y creció una generación de hombres y mujeres que enfrentaron desafíos extraordinarios. Diseñaron, acordaron y ejecutaron el plan que dio al mundo la segunda mitad del siglo XX los años en que floreció el occidente libre. Los años en que se consolidaron los países que conocemos como las naciones desarrolladas”.

Luego señaló el desgaste que ha experimentado ese orden mundial en las últimas décadas: “El siglo XXI, sólo en sus primeros 22 años, está enseñando que puede traer sustos, sorpresas y eventos para los que no estamos preparados. Desde los ataques terroristas en 2001, hasta la cobarde y criminal invasión a Ucrania, hemos pasado varias crisis económicas de las que no nos hemos recuperado a la velocidad que los pueblos lo necesitan”.

Además, comentó que son imprescindibles los esfuerzos para regresar a los valores que hicieron posible la prosperidad de la civilización occidental:  “Debemos buscar la forma de ver el pasado con los ojos del presente para construir el futuro. Un futuro que en este momento está amenazado por eventos que pueden cambiar de forma brutal y negativa el curso de la historia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Juan Luis Cebrián, periodista, escritor y empresario español. Director y fundador del diario El País, presidente del Grupo Prisa y miembro de la Real Academia Española. Conversaron sobre la crisis del orden liberal internacional, el futuro de Europa y de América Latina. 

Sobre la crisis del liberalismo y del orden internacional de la Posguerra, Cebrián explicó: “A raíz de la desintegración de la URSS, algunos creyeron en el fin de la historia y pensaron que íbamos a un mundo unipolar. Esto duró hasta que tuvimos el ataque a las torres gemelas y luego vino la crisis financiera de 2008 que puso en relieve que el capitalismo generaba mucho crecimiento y que también generaba mucha desigualdad. Por eso incluso muchos políticos de derecha como Sarkozy dijeron que había que reformar al capitalismo y todo esto acompañado del cambio tecnológico. En ese marco se produce un intento de expansión de la alianza Atlántica en Europa y se intentó incorporar a la Rusia de Yeltsin a esta alianza. La incorporación de Rusia no fructificó, pero en contra de lo que se había pactado con Gorbachov de que algunos ex países de la URSS mantuvieran una neutralidad y no se incorporaran a la NATO,  hubo una expansión de la NATO que fue considerada por Rusia como una afrenta a su seguridad nacional. A partir de 2008, Putin, que es un dictador, hizo una incursión en Georgia y no hubo reacción de occidente y luego en 2014 se anexionó Crimea y tampoco hubo reacción de occidente. Y finalmente ha hecho esta invasión en 2022 de una brutalidad tremenda”.

Sobre la invasión a Ucrania y el papel de las potencias occidentales en el conflicto, el periodista argumentó: “Hay un peligro de “cronificación” de la guerra y yo soy de los que piensa que occidente y Europa, no han hecho los esfuerzos adecuados para lograr un alto al fuego cuanto antes. Lo que estamos asistiendo es a una masacre de civiles y militares ucranianos y rusos. En el desfile que ha habido en Moscú, el propio Putin ha guardado un minuto de silencio por los soldados rusos muertos en Ucrania, información que habían estado escondiendo todo este tiempo. El cardenal Parolini, insistió en que un apoyo armamentístico tan creciente lo que hace es alargar la guerra y generar mucho sufrimiento y distanciar los acuerdos de paz. Esto se debe a la política de EEUU que lucha por mantener su calidad imperial y a la falta de autonomía de Europa. La UE presume de estar más unida que nunca y eso no es cierto, no es la voz de la UE sino de la NATO”

Sobre el futuro que depara al mundo este nuevo orden internacional emergente, el intelectual comentó: “La peor sorpresa sería una confrontación mundial; aunque yo creo que no llegaremos a ese extremo, sí va a haber un conflicto económico muy grande. La globalización no va a parar, pero sí se va a dificultar. Estamos padeciendo una situación de tensión muy grave. Lo que se pone en relieve es que el orden mundial emanado de la Segunda Guerra ya no funciona. No funciona financieramente. De los 190 países de la ONU, menos de 40 están aplicando sanciones a Rusia, incluso países de la OTAN como Turquía”.

Finalmente, Paul Boteo moderó el debate entre Ezequiel Parolari, consultor político y máster en comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucas Perelló, profesor universitario en NYU, sobre los resultados de la primera vuelta electoral en Colombia.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

El populismo avanza en América Latina

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de América Latina en relación a la primera vuelta electoral en Colombia y el proyecto Constituyente de Pedro Castillo en Perú.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis institucional que atraviesa América Latina ante el auge de los populismos: “En el mundo de hoy, y después de ver lo enredados que están sus continentes, se hace imperativo reflexionar sobre que más allá de hablar de derechas y de izquierdas en política, el siglo XXI nos trajo un nuevo campo de batalla que se divide entre demócratas liberales, de un lado, y populistas nacionalistas, de otro”.

También, señaló que la democracia liberal en América Latina está en crisis y cuenta con raras excepciones: “En América Latina, los demócratas liberales son la excepción, habrá tres, si mucho. Nuestro continente está casi tomado por populistas nacionalistas, la mayoría de izquierda, aunque también los hay de derecha, todos autoritarios, normalmente corruptos”.

Además, señaló que los valores liberales son las ideas que han traído más prosperidad y bienestar al mundo: “Si estos valores facilitaron la escalera social y el bienestar alcanzado hasta hoy, allá donde se haya logrado, uno se pregunta cómo es posible que élites, ciudadanos y pueblos enteros estén eligiendo a sus verdugos y permitiendo que destruyan el corto e inacabado camino por el que, es cierto, con muchos dolores, pero íbamos avanzando”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Aldo Mariátegui, abogado y periodista peruano nacionalizado español, sobre la situación política de Perú y sus escenarios en los próximos meses.

Sobre la corrupción endémica y sistémica que azota a la región latinoamericana, el intelectual opinó: “La izquierda solía ser el depositario moral y decían “miren a la derecha qué corrupta cada vez que gobierna”. Pero luego vino Lula y ocurrió esta corrupción continental que se dio con Oderbretch y empresas brasileras. También vemos la corrupción tremenda que hay en Argentina y Venezuela. La corrupción es un sistema endémico en toda la zona”.

Sobre las razones que llevaron al Perú a la crisis política de los últimos años, Mariátegui explicó: “El Perú hasta el 2016 estaba viviendo una democracia estable con crecimiento económico y comienza este enfrentamiento entre el Congreso y el Ejecutivo. En el Perú nunca ha funcionado un presidente que no tenga mayoría en el Congreso o que no tenga una bancada grande. Lamentablemente la derecha fujimorista se enfrentó a la derecha de PPK y comenzaron a usar las armas nucleares de la vacancia o el cierre del Congreso y todo esto ha degenerado en una fila de presidentes que nos recuerda mucho a la situación de Ecuador a finales de los noventas”.

Sobre las razones por las cuales, a pesar del gran crecimiento económico, Perú cayó en una crisis política, el escritor argumentó: “Por un lado es verdad que hubo un crecimiento muy grande, pero los servicios del Estado peruano no funcionaron y la salud, educación, infraestructura e inseguridad siempre estuvieron muy mal. El Estado es un pésimo gestor. En la época de Toledo hubo una descentralización muy agresiva y se transfirieron muchas competencias y dinero a las regiones y tampoco funcionó. Las regiones resultaron ser un caladero de ladrones y de gente muy inepta. El Estado ha funcionado muy mal y cuando la clase media crece hay muchas más expectativas y más frustración con la política”.

Finalmente en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Silvana Amaya, analista de control risk, y Will Freeman, periodista estadounidense, sobre las perspectivas frente a la primera vuelta electoral en Colombia.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Elecciones sin democracia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de Venezuela en el contexto regional, el auge populista en el hemisferio y el levantamiento de sanciones a Cuba y Venezuela por parte de los Estados Unidos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis que ha provocado la desinformación y su impacto en el declive de la democracia: “Vivimos una era de desinformación, calumnia y mentira. En demasiados países del mundo la política se prostituyó, la justicia fue comprada y la libertad está en peligro, o ya se perdió”.

También, señaló que esto se debe a la disfuncionalidad de las élites que le abren el camino a la oferta populista: “La causa de estos dolores es que la política en demasiados países fue secuestrada por bandas criminales que buscan poder, dinero e impunidad. Tres jinetes del apocalipsis que han traído muerte, sufrimiento y destrucción desde siempre a la especie humana”.

Además, expresó el daño que hacen estos movimientos anti-democráticos a la república y a las instituciones: “Los movimientos populistas, identitarios y nacionalistas evitan o destruyen los valores occidentales que han dado mayor desarrollo y bienestar al mundo. En la mayoría de los países en que esta plaga avanza, esos movimientos son excusas para que oportunistas y criminales accedan a lo que siempre buscan y persiguen: poder, dinero e impunidad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, Leopoldo López, sobre la situación en Venezuela, la lucha por la libertad por parte del pueblo venezolano y el avance populista en la región latinoamericana.

Sobre su optimismo frente a la lucha por la democracia y la libertad de su país, el político comentó: “Yo tengo la esperanza centrada en la gente. La inmensa mayoría de los venezolanos quiere libertad. Hemos salido a la calle decenas de veces y hemos salido a votar. También hemos ido a procesos de negociación. Hemos tenido el apoyo pero también la espalda de la comunidad internacional, hemos tenido de todo. La esperanza de los venezolanos sigue con una determinación muy clara de alcanzar la libertad”.

Sobre los peligros de la oferta populista y lo ocurrido en el caso venezolano: “Es tremendo lo que ha ocurrido en Venezuela. Venezuela fue un referente de democracia y prosperidad para América Latina en el siglo XX. Lamentablemente eso cambió con la llegada de Chávez al poder, que llegó con una oferta engañosa de cambiar las instituciones y la constitución y de arreglar todos los problemas, pero comenzó más bien la destrucción de la democracia. Lamentablemente para los venezolanos en ese período coincidió el boom petrolero de mayores ingresos en la historia de Venezuela. A partir del año 2014 Venezuela entra en un proceso de deterioro acelerado que nos lleva a una tragedia humanitaria compleja que llevó a 7 millones de venezolanos a salir del país y que ha tenido a Venezuela en el oscurantismo”.

Sobre la desafección creciente hacia la democracia, López explicó: “La corrupción a gran escala en Venezuela que se ha exportado a otros países, han venido penetrando. Las democracias no le dieron respuesta a las grandes mayorías bajo un sistema democrático, difícilmente apoya la democracia. Cuando se está en democracia, la democracia tiene que dar resultados”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Orlando Avendaño, editor en jefe de El American; Emmanuel Rincón, editor general de El American y Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela, sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela y Cuba por parte de los Estados Unidos.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias