El camino al bienestar y al desarrollo
En el programa de hoy analizamos las perspectivas económicas para 2023, cómo la subida de precios está afectando a las familias latinoamericanas y si nos encontramos a las puertas de una recesión con inflación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al ciclo de inestabilidad política y bajo crecimiento económico de América Latina en las últimas décadas: “En lo que va del Siglo XXI, el ciudadano latinoamericano ha descubierto que tener elecciones, más o menos libres, no es suficiente, pues sigue igual de pobre, pero con más desorden, y escucha que vive en democracia, pero ésta, no le da seguridad, trabajo ni comida. Hemos tenido épocas de crecimiento y entusiasmo, pero no logramos ritmo y continuidad. No tenemos modelos de desarrollo, la inversión es insuficiente, las oportunidades son escasas, las élites están distraídas, los políticos son decepcionantes”.
Además, señaló las perspectivas de recesión en inflación para los próximos meses: “La amenaza de una recesión o estanflación – recesión con inflación – es una realidad. El drama de estas palabras es que significan sufrimiento para demasiados seres humanos; y en algunas geografías, son cuestión de vida o muerte”.
También, comentó la frustración de las nuevas generaciones hacia el sistema democrático y el agotamiento de la política que sufre la región: “A los defectos de la democracia se suman la forma en que demasiados políticos la adulteran, la falsean y la desfiguran; por eso, los jóvenes, que son la mayoría, se han convertido en los grandes ausentes en la política. Su desencanto con la democracia es una peligrosa amenaza que está abriendo puertas a propuestas populistas y autoritarias”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor español Daniel Lacalle. Conversaron sobre la amenaza de entrar en una estanflación en 2023 y las medidas demagógicas y populistas que están tomando los gobiernos latinoamericanos en materia económica.
Sobre las posibilidades de entrar en estanflación, Lacalle explicó: “Claramente el riesgo de estanflación es muy elevado. Eso es estancamiento económico con elevados niveles de inflación persistente. Los organismos internacionales, el FMI, ya estiman que los niveles de inflación que hemos sufrido en 2022 se perpetuarán hasta 2024 con niveles muy por encima de los que consideramos normales. Como la inflación es acumulativa, es muy posible que hayan países en Latinoamérica y Europa que van a ver subidas de precios del 15% y 20% y sumado al estancamiento económico, eso significa que las empresas se están empobreciendo. Es un riesgo elevado que no podemos ignorar porque el impacto para Hispanoamérica es que al salir más lento de la crisis del covid se va a encontrar con un freno que son las políticas populistas y fiscales que se están tomando”.
Sobre las acciones que deben tomar los gobiernos latinoamericanos frente a la recesión inminente y el aumento de precios, el economista expuso: “Lo primero que se tiene que hacer en los países cuyas monedas no es reserva del mundo con USA y que tienen debilidades importantes, deben evitar los cantos de sirena de imprimir dinero, de aumentar el gasto público. Muchas veces los ciudadanos perciben que sube su coste de vida y que se empobrecen pero no entienden por qué y no entienden que es por políticas monetarias equivocadas que aumentan los desequilibrios fiscales que llevan a mayor empobrecimiento como es el caso de Argentina. En Hispanoamérica hay gobiernos que creen que pueden aplicar las políticas de Venezuela y Argentina con resultados diferentes y eso no ocurre”.
Sobre el rol de la ciudadanía frente al abuso e irresponsabilidad fiscal de los gobernantes, el escritor afirmó: “Los ciudadanos tienen mucho más poder de lo que creen y que la sociedad civil piensa que no se puede hacer nada y que sólo deben soportar esas malas políticas, pero no es cierto. La sociedad civil tiene la oportunidad de exigir a sus gobiernos que sean responsables y que no les engañen y que no les digan que gastando mucho más e imprimiendo más dinero van a vivir más felices y tener más prosperidad, porque eso no es cierto. La ciudadanía debe exigir a los gobiernos responsabilidad fiscal y monetaria. En Hispanoamérica el gobierno traspasa sus ineficiencias a los ciudadanos con ese impuesto tan terrible que es la inflación”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez anunció el debut de Razón de Estado en los medios internacionales:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Santiago Abascal, presidente del partido político Vox y de la Fundación Disenso. Conversaron sobre el rumbo de la derecha liberal en Iberoamérica y la necesaria defensa de los valores de Occidente frente al avance de los populismos autoritarios de extrema izquierda.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios que está sufriendo nuestro planeta en las últimas décadas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Ignacio Gómez, bioquímico, consultor en temas ambientales y profesor universitario basado en Leipzig, Alemania. Conversaron sobre el impacto del cambio climático y las acciones colectivas que deben tomarse para contrarrestar sus efectos, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre César Restrepo, analista colombiano y experto en seguridad, y Luis Peche, internacionalista venezolano, sobre las negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN en la ciudad de Caracas y la legitimación internacional de Nicolás Maduro.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez dedicó unas palabras de homenaje al escritor Mario Vargas Llosa por su inmensa trayectoria intelectual:
En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Álvaro Vargas Llosa, periodista y fundador junto a su padre, Mario Vargas Llosa, de la Fundación Internacional para la Libertad. Conversaron sobre la defensa de los valores liberales en Iberoamérica y de los planes y proyectos de la fundación.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandro Gómez, historiador argentino, y Pedro Trujillo, internacionalista, politólogo y experto en temas de seguridad, sobre la explosión de misiles en Polonia y los escenarios para Europa en los próximos días.






En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un recorrido por las crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos meses:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la política española, diputada en el Congreso por el Partido Popular, escritora e historiadora, Cayetana Álvarez de Toledo, sobre la importancia de defender los valores liberales frente al avance de los populismos de izquierda y derecha en Iberoamérica.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Hernando Guerra García, diputado en el Congreso peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista político peruano, sobre la crisis política en Perú a raíz de los casos de corrupción del presidente Pedro Castillo y las protestas ciudadanas que exigen su renuncia al cargo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje hacia la izquierda en la región latinoamericana a raíz de las elecciones de los últimos meses:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, sobre los retos y sabotajes que tuvo que enfrentar durante su gobierno y el avance de la amenaza de la izquierda populista en la región latinoamericana.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas Roberto Wagner y Jorge Ceballos, a propósito de las elecciones de medio término en los Estados Unidos y los escenarios para ese país y la región en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ataques hacia la democracia liberal por movimientos de izquierda revolucionaria y de derecha nacionalista:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a con Sergio Moro, senador electo en Brasil y también ex ministro de Justicia y ex magistrado que destapó la “Operación Lava Jato”, considerado el escándalo de corrupción más grande en la historia de América Latina.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Ezequiel Parolari, asesor político argentino y experto en comunicación política, y Guatavo Venturelli, doctor en Ciencias Políticas brasilero, sobre los escenarios electorales frente a la segunda vuelta presidencial en Brasil.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al surgimiento de las revoluciones en el mundo moderno:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor boliviano Juan Claudio Lechín, a propósito del estallido de las revoluciones contemporáneas en el siglo XVIII y su auge en el siglo XXI latinoamericano.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y el internacionalista venezolano Víctor Mijares, sobre el Vigésimo Congreso del PCCh, la consolidación de Xi Jiping en China y las implicaciones en el escenario global.