Revoluciones, el extremo al que llegan los pueblos
En el programa de hoy analizamos las revoluciones en el mundo moderno, su legado transformador y sus excesos y su resurgimiento en América Latina.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al surgimiento de las revoluciones en el mundo moderno: “Dicen los expertos que las revoluciones de los pueblos son un fenómeno eminentemente moderno; bueno, del Siglo XVI para acá. Ya saben ustedes cómo son los filósofos. Una revolución es un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una nación”.
Además, señaló las tres revoluciones socialistas de América Latina y su legado devastador: “En la América Latina de nuestro tiempo, las revoluciones más conocidas son la cubana, la sandinista y el Socialismo del Siglo XXI. Las tres tienen el mismo origen totalitario, aunque fueron cambiando la máscara y la excusa según el momento y las circunstancias. Las tres han causado pobreza, muerte y desolación en casi una docena de países. Las tres han significado pérdida de libertades”.
También, expresó que las revoluciones suelen ser consecuencia de graves crisis políticas donde las élites se niegan a cambiar: “Estas tragedias para la humanidad han ocurrido cuando la política no es capaz de aliviar ni resolver los problemas sociales y económicos, cuando la política se vuelve enemiga de la democracia republicana y la erosiona; estas tragedias suceden cuando la política llega a ser motivo de desesperanza, cuando los pueblos ven perdido su futuro. Es ahí cuando las revoluciones son una opción, aunque sean un fracaso”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor boliviano Juan Claudio Lechín, a propósito del estallido de las revoluciones contemporáneas en el siglo XVIII y su auge en el siglo XXI latinoamericano.
Sobre las razones que causan el estallido de una revolución, el intelectual expuso: “Las revoluciones se producen por un agotamiento del sistema y desde hace dos siglos se produce por un fenómeno muy nuevo que es el ascenso de las masas, que estaban quietas en la Edad Media. Las masas populares comienzan a reclamar su lugar en la historia desde el siglo XVIII. Estas revoluciones van a desencadenar dos grandes corrientes: una corriente modernizadora y una corriente arcaica donde se inscriben los comunismos, fascismos y yihadismos, que nos devuelven a formas de la monarquía absolutista, pero plebeya”.
Sobre los factores sociopolíticos con los que debe cumplir una sociedad para que se den las condiciones revolucionarias, el autor comentó: “Para iniciar el proceso de descomposición de la sociedad, Yuri Bezmenov un desertor de la KGB dice en el año 1984 que cuando los soviéticos entran con el manual de desmoralización de la sociedad, meten infiltrados a decir que todo lo que está bien, está mal. Es decir, si hay democracia, decir que es una democracia injusta; si hay religión, decir que es una religión oprobiosa; si hay mercado, decir que son ricos insensibles. Todo esto tardará 21 años desde ese comienzo para lograr una revolución”.
Sobre las razones por las cuales el discurso revolucionario y radical es atractivo en la sociedad a pesar de sus fracasos, el escritor afirmó: “Hace falta algo previo, y es tener un relato del liberalismo. Un relato político, no económico. El económico lo conocemos y es racional. Necesitamos un relato emocional que reivindique la historia y que busque redimir a un pueblo. El único relato que cumple con esa redención del pueblo es la revolución liberal porque es la única que le da al pueblo mejores días”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y el internacionalista venezolano Víctor Mijares, sobre el Vigésimo Congreso del PCCh, la consolidación de Xi Jiping en China y las implicaciones en el escenario global.
Para ver el programa completo, haga click aquí.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la herencia hispana en la conformación de América Latina:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al filósofo argentino Gabriel Zanotti sobre los valores de Occidente, sus enemigos y detractores, su declive y sus retos de cara al futuro.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre las historiadoras Lorena Castellanos y Alejandra Martínez sobre el significado histórico del 12 de octubre y las controversias alrededor de la conquista de América.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de rescatar los valores de la libertad y de la democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre las elecciones en Brasil, el regreso del socialismo del siglo XXI en la región y los escenarios ante la crisis económica global.
Finalmente, en el último segmento Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas políticos brasileros Gustavo Venturelli y Juan Saavedra a propósito de los resultados de la primera vuelta electoral en Brasil.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al péndulo de la historia latinoamericana, entre el autoritarismo y la democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, ex preso político y defensor de los Derechos Humanos, Leopoldo López, sobre el acercamiento entre el gobierno colombiano de Gustavo Petro y la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, la normalización de relaciones diplomáticas y la reapertura de la frontera entre los dos países.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas Ezequiel Parolari, consultor político argentino y experto en comunicación política, y John Polga, politólogo estadounidense de la U.S. Naval Academy, sobre los escenarios electorales en Brasil a cuatro días de la primera vuelta electoral de las presidenciales.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que ha experimentado el mundo con la entrada del siglo XXI:
Sobre el estatus de Rusia a siete meses de la invasión a Ucrania, el especialista explicó:
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Carlos Augusto Chacón, politólogo colombiano del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las intervenciones da los presidentes latinoamericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que inspiraron las independencias del continente hace más de dos siglos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor Carlos Sabino, a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica. En la conversación también abordaron los problemas de la región frente a la corrupción y el populismo.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo entrevistó a Alejandro Gómez, historiador argentino, y Ronald Flores, escritor guatemalteco, sobre los procesos de independencia de Hispanoamérica y su huella en la región doscientos años después.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos de este siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la intelectual y comunicadora chilena Vanessa Kaiser, sobre los resultados del plebiscito constitucional tras la rotunda victoria del “rechazo” y los escenarios para ese país en el corto y mediano plazo.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Pedro Varela y Tomás Valenzuela, analistas chilenos, donde conversaron sobre los caminos jurídicos e institucionales que se abren para Chile tras el rechazo del proyecto constitucional.
En su editorial, se refirió al auge de la democracia liberal que se vivió en el siglo pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, sobre el retroceso democrático en la región, el auge de los populismos y los escenarios de América Latina frente a las cambios globales.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Eugenio Guerrero, de Fundación para el Progreso en Chile, y Jorge Ramírez, de Libertad y Desarrollo en Chile, sobre el plebiscito constitucional en Chile y los escenarios para esa nación de ganar el “rechazo”.
Desafortunadamente, la perspectiva de una inflación más moderada y eventualmente más baja se ve contrastada con los temores de una recesión. La economía de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica lo que “técnicamente” le coloca en recesión. Sin embargo, el National Bureau of Economic Research todavía no declara ”la recesión” oficialmente, dado que la tasa de desempleo aún no se incrementa.
La economía guatemalteca todavía se mantiene en números positivos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica, en los primeros cinco meses del año, la economía se expandió 4.4% en promedio, por arriba del crecimiento promedio de la última década. Sin embargo, en junio el crecimiento interanual cayó a sólo 3.3%, el más bajo desde febrero de 2021.
Para descargar el reporte completo, haga click 