Homenaje a Hispanoamérica
En el programa de hoy analizamos los aportes de la herencia hispánica a la civilización occidental y los retos para América Latina a propósito del Día de la Hispanidad.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la herencia hispana en la conformación de América Latina: “Por estas fechas, Hispanoamérica celebra aquel día de 1492 en el que Rodrigo de Triana, desde un galeón español, dio el grito de tierra cuando se encontraron con el continente americano. Han pasado muchas cosas desde aquel día; la peor de todas es que quienes maldicen la historia, protestan su cultura y la acusan de sus males, hubieran querido que nos descubrieran y nos conquistaran los rusos, los norcoreanos o los iranís”.
También, señaló los aportes de la herencia hispana en los proyectos republicanos latinoamericanos: “Somos herederos de una cultura extraordinaria que, con sus dolores y oportunidades, nos llevó durante el Siglo XIX a la independencia de los países hispanoamericanos que también se conocen como América Latina. Cada uno usó su libertad, o no, y hoy, está como está”.
Además, expuso las enseñanzas de un maestro en homenaje a la hispanidad: “El maestro decía que hay 5 cosas que se deben tener: algo qué hacer, a alguien a quien querer, algo en qué creer, tener esperanza, sueños e ilusiones, y saber que lo que no crece, muere”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al filósofo argentino Gabriel Zanotti sobre los valores de Occidente, sus enemigos y detractores, su declive y sus retos de cara al futuro.
Sobre la definición de Occidente, el profesor universitario explicó: "Occidente es la larga evolución de la noción de persona individual, es que una noción judeocristiana y que lleva a su máxima plenitud los elementos que ya había en Grecia y Roma. Occidente es la larga evolución y conquista de la libertad personal. No es una noción posmoderna de libertad sino la libertad entendida como respeto a las libertades individuales y a la dignidad inherente a toda persona".
Sobre el avance de los movimientos de izquierda radical y populista en Occidente, el intelectual afirmó: “Por un lado, el marxismo sigue siendo un programa de investigación altamente resiliente. Hubo una primera etapa del marxismo en donde los explotados eran las clases obreras que trabajaban en las ciudades, luego una segunda etapa donde los explotados eran los países del sur por los del norte y en esta nueva etapa son los grupos colectivos explotados por el heteropatriarcado de occidente aquellos grupos de mujeres, indígenas, transexuales, etc. Hay un discurso que sigue generando el supuesto de que el capitalismo es explotador”.
Sobre los ataques constantes a los valores occidentales por parte de los movimientos anti-sistema e identitarios, el intelectual afirmó: “La máxima amenaza es esta mezcla incoherente pero políticamente efectiva entre neomarxismo por un lado y posmodernismo por el otro. La primera porque afirma que el capitalismo es explotador y la segunda para que cuando se intenta combatir a ese neomarxismo en nombre de las libertades individuales y la moral, el posmodernismo recurre al escepticismo y al “todo se vale” porque no hay valores morales objetivos. Esas visiones son frutos de patologías filosóficas de Occidente y lo están destruyendo como un cáncer”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre las historiadoras Lorena Castellanos y Alejandra Martínez sobre el significado histórico del 12 de octubre y las controversias alrededor de la conquista de América.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de rescatar los valores de la libertad y de la democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre las elecciones en Brasil, el regreso del socialismo del siglo XXI en la región y los escenarios ante la crisis económica global.
Finalmente, en el último segmento Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas políticos brasileros Gustavo Venturelli y Juan Saavedra a propósito de los resultados de la primera vuelta electoral en Brasil.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al péndulo de la historia latinoamericana, entre el autoritarismo y la democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, ex preso político y defensor de los Derechos Humanos, Leopoldo López, sobre el acercamiento entre el gobierno colombiano de Gustavo Petro y la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, la normalización de relaciones diplomáticas y la reapertura de la frontera entre los dos países.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas Ezequiel Parolari, consultor político argentino y experto en comunicación política, y John Polga, politólogo estadounidense de la U.S. Naval Academy, sobre los escenarios electorales en Brasil a cuatro días de la primera vuelta electoral de las presidenciales.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que ha experimentado el mundo con la entrada del siglo XXI:
Sobre el estatus de Rusia a siete meses de la invasión a Ucrania, el especialista explicó:
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Carlos Augusto Chacón, politólogo colombiano del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las intervenciones da los presidentes latinoamericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que inspiraron las independencias del continente hace más de dos siglos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor Carlos Sabino, a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica. En la conversación también abordaron los problemas de la región frente a la corrupción y el populismo.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo entrevistó a Alejandro Gómez, historiador argentino, y Ronald Flores, escritor guatemalteco, sobre los procesos de independencia de Hispanoamérica y su huella en la región doscientos años después.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos de este siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la intelectual y comunicadora chilena Vanessa Kaiser, sobre los resultados del plebiscito constitucional tras la rotunda victoria del “rechazo” y los escenarios para ese país en el corto y mediano plazo.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Pedro Varela y Tomás Valenzuela, analistas chilenos, donde conversaron sobre los caminos jurídicos e institucionales que se abren para Chile tras el rechazo del proyecto constitucional.
En su editorial, se refirió al auge de la democracia liberal que se vivió en el siglo pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, sobre el retroceso democrático en la región, el auge de los populismos y los escenarios de América Latina frente a las cambios globales.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Eugenio Guerrero, de Fundación para el Progreso en Chile, y Jorge Ramírez, de Libertad y Desarrollo en Chile, sobre el plebiscito constitucional en Chile y los escenarios para esa nación de ganar el “rechazo”.
Desafortunadamente, la perspectiva de una inflación más moderada y eventualmente más baja se ve contrastada con los temores de una recesión. La economía de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica lo que “técnicamente” le coloca en recesión. Sin embargo, el National Bureau of Economic Research todavía no declara ”la recesión” oficialmente, dado que la tasa de desempleo aún no se incrementa.
La economía guatemalteca todavía se mantiene en números positivos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica, en los primeros cinco meses del año, la economía se expandió 4.4% en promedio, por arriba del crecimiento promedio de la última década. Sin embargo, en junio el crecimiento interanual cayó a sólo 3.3%, el más bajo desde febrero de 2021.
Para descargar el reporte completo, haga click 
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las disrupciones que trajo consigo nuestro siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre el escenario global a la luz de la invasión a Ucrania, la inflación y el declive de la democracia en América Latina.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista, y Franklim Coletti, historiador especialista en Asia, sobre las tensiones entre China y Taiwán y los escenarios geopolíticos para los próximos meses.