El mundo en un laberinto con salida
En el programa de hoy, analizamos la situación económica con la subida de precios y los escenarios de recesión. También analizamos los casos de corrupción contra Cristina Kirchner en Argentina y Pedro Castillo en Perú.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto de la economía en el día a día de la gente: “Para cientos de millones de personas en el mundo, su reto diario es sobrevivir, comer algo, aliviar una dolencia, tener dónde dormir. Uno de los rasgos de los tiempos que vivimos es que se están acumulando el número de problemas y de crisis, está aumentando el número de seres humanos que sufren y no estamos siendo capaces de ofrecer alivio y solución. Así se forman las tormentas perfectas”.
También, señaló las condiciones políticas e institucionales que hacen posible el desarrollo y el crecimiento económico: “Se han olvidado cosas tan simples como que el buen gobierno crea las condiciones que generan inversión para que todos tengan trabajo en lugar de robar o repartir los impuestos que paga la gente entre quienes no quieren trabajar”.
Además, hizo mención de sectores ideológicos que buscan radicalizar a las personas para sus agendas políticas: “Se han organizado grupos que se dedican a usar la pobreza como instrumento de conflicto, no como un objetivo al que se debe vencer. Son los mismo grupos que ignoran el proceso económico, los mismos que nunca han creado una empresa, pagado un salario y, menos, un impuesto. Están atrapados por el dogma, el resentimiento y la consigna”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista mexicano Javier Núñez sobre el impacto de la recesión económica en el día a día de las personas y el escenario global de la crisis en el futuro inmediato.
Sobre la forma en que las personas y familias sobrellevan el aumento de precios, Núñez refiere: “El panorama económico es muy complicado, hay muchas variables en juego. El año 2022 ha sido un año convulso y aún no ha terminado. Hay un mundo de la macroeconomía, y hay un mundo familiar donde está ocurriendo una afectación significativa en la capacidad de compra del salario. El fenómeno inflacionario generalizado no afecta de igual forma en la economía. Los alimentos han aumentado sus precios mucho más rápido de lo que recoge el índice de precios al consumidor. La gente con mucha razón se queja de que en el bolsillo el impacto es mucho mayor de lo que dicen las autoridades”.
Sobre el impacto de la inflación en los ingresos de las personas, el economista afirmó: “La inflación es el peor de los impuestos. Los salarios se negocian en base al índice de inflación del período anterior. Siempre los salarios se ajustan por debajo del incremento de precios. Mientras más alta la inflación es mayor la pérdida de poder adquisitivo. En USA la inflación ronda el 8%. Eso se tiene que resolver”.
Sobre todos los elementos que están influyendo en el aumento de precios y en una posible recesión, el mexicano explicó: “Es posible que en varios cultivos los próximos ciclos agrícolas no sean favorables y a eso hay que sumarle el problema de la cadena de suministros. Aunque los commodities ya están mostrando una estabilidad, la presión sobre los precios va a continuar. Respecto al tema energético, yo no soy tan optimista. Las semanas avanzan y nos acercamos al otoño y al invierno y tenemos los precios más altos en muchísimos años. Hay dudas a cerca de la capacidad de Europa de abastecerse para el invierno. Es probable que vuelva a haber una andanada de Rusia, recordemos que Rusia siempre ha aprovechado el invierno para jugar sus guerras”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Rojas, abogado argentino, y José Ignacio Beteta, analista peruano, sobre los escándalos de corrupción en curso en estos momentos de Cristina Kirchner en Argentina y Pedro Castillo en Perú.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las disrupciones que trajo consigo nuestro siglo: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre el escenario global a la luz de la invasión a Ucrania, la inflación y el declive de la democracia en América Latina.   
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista, y Franklim Coletti, historiador especialista en Asia, sobre las tensiones entre China y Taiwán y los escenarios geopolíticos para los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió las condiciones necesarias para que las naciones alcancen el desarrollo: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel García, ingeniero agrónomo, director regional de Acción contra el Hambre en Centroamérica y experto en seguridad alimentaria. En la conversación, analizaron la crisis alimentaria que está afectando a buena parte del mundo.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Miguel Reyes y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la toma de posesión de Gustavo Petro y los escenarios para Colombia en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las causas estructurales de la región latinoamericana por las que se exportan cada vez más migrantes: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ariel Ruiz, quien es Policy Analyst en el Migration Policy Institute, en donde trabaja con el gobierno de Estados Unidos en el U.S. Immigration Policy Program para Latinoamérica y el Caribe. En la entrevista conversaron sobre los retos de la región latinoamericana y de los EEUU frente al aumento de la migración y las vías para regular la migración ilegal al país del norte.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Lisbeth Gramajo, antropóloga y politóloga especialista en migración y Clynton López, director de Economía en la UFM, sobre migración, remesas y su impacto en la región.




En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al psicólogo chileno y especialista en psicología positiva Claudio Ibáñez, donde conversaron sobre las fortalezas, la felicidad auténtica y el desarrollo de una visión optimista del futuro.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto social y humano de la pandemia, tras dos años: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo y miembro del Comité de Covid del Hospital Herrera Llerandi, Luis Pedro Villanueva, sobre el estatus de la nueva ola en el país y lo último que se sabe de la enfermedad en términos de diagnóstico y tratamiento.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los doctores Carlos Grazioso, infectólogo pediatra y Alicia Chang, infectóloga pediatra, sobre el estatus de la reciente ola de covid en el país, la capacidad hospitalaria y los efectos de las reinfecciones.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló la importancia de la economía y la política como medio para proporcionar las condiciones de bienestar a los individuos: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la recesión económica global que está enfrentando el mundo y las vías para poder salir de la crisis.
Finalmente, Paul Boteo moderó el debate entre Javier Núñez, economista mexicano, y Pablo Guido, economista argentino, sobre las medidas de los gobiernos para contener la inflación y el impacto en el costo de la vida de los ciudadanos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las batallas libradas en sus años de trayectoria cívica y en medios de comunicación: 
En el siguiente segmento, transmitimos el documental titulado “Un paso al frente”, en donde se resumen los 4 años de Razón de Estado, como tribuna de la defensa de la democracia y el Estado de derecho, los invitados especiales y los eventos de Fundación Libertad y Desarrollo.
Finalmente, en el último segmento, transmitimos una entrevista del ex presidente del gobierno español José María Aznar en el programa de televisión español “Espejo Público” con la periodista Susana Grisso, en el que habló de la actualidad europea y regional y los escenarios globales dentro de los próximos meses.