Articulo largo

El desafío de nuestro tiempo

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en la región con el regreso del populismo autoritario de izquierda y las perspectivas de crecimiento para 2022.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la evolución de la democracia y sus desafíos en la actualidad: “Ese sistema político al que llaman democracia –el poder del pueblo –desde que Clístenes lo bautizó con ese nombre en Atenas a finales del Siglo VI antes de Cristo, tuvo que transitar cientos de años para evolucionar y encontrar los pesos y contrapesos que le permitiera a los pueblos acceder a un sistema de convivencia razonablemente pacífico y funcional”.

También, señaló las amenazas a las que se enfrentó el occidente liberal a comienzos del siglo XXI: “Esto fue así, hasta los primeros años del Siglo XXI. Los ataques terroristas del 9/11, la guerra en Irak, la crisis económica que revienta en 2008, fueron eventos extraordinarios que sucedían al mismo tiempo en que la economía global se hacía insuficiente para ofrecer las oportunidades que los ciudadanos del mundo esperaban; al mismo tiempo en que la era exponencial en la tecnología empezaba a demostrar las disrupciones de las que es capaz, en contraste a la poca capacidad de las sociedades para digerirla”.

Además, expuso el impacto que están causando estas disrupciones en la región latinoamericana: “En medio de este rompecabezas, América Latina no ha logrado consolidar democracias liberales con división de poderes y respeto a la ley ni ha sido capaz de diseñar un modelo de desarrollo que le permita avanzar con más velocidad. Sus economías ofrecen poco valor agregado y enfrentan escasa certeza jurídica”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el viraje hacia la izquierda que ha experimentado América Latina en este ciclo electoral y las fallas que están presentando las democracias liberales en resolver los problemas de la gente y cumplir sus expectativas.

Sobre la llegada de la izquierda radical a Perú, Chile y Honduras y la amenaza populista en las próximas elecciones de Colombia y Brasil, el ex mandatario comentó: “El drama está en que hay proyectos que llegan al poder con un discurso populista, lo cual no es tan grave porque ese gobierno lo puedes cambiar en las siguientes elecciones. El problema es el autoritarismo, cuando después no los puedes sacar del poder. Lo preocupante es Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde acaban de consolidar una tiranía dinástica. América Latina no merece eso y el problema es cómo reaccionamos frente a Nicaragua que es una dictadura total”.

Sobre las fallas de los liderazgos democráticos y liberales en la región para poder resolver los problemas y atender las demandas de la población, Quiroga comentó: “El tema es que hay gobiernos ambidiestros y con las dos manos roban, no es un tema de izquierda y derecha. Hay líderes de centro-izquierda como Lagos y Cardoso y de centro-derecha como Uribe que son liderazgos probos. Pero la corrupción por falta de instituciones independientes, prensa libre y falta de democracia es la que nos lleva a la deriva y de allí la renuencia de EEUU y Europa que no ven lo que pasa acá y dejan de liderar la lucha de los valores”.

Más adelante, Dionisio Gutiérrez conversó con el ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno, sobre el avance del populismo autoritario en América Latina y los desafíos que enfrentan los demócratas para retomar la senda de la libertad y el crecimiento.

Sobre el costo personal que supuso para él enfrentarse al populismo correísta, Moreno expuso: “Es un costo bastante alto porque yo venía de ser parte de la revolución ciudadana. Tarde evidencié todo lo que era ese régimen oprobioso. Yo había manifestado mi inconformidad con la persecución a varios periodistas, líderes y me había manifestado en contra de la reelección indefinida. Yo dije “no”, bajo ninguna circunstancia y nunca tuve la intención de reelegirme porque cuando uno busca reelegirse es que cae en las tentativas populistas y termina gastando desmesuradamente el dinero público y deja endeudado al próximo presidente para procurarse el voto popular. Yo no caí en el juego de ellos y empecé una lucha contra el autoritarismo y contra la falta de claridad en las relaciones internacionales y abrí el comercio para acercarnos a nuestros principales socios comerciales como EEUU”.

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Luis González y Edmundo Rivera, sobre las perspectivas de crecimiento de la región en 2022 frente a la expansión monetaria, la inflación y el endeudamiento que arrastran varias economías.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

2022, un año que marcará el rumbo de LATAM

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las perspectivas para 2022 en materia económica, política y sanitaria en América Latina y en el resto del hemisferio.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez ponderó los cambios que ha experimentado la humanidad en los últimos dos años: “Me parece que podemos coincidir en que, hasta los primeros días de 2020, la vida iba a una velocidad que parecía imparable; y de repente, llegó esa crisis a la que ponen nombres con las letras del alfabeto griego. Dos años han pasado; el mundo cambió y también cambió la forma de verlo, enfrentarlo y disfrutarlo. De alguna manera reorganizamos las prioridades de la vida; y hoy, damos más valor a la salud, al tiempo, a la familia. Damos más valor a la libertad”.

También, mencionó las fuertes disrupciones sociales que la crisis está dejando incluso en los países desarrollados: “En ese mundo al que llaman desarrollado porque ha alcanzado niveles de bienestar que en el nuestro solo vemos en las alegorías del discurso político o en las películas, millones de seres humanos están renunciando a sus trabajos y buscando nuevas formas de vivir. La crisis les enseñó que se puede vivir la vida con menos y que el objetivo de vivirla puede estar más allá de las ambiciones materiales. Y también, la crisis abrió opciones y oportunidades. El mercado laboral, como le llaman, lo permite”.

Además, se refirió a los aprendizajes y lecciones de resiliencia que nos dejarán las secuelas de la crisis: “Dicen que la madurez la dan los años, pero en realidad es cuestión de información y aprendizaje; y más en el mundo de hoy. En estos primeros días de 2022 hagamos el compromiso de seguir buscando la fórmula de la vida; pero que tenga los ingredientes para que seamos consecuentes con nuestros valores, para responder a nuestras prioridades. Y veremos que la salud, el tiempo, la familia y la libertad serán esos valores, esas prioridades que enseñan el camino a ese otro escurridizo, abstracto y subjetivo valor al que llaman felicidad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Paul Boteo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para 2022 en materia económica, política y sanitaria y los escenarios de los próximos meses.

Sobre el rumbo que va tomando la recuperación económica en la región y en el resto del mundo, Boteo explicó: “Afortunadamente tenemos buenas noticias en cuanto a la recuperación económica. En 2021 la economía se recuperó de forma extraordinaria y Guatemala estuvo dentro de esa tendencia. Nos enganchamos a las tendencias de la economía estadounidense y las remesas llegaron a cifras históricas representando el 18% de nuestro PIB, incentivando nuestro consumo interno. En América Latina se recuperó la economía y los precios de los commodities se están recuperando. Creo que las proyecciones para 2022 son positivas por la inercia que se trae pero hay que aclarar que no se van a lograr los niveles de crecimiento de 2021 por los estímulos monetarios que hubo en ese año”.

Sobre el impacto que están teniendo las decisiones políticas de los gobiernos en el desempeño económico, Chicola señaló: “La relación es simbiótica entre las decisiones políticas y el desempeño económico. Las economías latinoamericanas entraron en una desaceleración antes de la pandemia lo que se tradujo en descontento y mayores demandas. Cuando los estados latinoamericanos fueron incapaces de satisfacer esas demandas, se tuvo un retorno al populismo y a los proyectos autoritarios. El latinoamericano se volvió más dependiente del Estado y quiere más política social. Eso explica lo que ha pasado en Chile, Perú y por qué pareciera que el populismo está retomando espacios en la región”.

Sobre las causas del por qué el populismo de izquierda ha regresado con tanta fuerza a América Latina desde la pandemia, Ortiz argumentó: “Lo que estamos viendo en América Latina y en el mundo es que la incapacidad estatal empieza a generar descontento. La gente se desmotiva y se desespera y comienza a votar por opciones antisistema. Estamos viendo el fracaso de las élites latinoamericanas por temas de corrupción y falta de dirección y liderazgo”.

Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Clynton López, economista y catedrático universitario, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas de recuperación y crecimiento en la región de cara a los estímulos financieros que han dado los gobiernos y los vaivenes políticos frente al retorno del populismo de izquierda en la región.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Especial navideño 2021

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su acostumbrado programa navideño. En esta ocasión, presentamos tres entrevistas que muestran el lado humano y que aportan un mensaje de optimismo y resiliencia para un año especialmente retador en la región iberoamericana.

En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones y enseñanzas que nos deja el paso por la vida: “Descubrir eso que llaman el sentido de la vida sigue siendo una de nuestras más caras aspiraciones. Aprender a vivir no es poca cosa, sobre todo cuando se dispone de un tiempo tan corto. Como dicen, no es el tiempo el que pasa rápido, es la vida; por eso, el gozo de vivirla está en el camino, no en el destino; y en ese camino, el reto es encontrar y solventar los mecanismos del sufrimiento y la felicidad. La vida es incierta, cuesta arriba e imperfecta. Así es la vida, y pasa rápido. Por eso, quienes logran dar importancia a las cosas que realmente importan, alcanzan mayor bienestar”.

Posteriormente presentamos la canción “Una palabra”, de Carlos Varela, interpretada por la cantante Gloria Cáceres y el pianista y arreglista Roberto Estrada.

En el primer segmento del programa, la entrevistadora invitada Fátima Fernández conversó con Dionisio Gutiérrez y Ana de Gutiérrez, presidente y vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo respectivamente, sobre los proyectos de la fundación y su internacionalización para 2022; así como sus experiencias, aprendizajes y aportes en décadas de labor cívica en Guatemala y la región: “Después de 30 años de hacer televisión (y aún sigo aprendiendo) y 15 años de proyectos en nuestra fundación y de 42 de ser un activista por las causas de la libertad, lo que yo veo que toca ahora es llevar la Fundación y Razón de Estado a Iberoamérica porque en esta casa sentimos que América Latina está traicionando a la libertad y tenemos que pasarnos a otro plano de rescatar los valores de la política y la formación técnica en el Estado”, señaló Dionisio Gutiérrez.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y su hijo, el ensayista Álvaro Vargas Llosa, sobre la serie de la vida del escritor peruano que fue producida en México y que será estrenada por las plataformas de streaming a comienzos de 2022. Además , padre e hijo adelantan los proyectos próximos que tienen para América Latina, en su labor cívica incansable de lucha contra el populismo y el autoritarismo en la región.

Finalmente, en el último segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo Luis Pedro Villanueva y al economista Richard Aitkenhead, sobre sus aportes al país y a la región desde cada uno de sus ámbitos, los cambios y disrupciones que tenemos como humanidad de cara al futuro y sus mensajes de optimismo y esperanza para el 2022.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Le toca a Costa Rica; le seguirán Chile, Colombia y Brasil

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de Costa Rica, en vísperas de sus elecciones presidenciales en 2022 y el contexto de América Latina al término del 2021 en materia política y electoral.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó el optimismo hacia el triunfo de la democracia liberal de comienzos de este siglo y el retroceso que estamos experimentando: “El Siglo XXI vio la luz del día con la impresión de que, en la guerra ideológica entre el fascismo, el comunismo y el liberalismo, éste último había triunfado por goleada. Las democracias republicanas, mercados libres, los derechos humanos, la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada”.

Posteriormente, se refirió al profundo desgaste de las democracias que amenazan cada vez más al orden liberal: “El liberalismo está bajo ataque por el populismo de izquierda que avanza en América Latina, ayudado por la incompetencia de los políticos y la corrupción de gobiernos de izquierda y derecha. Este fenómeno, en el marco de las distorsiones de la era exponencial en la tecnología y una economía global insuficiente está provocando la caída de democracias y libertades en manos de caudillos autoritarios. La mayoría de los ciudadanos, desbordados, decepcionados e indiferentes, han quedado como pasivos espectadores y a merced de minorías que se convierten en turbas que promueven el caos y la destrucción del orden liberal”.  

También, señaló los flagelos históricos que arrastra América Latina y que se han profundizado en los últimos años: “Vivimos en una América Latina en la que no solo ha aumentado la pobreza de sus habitantes; también sufrimos el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley. El desprestigio de la política, en gran medida se debe a la decadencia moral e intelectual al que han llegado la mayoría de los políticos; a su comportamiento abiertamente delictivo, a su cinismo para el abuso de poder”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José María Figueres, presidente de Costa Rica entre 1994-1998 y actual candidato a las elecciones presidenciales de febrero 2022. En su conversación, hablaron sobre los problemas del país centroamericano y del contexto latinoamericano.

Sobre por qué decidió regresar a la política y correr por segunda vez en elecciones para la presidencia de su país, Figueres explicó: “De vuelta a la presidencia porque la historia está llena de ejemplos en donde, en una gran crisis hemos sido capaces de dar enormes saltos adelante. Después de la Segunda Guerra Mundial, en lo económico tuvimos los acuerdos de Bretton Woods y en lo político hicimos la Naciones Unidas. Yo espero que en Costa Rica demos este salto hacia delante. Quiero que Costa Rica se perfile como una nación que haya crecido a un 6% ó 7% anual y que el Estado sea un facilitador en lugar de un opresor. En el campo internacional siempre hemos sido más grandes que nuestro territorio en defensa de la democracia y las economías de mercado”.

Sobre lo que él puede aportarle a Costa Rica de ganar la presidencia en un contexto lleno de amenazas populistas y antiliberales, el ex mandatario describió: “Hemos tenido un buen poco de cosas que se han ido metiendo en el tejido de la política de nuestros países pero a pesar de eso necesitamos avanzar. No nos podemos quedar atrás. Yo ofrezco mi experiencia y capacidad en el gobierno y en el sector privado y ofrezco la capacidad para conformar equipos de hombres y mujeres que sepan hacer las cosas. Tenemos una visión importante para acercarnos al buen vivir sin dejar a nadie atrás”.

Sobre los problemas geopolíticos que enfrenta la región en el concierto de naciones, Figueres comentó: “Me preocupa Costa Rica y Centroamérica y América Latina y el mundo. Vivimos una tensión geopolítica mucho mayor en los últimos 30 años, tenemos una economía relentizada, cambio climático y una pandemia. Los países tienen que tener claras estrategias de desarrollo para contribuir en su región y en el planeta para que todos vivamos mejor. Son tiempos de buscar armonías y coincidencias. La crispación y el desánimo y la confrontación en nuestros países no es propicio para el desarrollo. Los países que han logrado grandes niveles de desarrollo lo han hecho a base de grandes consensos nacionales”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y catedrático universitario, sobre el balance de América Latina en 2021 y las proyecciones para 2022.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Los enemigos de Occidente, los enemigos de la libertad

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el regreso del Foro de Sao Paulo y el peligro que representa para las democracias liberales de Iberoamérica.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al triunfo de las democracias liberales en todo el hemisferio desde la caída del Muro de Berlín y el declive que experimentan esos valores en los últimos años: “A partir de aquellos días, pero en especial, a partir de la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría en 1989, el mundo libre, el hemisferio occidental, con escasos momentos de excepción, cayó en la trampa de la ingenuidad, la comodidad y la indiferencia para preservar y fortalecer los valores occidentales. Las élites renunciaron a su responsabilidad de defenderlos pues confundieron la libertad y la justicia con privilegios. Esta es en gran medida, la causa del drama latinoamericano”

También señaló el discurso populista que cada vez irrumpe con más fuerza en la región y erosiona las ya débiles democracias de América Latina: “Estos son los nuevos sujetos revolucionarios, en lugar del clásico discurso de la explotación capitalista contra la clase trabajadora. Y su caballo de Troya es la desigualdad social como instrumento político de lucha de clases para culpar a la riqueza por la pobreza, cuando el problema es que la escalera social está paralizada y solo volverá a funcionar cuando tengamos más libertad, más certeza jurídica y economías activas y robustas”.

Además, explicó las amenazas y peligros que representan el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla a la estabilidad democrática de la región y la defensa de los valores liberales y republicanos: “Hemos permitido que los valores de occidente pierdan brillo. Pero también es cierto que eso que llaman el Club de Sao Paulo o el Grupo de Puebla, desde donde conspiran los populistas de la extrema izquierda latinoamericana, son aliados e instrumento de China, Rusia y sus satélites en su misión por asfixiar las democracias y las libertades en América Latina y tomar control de sus economías, de sus recursos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Ciencia Política y profesor universitario, Eduardo Fernández Luiña, sobre los peligros y amenazas que representa el Foro de Sao Paulo para el orden liberal en el hemisferio, los planes desestabilizadores del foro en las democracias de la región y la iniciativa de la Carta de Madrid para unir fuerzas contra la emergencia de estas fuerzas populistas.

Sobre las fuentes de financiamiento del Foro de Sao Paulo, Fernández Luiña describió: “El Foro de Sao Paulo es una reunión de organizaciones de extrema izquierda que fue promovida en su momento por Fidel Castro y la idea era básicamente conquistar Iberoamérica y el sur de Europa para copar posiciones de poder y avanzar hacia regímenes comunistas. En un primer momento Castro pensó en Lula Da Silva como un presidente que pudiera transferir fondos y luego Hugo Chávez asumió el financiamiento del foro por más de una década; y ahora están buscando nuevas fuentes de financiación. China y Rusia tienen intereses cada vez más definidos en Iberoamérica y también el crimen organizado”.

Sobre las razones por las que las opciones de extrema izquierda populista están ganando elecciones en la región, el catedrático argumentó: “Esto tiene que ser leído con cierta autocrítica para quienes defendemos la libertad, la democracia y el Estado de derecho. No hemos alcanzado los niveles de desarrollo que debiésemos haber conseguido. No somos un continente con libertad económica ni comprometido con la propiedad privada y la transparencia, y esto sirve para que los liberticidas se aprovechen y entren a la política”.

Sobre el futuro que enfrenta América Latina frente a esta segunda oleada populista, el académico expuso: “En cuanto al Foro de Sao Paulo, son olas. Ahora se están recuperando otra vez y vienen años complicados y todos los demócratas tenemos que hacernos un autoexamen de por qué ha sido así, por qué no hemos sido capaces de satisfacer las demandas de la ciudadanía. A finales del año pasado salió adelante la Carta de Madrid, que es un documento de mínimos que pretende unificar a quienes defendemos la libertad, la democracia y el Estado de derecho. La idea es que grupos que no tienen por qué compartir nuestras ideas, construyamos un bloque y un espacio de cooperación para frenar el avance de esta izquierda radical”.

En el segmento final, presentamos un documental producido por la Fundación Disenso, de España, que se titula “Desenmascarando al Foro de Sao Paulo”, y que relata sus orígenes con Fidel Castro en los años noventas como oposición al Consenso de Washington, y sus planes desestabilizadores para la región Iberoamericana y al sistema liberal democrático desde comienzos del siglo XXI.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Brief sobre la situación de América Latina 2021

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo elaboró un brief sobre el balance de la situación de América Latina en 2021, tras el impacto de la pandemia del Covid-19 y los giros electorales de los últimos meses en varios países de la región. 

 

Dirigido especialmente a analistas internacionales que quieran conocer el diagnóstico de la región al término del año 2021, Fundación Libertad y Desarrollo ha preparado un breve documento que explica las tendencias políticas de la región a la luz del impacto económico y sanitario que ha tenido la pandemia del Covid-19, con la caída de la economía y el aumento de la pobreza. Y también el rápido deterioro de los indicadores institucionales de los países latinoamericanos en materia de democracia, Estado de derecho y libertad de expresión, que se refleja en estos fuertes virajes ideológicos que han comenzado a llenar la región en las elecciones de estos últimos dos años.  

Para descargar el documento completo, haga click aquí

 

 

¿Qué es y qué no es corrupción a los ojos del guatemalteco?

Articulo largo
Corto

En el año 2019, con ocasión de las Elecciones Generales en Guatemala, Fundación Libertad y Desarrollo comisionó cuatro encuestas de opinión pública, las cuales además de identificar las tendencias en las carreras electorales, permitieron comprender mejor la percepción de los guatemaltecos en relación con diversos temas en materia política y social. Dado el contexto que vivía el país, uno de los ejes temáticos sobre los cuales se buscó profundizar fue el fenómeno de la corrupción.

Introducción
page1

En el marco de la tercera encuesta electoral, se incluyó un apartado en el cual se buscaba identificar qué actos constituyen acciones corruptas a los ojos del ciudadano. Dicha encuesta tenía como universo de estudio a los ciudadanos empadronados, habilitados para ejercer su voto en las elecciones. Se utilizó una muestra de 1,202 encuestas, la cual arrojaba un margen de error de +/- 2.8%, con un nivel de confiabilidad de 95%. La muestra, a su vez, contenía cuatro variables de estratificación: 1) territorio donde habita el encuestado; 2) género del encuestado; 3) rango de edad del encuestado; y 4) nivel educativo del encuestado. Los datos de la encuesta fueron levantados entre el 9 y 14 de julio de 2019.

Los resultados de la encuesta, en lo que concierne a la carrera electoral, fueron presentados ante la opinión pública el 17 de julio de 2019 en una actividad de Fundación Libertad y Desarrollo. Vale decir, que dicha encuesta fue la primera que -correctamente- identificó la tendencia electoral que se materializaría en la segunda vuelta de agosto 2019.[1]

El ejercicio de investigación social antes descrito, tenía como objetivo identificar “¿Qué acciones son consideradas como corrupción a los ojos del guatemalteco?”, como un mecanismo para entender mejor las dimensiones sociales y económicas del fenómeno. Para ello, se utilizó la metodología conocida como “valoración de situaciones hipotéticas”. En ella, se plantean casos supuestos al encuestado y se le solicita que les califique de acuerdo con una serie cerrada de respuestas. Para el ejercicio en cuestión, se plantearon diez situaciones hipotéticas, y se le solicitaba al encuestado que calificara si consideraba que dicha acción constituía “Una práctica…” 1) “…que debe ser castigada”; 2) “…corrupta pero que se justifica en las actuales circunstancias”; o 3) “…que no es una práctica corrupta”.

 

[1] https://www.fundacionlibertad.com/articulo/primera-encuesta-de-segunda-vuelta-electoral-17-de-julio-de-2019-0

Resultados
page2

Gráfica # 1: Resultados de la medición

 

De acuerdo con los resultados de la medición, más del 50% de los encuestados consideran que todas las situaciones hipotéticas planteadas en la encuesta constituyen actos de corrupción que deben ser castigados. Sin embargo, resaltan algunos resultados importantes de comentar, puesto que arrojan algunas dimensiones sociales y económicas sobre la percepción del fenómeno.

El escenario de que un diputado acepte un soborno a cambio de aprobar una ley que favorece a un determinado actor (tipificado como Cohecho pasivo de acuerdo con el Artículo 439 H del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso) es considerado como corrupción por un 82% de los encuestados, mientras que únicamente un 5% considera que no es una práctica corrupta.

En segundo lugar, el escenario de realizar una donación millonaria a una campaña electoral, sin registrar la donación y sin demostrar el origen lícito de los fondos, es considerado como un acto corrupto que debe castigarse por parte de un 80% de los encuestados. Resulta interesante que un 9% de encuestados indica que, si bien considera dicha práctica como corrupta, la misma se justifica a la luz de las circunstancias actuales.

Con un 79% de menciones, dos prácticas empatan en tercer y cuarto lugar de percepción de corrupción. La primera es la idea del alcalde que usa fondos públicos y obliga a los trabajadores de la municipalidad a realizar campaña política a su favor (tipificado como “Abuso con propósito electoral” de acuerdo con el Artículo 407 H del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso). Luego, la idea de que una persona preste su nombre para firmar documentos de una sociedad anónima que realiza actos deshonestos (tipificado como “Testaferrato” en el Artículo 448 Quáter del Código Penal).

En el otro extremo, en tres de los escenarios hipotéticos planteados en el ejercicio, más de un 10% de los encuestados no los considera como corrupción; mientras que otro 20% de personas considera que si bien la práctica es corrupta, la misma se justifica a la luz de las circunstancias actuales.

Un 16% no considera que sea corrupción cuando un mecenas sufraga los costos de estudio de derecho de una persona, y luego solicita favores cuando dicho profesional asume un cargo judicial (El acto de buscar beneficios indebidos está tipificado como “Tráfico de influencias” de acuerdo con el Artículo 449 Bis del Código Penal). Mientras que otro 26% "considera que dicha práctica es corrupción, pero justificada. Es decir, 42% de personas no estaría de acuerdo con castigar o perseguir dicha práctica.

Por su parte, un 12% de encuestados no considera como corrupción el acto que un político utilice su influencia para conseguirle empleo en una institución pública, a un familiar desempleado (otra forma de Tráfico de influencias). Mientras que otro 21% justifica dicha práctica, aunque sí le considere corrupta. Es decir, 1 de cada 3 personas considera que la misma no debiera ser castigada o perseguida.

Finalmente, un 10% considera que no es corrupción cuando una madre paga un pequeño soborno a un empleado público, para agilizar el proceso de obtención de un documento o certificado público. Mientras que otro 23% justifica la práctica, aunque le considere corrupta. Al igual que el escenario anterior, 1 de cada 3 personas considera que la misma no debiera ser castigada o perseguida.

En tal sentido, pareciera que la demanda de castigo sobre una práctica corrupta depende de la cercanía o lejanía del escenario hipotético planteado. Cuando se habla de un funcionario que recibe soborno, una millonaria donación de campaña ilícita o no registrada, utilizar el poder público para hacer campaña electoral son actos considerados como corruptos por un alto porcentaje de personas. Sin embargo, cuando el escenario hipotético hace alusión a un “ciudadano de a pie” que paga un soborno para agilizar un trámite, que se beneficia laboralmente del tráfico de influencias o que devuelve un favor a quien le ayudó, son prácticas en las que encontramos un menor porcentaje de personas que consideran que debe ser castigadas.

 

Cruces por variables sociodemográficas
page3

El análisis de los cruces por variables socio-demográficas arroja también algunos resultados interesantes. Por ejemplo, para todos los casos planteados, existe una correlación directa entre percepción de corruptibilidad y territorio. En promedio, para los diez casos hipotéticos planteados, 10.8% más de personas que residen en zonas metropolitana considera que es corrupción, en comparación con personas del área rural que consideran que dichas prácticas no son corruptas. A simple vista, lo anterior podría indicar que las brechas educativas entre el área urbana y rural sí tiene un impacto en percepción de corrupción. Pero también, podría considerarse que la expectativa de cómo hacer política en el área rural tiene menor carga moral que en el área urbana. Lo cierto es que este marcado diferencial entre respuestas urbanas y rurales debe estudiarse con más profundidad.

Otra tendencia demográfica interesante es la relación entre las respuestas y el nivel educativo. En 7 de los 10 escenarios hipotéticos planteados, el porcentaje de personas que considera que la práctica es corrupta pero se justifica a la luz de las condiciones actuales, se dispara entre quienes tienen únicamente el nivel secundario de educación. Es decir, encontramos respuestas más extremas (es corrupción y debe castigarse, o simplemente no es corrupción) en los extremos de los niveles educativos (primaria y superior). En cambio, el encuestado con nivel secundario de educación, tiende a mostrar más flexibilidad al considerar que una práctica puede ser indebida, pero justificable.

Asimismo, en cuanto a la relación entre rangos de edad y percepción de corrupción, encontramos también una tendencia muy clara. Para las 10 preguntas, los encuestados mayores de 40 años, mostraron una propensión mucho más alta a considerar todas las prácticas como corruptas que deben castigarse. En cambio, en el segmento más joven (personas entre 18 y 25 años de edad), para las 10 preguntas, encontramos no sólo los porcentajes más bajos de respuestas de que dichas prácticas son corruptas y deben castigarse. Y en complemento a lo anterior, en ese mismo grupo etario juvenil, encontramos -nuevamente en las 10 preguntas- mayor propensión a justificar la práctica, a pesar de considerarla corrupta.

Al igual que con variables antes reseñadas, esta última tendencia también merece un estudio más profundo para comprender si existe una relación directa entre percepción de corrupción y edad. Por el momento, a la luz de los hallazgos del estudio en cuestión, pareciera que los jóvenes tienen una visión más laxa y relajada sobre los actos corruptos que deben castigarse, en comparación con segmentos etarios de mayor edad.

Conclusiones
page4

El ejercicio antes reseñado constituye tan solo una primera aproximación para entender con mayor profundidad sociológica el fenómeno de la corrupción. A la luz de los hallazgos antes reseñados, resaltan tres grandes tendencias que pueden esbozarse como conclusiones preliminares. Primero, que la percepción de corrupción de un hecho y la demanda de castigo sobre el mismo, está directamente relacionada con la cercanía/lejanía del sujeto que participa del acto. Cuando el sujeto que participa, y se beneficia del acto corrupto, es un político, un funcionario, una empresa, etc., el guatemalteco es más tajante en la idea que el acto es corrupto y debe castigarse. En cambio, cuando el actor o beneficiario del mismo es un ciudadano común, hay menor demanda de castigo. Segundo, vemos que entre los segmentos demográficos del área rural y de los jóvenes existe mayor laxitud sobre los actos que considera como corruptos que deben castigarse, versus aquellos corruptos pero que se justifican dadas las condiciones del país.

Este esfuerzo únicamente pretende abrir la puerta para investigaciones futuras más profundas y con otros tipos de metodología, que permitan desde la sociología y la psicología social entender con más exactitud las dimensiones informales del fenómeno de la corrupción.

 

LATAM cayendo en el populismo ¿Sigue Colombia?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de Colombia frente a su elección presidencial en 2022 y su posible viraje hacia el populismo de izquierda.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo: “La democracia, las bondades de la república, la justicia y la libertad son los valores que dan acceso al desarrollo, oportunidades a la gente y esperanza a las naciones. De su fuerza y su vigencia dependen la vida y el bienestar de cada ser humano, de cada familia. Proteger y promover esos valores, con determinación y convicción debe ser el compromiso de los ciudadanos del Siglo 21”

También, señaló la responsabilidad que tienen la ciudadanía y las élites latinoamericanas de impulsar las transformaciones necesarias que conduzcan al desarrollo de la región: “Para eso, es indispensable “el ciudadano presente” que promueva, elija y vigile a quienes se ofrecen como líderes y pretenden gobernar. Las élites de América Latina deben subir a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades”.

Además, se refirió al momento histórico que atraviesa América Latina: “América Latina está en un momento crítico de su historia. Ya no pueden pasar más años sin que el ciudadano sea el protagonista de su presente para salvar su futuro. Volvamos a tener ilusiones, esperanza y victorias en América Latina. Somos una región privilegiada del planeta, con gente buena y trabajadora y con recursos para avanzar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro.

Sobre los peligros y amenazas que se juega Colombia en esta elección, Raisbeck explicó: “La principal amenaza en Colombia es caer bajo las garras de un gobierno chavista y la actual amenaza es el senador Gustavo Petro que quedó en segunda vuelta en 2018 y ahorita va repuntando en las encuestas. Recordemos que Petro fue muy cercano a Chávez y apoya toda la receta fracasada del chavismo. Él logra apoyo con un discurso de odio y resentimiento que también ha llevado a Colombia al fracaso. ¿Por qué hay gente que vota por Petro? Él trata de distanciarse del chavismo cuando le preguntan y empieza a hablar de temas que le gustan a los jóvenes como el cambio climático. También debate mucho mejor que los demás candidatos. El uribismo y el gobierno de Iván Duque han salido muy golpeados de la pandemia y eso les resta popularidad”.

Sobre los problemas internos de Colombia que de alguna manera contribuyen al crecimiento de Petro en las encuestas, el también ex candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá expuso: “El modelo chavista representa un fracaso pero hay razones legítimas para no estar feliz en Colombia, la moneda ha perdido valor y la pobreza ha crecido. Colombia no tiene una política monetaria estable. Petro comenzó como guerrillero, fue esa guerrilla que tomó el palacio de justicia y secuestró a mucha gente y él se prestó a parte del pacto de impunidad. Así como Petro tiene problemas legales, también los tienen otras figuras de la derecha en Colombia, el peligro son sus ideas y sus propuestas políticas”.

Sobre las posibilidades reales que hay de que la gente salga a votar por una opción de izquierda radical en el país, el historiador detalló: “En Colombia se ha sufrido el flagelo de las FARC y la población es muy escéptica frente al comunismo, además por estar al lado de Venezuela y ser el principal receptor de refugiados de la crisis humanitaria de ese país; hay una conciencia sobre la izquierda y sus consecuencias en el poder”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Honduras en el laberinto latinoamericano

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política de Honduras frente a la elección presidencial del 28 de noviembre y cómo se articula esta elección en el contexto de los vaivenes políticos de la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región: “Somos la región del planeta que con solo 8% de la población mundial ponemos más del 25% de muertes por la violencia y hemos puesto más del 25% de fallecidos por el Covid en el mundo. En los últimos 24 meses la economía latinoamericana fue la más afectada por la pandemia y sumó 22 millones de pobres. Hoy, son 209 millones de latinos los que enfrentan la pobreza; lo que significa un retroceso de 12 años y haber vuelto al 33.7% de pobres en América Latina”.

También se refirió al ciclo electoral que enfrenta la región entre 2021 y 2022 y las elecciones presidenciales más determinantes de los próximos meses: “Chile, Honduras, Colombia y Brasil recibirán nuevos gobiernos en 2022. Sus pueblos tienen la esperanza de que los grupos políticos que lleguen al poder lo harán conscientes de los grandes desafíos y compromisos de Estado que asumirán”.

Además, destacó las regresiones populistas en varios países que han optado por opciones de izquierda: “Hace unos meses el pueblo peruano tuvo que escoger entre dos opciones impresentables. El regreso de los Kirchner en Argentina o de Evo Morales a Bolivia, AMLO en México, Bolsonaro en Brasil, la Centroamérica adolorida, nos dan una idea del abandono a la política y a los temas de Estado por parte de las elites y de los ciudadanos latinoamericanos”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022.

Sobre la situación hondureña y sus perspectivas electorales para el 28 de noviembre, Chicola explicó: “En los últimos 120 años, Honduras ha tenido un bipartidismo muy marcado entre nacionales y liberales. Y en los últimos 20 años hay dos movimientos: el zelayismo y el partido nacional. Por un lado está Nasry Asfura, del PN, que representa la continuidad del proyecto que viene desde 2010. Frente a él competirá Xiomara Castro, ex primera dama durante el gobierno de Manuel Zelaya, que recordemos que fue muy favorable al bloque bolivariano y finalmente fue desaforado por el Congreso por intentar una reelección ilegal. Vamos a ver un regreso a las dinámicas de 2009. Honduras está partido en dos, está polarizado. Hay una tercera fuerza, que es la dinastía de los Rosenthal, pero no tienen tracción en las encuestas. Es un país que aún no ha sanado las heridas del golpe de Estado de 2009 y que sigue fracturado”.

Sobre el balance de las dos ofertas electorales en Honduras y los escenarios para el país con el nuevo gobierno, Ortiz expuso: “La peor noticia para Honduras es que cualquiera de los dos ofrece un panorama complicado para el país. Honduras es el país que según Latinobarómetro apoya menos  la democracia; es el país que peor parado quedó por la pandemia, es uno de los países con peor desempeño en términos de Estado de derecho y percepción de la corrupción. En términos económicos se ven las diferencias más marcadas entre los dos candidatos: el PN tiene las ZEDES, las zonas especiales de desarrollo, y el modelo de Xiomara Castro, es parecido a los modelos chavistas que vemos en Suramérica”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias