La salud democrática en América Latina
En el programa de hoy analizamos los resultados del plebiscito constitucional en Chile tras el triunfo del “rechazo” y los escenarios políticos e institucionales que se abren para ese país.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos de este siglo: “El mundo recibió al Siglo XXI con desafíos para los que no nos preparamos en el Siglo XX. La matriz económica cambió, el clima se convirtió en una ecuación que todavía no desciframos, la tecnología va a una velocidad que no estamos digiriendo, y la política, ay la política, es causa y efecto de la mayoría de los males y desgracias que vive el mundo. Incapaz de liderar. Incapaz de resolver. Encima, los mejores se alejan más cada día de ella”.
También, se expresó sobre los resultados del plebiscito chileno: “Por todo esto, es ejemplar la lección democrática que dio el pueblo chileno el domingo pasado. Rechazar una propuesta constitucional que los habría regresado a las cavernas les devuelve el derecho a seguir construyendo un mejor futuro”.
Además, recalcó la importancia de los valores liberales para alcanzar el desarrollo de las naciones: “Alcanzar desarrollo y bienestar ha sido posible, y lo será siempre, gracias a la libertad. Porque se respetan las leyes. Como resultado del esfuerzo colectivo de los ciudadanos para defender su democracia, porque reconocen, con humildad, que no es perfecta, pero saben que las otras opciones asfixian y destruyen”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la intelectual y comunicadora chilena Vanessa Kaiser, sobre los resultados del plebiscito constitucional tras la rotunda victoria del “rechazo” y los escenarios para ese país en el corto y mediano plazo.
Sobre las razones que llevaron a los chilenos a votar abrumadoramente en contra de la propuesta constitucional, la doctora en Filosofía sostuvo: “El malestar fue activado por el pornoterrorismo, con unas escenas gravísimas de un grupo que mancilló la bandera chilena en un evento del “apruebo”. Eso terminó de convencer a la gente de que este proceso no era democrático y que atentaba contra la dignidad del ser humano”.
Sobre el discurso populista que rodeó a la Convención Constitucional y a la campaña del “apruebo”, la profesora universitaria explicó: “Los cantos de sirena populistas llevan a que gente muy necesitada ante la esperanza ceda a principios elementales. Hay gente que ni siquiera tiene formación en esos principio, pero ese no es el caso de Chile que incluso ante el tema de los pueblos originarios que componen un 12,8% de la población se les prometió privilegios que parecían de la corte de Luis XIV. Y lo más interesante es que un 70% de estos pueblos originarios votaron en contra de este proyecto porque dividía al país y avanzaba la narcodictadura presente en Bolivia y Venezuela, amparada bajo el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez y Fidel Castro”.
Sobre la crisis del modelo liberal chileno que condujo a la idea de hacer una constituyente, la comunicadora afirmó: “Chile sufrió una pauperización de sus condiciones materiales y económicas y en su capacidad de salir adelante a través del mérito, producto de una pésima reforma tributaria en el segundo gobierno de Bachelet. También hubo reformas a la educación y una política de inmigración absolutamente desquiciada que abrió las fronteras a que entrara el que quisiera. Bajo el drama de los inmigrantes del socialismo del siglo XXI que se escapan del socialismo del siglo XXI, también llegan personas del ejército revolucionario narcoterrorista. El fracaso no es del sistema liberal, es del segundo gobierno de Bachelet. El fracaso del sistema liberal, si es que realmente hay que hacerle cambios, tiene que ver con las regulaciones y el neomercantilismo que es lo que suele caracterizar a ciertos grupos económicos en América Latina que tienen una mentalidad extractivista que no dejan ninguna riqueza, y esa colusión entre el poder político y económico como lo vemos en Argentina, también está pasando en Chile”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Pedro Varela y Tomás Valenzuela, analistas chilenos, donde conversaron sobre los caminos jurídicos e institucionales que se abren para Chile tras el rechazo del proyecto constitucional.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, se refirió al auge de la democracia liberal que se vivió en el siglo pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, sobre el retroceso democrático en la región, el auge de los populismos y los escenarios de América Latina frente a las cambios globales.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Eugenio Guerrero, de Fundación para el Progreso en Chile, y Jorge Ramírez, de Libertad y Desarrollo en Chile, sobre el plebiscito constitucional en Chile y los escenarios para esa nación de ganar el “rechazo”.
Desafortunadamente, la perspectiva de una inflación más moderada y eventualmente más baja se ve contrastada con los temores de una recesión. La economía de Estados Unidos ha registrado dos trimestres consecutivos de contracción económica lo que “técnicamente” le coloca en recesión. Sin embargo, el National Bureau of Economic Research todavía no declara ”la recesión” oficialmente, dado que la tasa de desempleo aún no se incrementa.
La economía guatemalteca todavía se mantiene en números positivos. Según el Índice Mensual de Actividad Económica, en los primeros cinco meses del año, la economía se expandió 4.4% en promedio, por arriba del crecimiento promedio de la última década. Sin embargo, en junio el crecimiento interanual cayó a sólo 3.3%, el más bajo desde febrero de 2021.
Para descargar el reporte completo, haga click 
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las disrupciones que trajo consigo nuestro siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre el escenario global a la luz de la invasión a Ucrania, la inflación y el declive de la democracia en América Latina.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista, y Franklim Coletti, historiador especialista en Asia, sobre las tensiones entre China y Taiwán y los escenarios geopolíticos para los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió las condiciones necesarias para que las naciones alcancen el desarrollo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel García, ingeniero agrónomo, director regional de Acción contra el Hambre en Centroamérica y experto en seguridad alimentaria. En la conversación, analizaron la crisis alimentaria que está afectando a buena parte del mundo.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Miguel Reyes y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la toma de posesión de Gustavo Petro y los escenarios para Colombia en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las causas estructurales de la región latinoamericana por las que se exportan cada vez más migrantes:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ariel Ruiz, quien es Policy Analyst en el Migration Policy Institute, en donde trabaja con el gobierno de Estados Unidos en el U.S. Immigration Policy Program para Latinoamérica y el Caribe. En la entrevista conversaron sobre los retos de la región latinoamericana y de los EEUU frente al aumento de la migración y las vías para regular la migración ilegal al país del norte.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Lisbeth Gramajo, antropóloga y politóloga especialista en migración y Clynton López, director de Economía en la UFM, sobre migración, remesas y su impacto en la región.




En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al psicólogo chileno y especialista en psicología positiva Claudio Ibáñez, donde conversaron sobre las fortalezas, la felicidad auténtica y el desarrollo de una visión optimista del futuro.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto social y humano de la pandemia, tras dos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo y miembro del Comité de Covid del Hospital Herrera Llerandi, Luis Pedro Villanueva, sobre el estatus de la nueva ola en el país y lo último que se sabe de la enfermedad en términos de diagnóstico y tratamiento.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los doctores Carlos Grazioso, infectólogo pediatra y Alicia Chang, infectóloga pediatra, sobre el estatus de la reciente ola de covid en el país, la capacidad hospitalaria y los efectos de las reinfecciones.