Articulo largo

Reporte de Actividad Económica- Enero 2022

Articulo largo
Corto

Perspectivas económicas 2022 ¿Se terminó la fiesta?

 

La recuperación de la economía mundial en el 2021 fue sorpresiva y extraordinaria. Las históricas caídas que tuvieron las economías en el segundo y tercer trimestre de 2020, fueron seguidas de una fuerte recuperación que se consolidó en el 2021. Varias economías del mundo terminaron el 2021 con el crecimiento más alto de las últimas dos o tres décadas (Guatemala incluida). Las economías emergentes fueron las que tuvieron un mejor desempeño, en tanto que las economías avanzadas registraron una recuperación más modesta, aunque en algunos casos, igualmente histórica para sus estándares. 

¿A qué se debió la recuperación de la economía mundial?

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

La confianza, condición para la cooperación social

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la confianza dentro de las sociedades y cómo influye en el desarrollo político, institucional y económico de los países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez, se refirió a la importancia de la confianza para el buen desenvolvimiento de la vida: “Decía un maestro, “la vida buena es cuestión de confianza”; y es cierto, la vida diaria tiene otro pulso cuando se puede confiar en el doctor, en la tienda de la esquina, en la empresa en que se trabaja, en el juez, en la policía, en las instituciones del Estado”.

También, señaló los bajos niveles de confianza que existen en América Latina y su repercusión en el desarrollo: “En los últimos 20 años, o sea, casi todo lo que va del Siglo XXI, según estudios serios, la política, la economía, y ahora la salud, han venido sufriendo un descalabro de tal magnitud que ha hecho que los latinoamericanos hayamos perdido la confianza en nuestro entorno a niveles tan bajos que comprometen el desarrollo de nuestra región”

Además, expuso las razones que llevan a la desconfianza en los latinoamericanos: “Ante la decadencia de lo público y la indecencia de los políticos, el ciudadano se refugia en su grupo y en su familia. Ante el abandono del Estado no le queda más que confiar en sí mismo, en su familia, en sus amigos, en sus compañeros; las únicas personas en este mundo a quienes, como dice el proverbio, se puede dejar abierta la puerta de su hogar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Philip Keefer, asesor económico del BID y Carlos Scartascini, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID; ambos autores del reciente estudio sobre la confianza que publicó esa entidad, en donde analizan los bajos niveles de confianza que existe en las sociedades latinoamericanas y cómo esta situación limita el desarrollo de la región.

Sobre las razones que explican los bajos niveles de confianza en América Latina, Keefer explicó: “La caída de la confianza es un problema para todos. Las raíces fundamentales de la falta de confianza en la región, por ser víctimas de unas prácticas coloniales, han tenido repercusiones hasta ahora. Sabemos de los desequilibrios de poder e información, que hacen que la gente muestre desconfianza frente a autoridades y gobierno, pero también  frente a otros. Esto se da porque las personas no pueden saber si su situación es producto de su suerte o del oportunismo de otros y por eso tienen desconfianza. Y también pueden saber de un comportamiento oportunista de una empresa o de un prójimo, pero tampoco pueden hacer nada y se sienten desempoderados”.

Sobre la definición de confianza y su impacto en América Latina con respecto a otras regiones del mundo, Scartascini respondió: “La confianza es la creencia de que otros no van a tener actitudes oportunistas ni se van a aprovechar de nosotros y pueden ser empresas, gobiernos o el prójimo. En América Latina, junto con el África Subsahariana, estamos en los niveles más bajos de confianza. Es un fenómeno de toda la región desde hace por lo menos 40 años. Hay características históricas y recientes que tienen que ver con que la gente no tiene información ni mecanismos al alcance para defenderse de actitudes oportunistas de otros porque nadie les cumple. La percepción es que  hoy en día esto ha empeorado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre la tensión entre Rusia y la OTAN y los escenarios de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

La simbiosis de la política y la economía

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la inflación proyectada para 2022 a la luz de varias perspectivas: inyección monetaria, interrupción en las cadenas de valor e incremento de las materias primas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al período de democratización que vivió América Latina a finales de los ochentas, en un contexto de endeudamiento e inflación: “América Latina coincidió en aquel momento de su historia en el objetivo de fundar repúblicas democráticas con anhelo de libertad, progreso y modernidad. La dimensión política estaba resuelta. El problema lo presentó la dimensión económica. La mayoría de los países del subcontinente estaban excesivamente endeudados y con procesos inflacionarios fuera de control que afectaban de forma dramática la vida diaria de los latinoamericanos”.

También, se refirió a la relación que existe entre la política y la economía y cómo las decisiones de una impactan a la otra: “Las dimensiones política y económica son inseparables y las dos deben funcionar correctamente para evitar que las democracias naufraguen en el desagüe del autoritarismo, la demagogia y el populismo”.

Además, señaló los problemas de inflación que está experimentando el mundo a raíz de la crisis del Covid-19 y cómo eso impactará en los próximos meses: “2022 encontró muy lastimadas a la política y la economía del continente. La primera está hundiendo más a la segunda pues la amenaza populista avanza por la falta de líderes con visión de Estado para tener un modelo de desarrollo exitoso; y por eso, la democracia, el escaso bienestar alcanzado y la libertad están en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Economía argentino y director de ESEADE, Adrián Ravier, sobre la inflación que experimentaron los países desarrollados en 2021, sus causas y el impacto que provocará en economías débiles como las latinoamericanas.

Sobre la inyección monetaria en 2020 y sus consecuencias en 2021, el economista comentó: “En el año 2020 el mundo sufrió una crisis como consecuencia del covid, eso mostró una caída en la actividad económica sin precedentes desde la crisis de 1930. Los bancos del mundo han tratado de enfrentar la situación con una enorme inyección de liquidez. Lo que dio un alivio en ese año pero nos dejó con un problema para el futuro. Esa inyección de liquidez fue muy agresiva. Y había preocupación en los analistas de que la inyección de la FED ya era muy agresiva desde antes de la pandemia y el 2020 generó más necesidad de liquidez que nos dejó en un escenario de fuerte presión inflacionaria”.

Sobre la respuesta de los países latinoamericanos para afrontar la crisis económica y sanitaria, el profesor universitario explicó: “Se enfrentó el covid con política social, y política populista y estamos viendo que en el resultado electoral van a estar muy comprometidos. La gente está muy escéptica de los populismos”.

Sobre las causas del aumento sostenido de precios en la economía, Ravier expuso: “Cuando hablamos de inflación, tenemos que tener en cuenta la masa monetaria, la velocidad de circulación, el nivel de precios y la producción. Hubo un momento en el año 2020 donde los bancos aumentaron la masa monetaria y no vimos inflación, por la demanda de dinero. En 2021, con la recuperación, empezamos a ver las presiones inflacionarias y lo probable es que vamos a ver una subida en las tasas de interés y va a subir el desempleo. El daño está hecho porque la inyección de liquidez ha sido muy agresiva y eso va a llevar a un incremento de precios”.

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Olav Dirkmaat, de CADEP, y Ricardo Rodríguez, de CABI, de propósito de las distintas hipótesis sobre las causas de la inflación.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

El desafío de nuestro tiempo

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en la región con el regreso del populismo autoritario de izquierda y las perspectivas de crecimiento para 2022.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la evolución de la democracia y sus desafíos en la actualidad: “Ese sistema político al que llaman democracia –el poder del pueblo –desde que Clístenes lo bautizó con ese nombre en Atenas a finales del Siglo VI antes de Cristo, tuvo que transitar cientos de años para evolucionar y encontrar los pesos y contrapesos que le permitiera a los pueblos acceder a un sistema de convivencia razonablemente pacífico y funcional”.

También, señaló las amenazas a las que se enfrentó el occidente liberal a comienzos del siglo XXI: “Esto fue así, hasta los primeros años del Siglo XXI. Los ataques terroristas del 9/11, la guerra en Irak, la crisis económica que revienta en 2008, fueron eventos extraordinarios que sucedían al mismo tiempo en que la economía global se hacía insuficiente para ofrecer las oportunidades que los ciudadanos del mundo esperaban; al mismo tiempo en que la era exponencial en la tecnología empezaba a demostrar las disrupciones de las que es capaz, en contraste a la poca capacidad de las sociedades para digerirla”.

Además, expuso el impacto que están causando estas disrupciones en la región latinoamericana: “En medio de este rompecabezas, América Latina no ha logrado consolidar democracias liberales con división de poderes y respeto a la ley ni ha sido capaz de diseñar un modelo de desarrollo que le permita avanzar con más velocidad. Sus economías ofrecen poco valor agregado y enfrentan escasa certeza jurídica”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el viraje hacia la izquierda que ha experimentado América Latina en este ciclo electoral y las fallas que están presentando las democracias liberales en resolver los problemas de la gente y cumplir sus expectativas.

Sobre la llegada de la izquierda radical a Perú, Chile y Honduras y la amenaza populista en las próximas elecciones de Colombia y Brasil, el ex mandatario comentó: “El drama está en que hay proyectos que llegan al poder con un discurso populista, lo cual no es tan grave porque ese gobierno lo puedes cambiar en las siguientes elecciones. El problema es el autoritarismo, cuando después no los puedes sacar del poder. Lo preocupante es Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde acaban de consolidar una tiranía dinástica. América Latina no merece eso y el problema es cómo reaccionamos frente a Nicaragua que es una dictadura total”.

Sobre las fallas de los liderazgos democráticos y liberales en la región para poder resolver los problemas y atender las demandas de la población, Quiroga comentó: “El tema es que hay gobiernos ambidiestros y con las dos manos roban, no es un tema de izquierda y derecha. Hay líderes de centro-izquierda como Lagos y Cardoso y de centro-derecha como Uribe que son liderazgos probos. Pero la corrupción por falta de instituciones independientes, prensa libre y falta de democracia es la que nos lleva a la deriva y de allí la renuencia de EEUU y Europa que no ven lo que pasa acá y dejan de liderar la lucha de los valores”.

Más adelante, Dionisio Gutiérrez conversó con el ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno, sobre el avance del populismo autoritario en América Latina y los desafíos que enfrentan los demócratas para retomar la senda de la libertad y el crecimiento.

Sobre el costo personal que supuso para él enfrentarse al populismo correísta, Moreno expuso: “Es un costo bastante alto porque yo venía de ser parte de la revolución ciudadana. Tarde evidencié todo lo que era ese régimen oprobioso. Yo había manifestado mi inconformidad con la persecución a varios periodistas, líderes y me había manifestado en contra de la reelección indefinida. Yo dije “no”, bajo ninguna circunstancia y nunca tuve la intención de reelegirme porque cuando uno busca reelegirse es que cae en las tentativas populistas y termina gastando desmesuradamente el dinero público y deja endeudado al próximo presidente para procurarse el voto popular. Yo no caí en el juego de ellos y empecé una lucha contra el autoritarismo y contra la falta de claridad en las relaciones internacionales y abrí el comercio para acercarnos a nuestros principales socios comerciales como EEUU”.

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Luis González y Edmundo Rivera, sobre las perspectivas de crecimiento de la región en 2022 frente a la expansión monetaria, la inflación y el endeudamiento que arrastran varias economías.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

2022, un año que marcará el rumbo de LATAM

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las perspectivas para 2022 en materia económica, política y sanitaria en América Latina y en el resto del hemisferio.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez ponderó los cambios que ha experimentado la humanidad en los últimos dos años: “Me parece que podemos coincidir en que, hasta los primeros días de 2020, la vida iba a una velocidad que parecía imparable; y de repente, llegó esa crisis a la que ponen nombres con las letras del alfabeto griego. Dos años han pasado; el mundo cambió y también cambió la forma de verlo, enfrentarlo y disfrutarlo. De alguna manera reorganizamos las prioridades de la vida; y hoy, damos más valor a la salud, al tiempo, a la familia. Damos más valor a la libertad”.

También, mencionó las fuertes disrupciones sociales que la crisis está dejando incluso en los países desarrollados: “En ese mundo al que llaman desarrollado porque ha alcanzado niveles de bienestar que en el nuestro solo vemos en las alegorías del discurso político o en las películas, millones de seres humanos están renunciando a sus trabajos y buscando nuevas formas de vivir. La crisis les enseñó que se puede vivir la vida con menos y que el objetivo de vivirla puede estar más allá de las ambiciones materiales. Y también, la crisis abrió opciones y oportunidades. El mercado laboral, como le llaman, lo permite”.

Además, se refirió a los aprendizajes y lecciones de resiliencia que nos dejarán las secuelas de la crisis: “Dicen que la madurez la dan los años, pero en realidad es cuestión de información y aprendizaje; y más en el mundo de hoy. En estos primeros días de 2022 hagamos el compromiso de seguir buscando la fórmula de la vida; pero que tenga los ingredientes para que seamos consecuentes con nuestros valores, para responder a nuestras prioridades. Y veremos que la salud, el tiempo, la familia y la libertad serán esos valores, esas prioridades que enseñan el camino a ese otro escurridizo, abstracto y subjetivo valor al que llaman felicidad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Paul Boteo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para 2022 en materia económica, política y sanitaria y los escenarios de los próximos meses.

Sobre el rumbo que va tomando la recuperación económica en la región y en el resto del mundo, Boteo explicó: “Afortunadamente tenemos buenas noticias en cuanto a la recuperación económica. En 2021 la economía se recuperó de forma extraordinaria y Guatemala estuvo dentro de esa tendencia. Nos enganchamos a las tendencias de la economía estadounidense y las remesas llegaron a cifras históricas representando el 18% de nuestro PIB, incentivando nuestro consumo interno. En América Latina se recuperó la economía y los precios de los commodities se están recuperando. Creo que las proyecciones para 2022 son positivas por la inercia que se trae pero hay que aclarar que no se van a lograr los niveles de crecimiento de 2021 por los estímulos monetarios que hubo en ese año”.

Sobre el impacto que están teniendo las decisiones políticas de los gobiernos en el desempeño económico, Chicola señaló: “La relación es simbiótica entre las decisiones políticas y el desempeño económico. Las economías latinoamericanas entraron en una desaceleración antes de la pandemia lo que se tradujo en descontento y mayores demandas. Cuando los estados latinoamericanos fueron incapaces de satisfacer esas demandas, se tuvo un retorno al populismo y a los proyectos autoritarios. El latinoamericano se volvió más dependiente del Estado y quiere más política social. Eso explica lo que ha pasado en Chile, Perú y por qué pareciera que el populismo está retomando espacios en la región”.

Sobre las causas del por qué el populismo de izquierda ha regresado con tanta fuerza a América Latina desde la pandemia, Ortiz argumentó: “Lo que estamos viendo en América Latina y en el mundo es que la incapacidad estatal empieza a generar descontento. La gente se desmotiva y se desespera y comienza a votar por opciones antisistema. Estamos viendo el fracaso de las élites latinoamericanas por temas de corrupción y falta de dirección y liderazgo”.

Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Clynton López, economista y catedrático universitario, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas de recuperación y crecimiento en la región de cara a los estímulos financieros que han dado los gobiernos y los vaivenes políticos frente al retorno del populismo de izquierda en la región.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Especial navideño 2021

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su acostumbrado programa navideño. En esta ocasión, presentamos tres entrevistas que muestran el lado humano y que aportan un mensaje de optimismo y resiliencia para un año especialmente retador en la región iberoamericana.

En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones y enseñanzas que nos deja el paso por la vida: “Descubrir eso que llaman el sentido de la vida sigue siendo una de nuestras más caras aspiraciones. Aprender a vivir no es poca cosa, sobre todo cuando se dispone de un tiempo tan corto. Como dicen, no es el tiempo el que pasa rápido, es la vida; por eso, el gozo de vivirla está en el camino, no en el destino; y en ese camino, el reto es encontrar y solventar los mecanismos del sufrimiento y la felicidad. La vida es incierta, cuesta arriba e imperfecta. Así es la vida, y pasa rápido. Por eso, quienes logran dar importancia a las cosas que realmente importan, alcanzan mayor bienestar”.

Posteriormente presentamos la canción “Una palabra”, de Carlos Varela, interpretada por la cantante Gloria Cáceres y el pianista y arreglista Roberto Estrada.

En el primer segmento del programa, la entrevistadora invitada Fátima Fernández conversó con Dionisio Gutiérrez y Ana de Gutiérrez, presidente y vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo respectivamente, sobre los proyectos de la fundación y su internacionalización para 2022; así como sus experiencias, aprendizajes y aportes en décadas de labor cívica en Guatemala y la región: “Después de 30 años de hacer televisión (y aún sigo aprendiendo) y 15 años de proyectos en nuestra fundación y de 42 de ser un activista por las causas de la libertad, lo que yo veo que toca ahora es llevar la Fundación y Razón de Estado a Iberoamérica porque en esta casa sentimos que América Latina está traicionando a la libertad y tenemos que pasarnos a otro plano de rescatar los valores de la política y la formación técnica en el Estado”, señaló Dionisio Gutiérrez.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y su hijo, el ensayista Álvaro Vargas Llosa, sobre la serie de la vida del escritor peruano que fue producida en México y que será estrenada por las plataformas de streaming a comienzos de 2022. Además , padre e hijo adelantan los proyectos próximos que tienen para América Latina, en su labor cívica incansable de lucha contra el populismo y el autoritarismo en la región.

Finalmente, en el último segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo Luis Pedro Villanueva y al economista Richard Aitkenhead, sobre sus aportes al país y a la región desde cada uno de sus ámbitos, los cambios y disrupciones que tenemos como humanidad de cara al futuro y sus mensajes de optimismo y esperanza para el 2022.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Le toca a Costa Rica; le seguirán Chile, Colombia y Brasil

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de Costa Rica, en vísperas de sus elecciones presidenciales en 2022 y el contexto de América Latina al término del 2021 en materia política y electoral.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó el optimismo hacia el triunfo de la democracia liberal de comienzos de este siglo y el retroceso que estamos experimentando: “El Siglo XXI vio la luz del día con la impresión de que, en la guerra ideológica entre el fascismo, el comunismo y el liberalismo, éste último había triunfado por goleada. Las democracias republicanas, mercados libres, los derechos humanos, la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada”.

Posteriormente, se refirió al profundo desgaste de las democracias que amenazan cada vez más al orden liberal: “El liberalismo está bajo ataque por el populismo de izquierda que avanza en América Latina, ayudado por la incompetencia de los políticos y la corrupción de gobiernos de izquierda y derecha. Este fenómeno, en el marco de las distorsiones de la era exponencial en la tecnología y una economía global insuficiente está provocando la caída de democracias y libertades en manos de caudillos autoritarios. La mayoría de los ciudadanos, desbordados, decepcionados e indiferentes, han quedado como pasivos espectadores y a merced de minorías que se convierten en turbas que promueven el caos y la destrucción del orden liberal”.  

También, señaló los flagelos históricos que arrastra América Latina y que se han profundizado en los últimos años: “Vivimos en una América Latina en la que no solo ha aumentado la pobreza de sus habitantes; también sufrimos el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley. El desprestigio de la política, en gran medida se debe a la decadencia moral e intelectual al que han llegado la mayoría de los políticos; a su comportamiento abiertamente delictivo, a su cinismo para el abuso de poder”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José María Figueres, presidente de Costa Rica entre 1994-1998 y actual candidato a las elecciones presidenciales de febrero 2022. En su conversación, hablaron sobre los problemas del país centroamericano y del contexto latinoamericano.

Sobre por qué decidió regresar a la política y correr por segunda vez en elecciones para la presidencia de su país, Figueres explicó: “De vuelta a la presidencia porque la historia está llena de ejemplos en donde, en una gran crisis hemos sido capaces de dar enormes saltos adelante. Después de la Segunda Guerra Mundial, en lo económico tuvimos los acuerdos de Bretton Woods y en lo político hicimos la Naciones Unidas. Yo espero que en Costa Rica demos este salto hacia delante. Quiero que Costa Rica se perfile como una nación que haya crecido a un 6% ó 7% anual y que el Estado sea un facilitador en lugar de un opresor. En el campo internacional siempre hemos sido más grandes que nuestro territorio en defensa de la democracia y las economías de mercado”.

Sobre lo que él puede aportarle a Costa Rica de ganar la presidencia en un contexto lleno de amenazas populistas y antiliberales, el ex mandatario describió: “Hemos tenido un buen poco de cosas que se han ido metiendo en el tejido de la política de nuestros países pero a pesar de eso necesitamos avanzar. No nos podemos quedar atrás. Yo ofrezco mi experiencia y capacidad en el gobierno y en el sector privado y ofrezco la capacidad para conformar equipos de hombres y mujeres que sepan hacer las cosas. Tenemos una visión importante para acercarnos al buen vivir sin dejar a nadie atrás”.

Sobre los problemas geopolíticos que enfrenta la región en el concierto de naciones, Figueres comentó: “Me preocupa Costa Rica y Centroamérica y América Latina y el mundo. Vivimos una tensión geopolítica mucho mayor en los últimos 30 años, tenemos una economía relentizada, cambio climático y una pandemia. Los países tienen que tener claras estrategias de desarrollo para contribuir en su región y en el planeta para que todos vivamos mejor. Son tiempos de buscar armonías y coincidencias. La crispación y el desánimo y la confrontación en nuestros países no es propicio para el desarrollo. Los países que han logrado grandes niveles de desarrollo lo han hecho a base de grandes consensos nacionales”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y catedrático universitario, sobre el balance de América Latina en 2021 y las proyecciones para 2022.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Los enemigos de Occidente, los enemigos de la libertad

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el regreso del Foro de Sao Paulo y el peligro que representa para las democracias liberales de Iberoamérica.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al triunfo de las democracias liberales en todo el hemisferio desde la caída del Muro de Berlín y el declive que experimentan esos valores en los últimos años: “A partir de aquellos días, pero en especial, a partir de la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría en 1989, el mundo libre, el hemisferio occidental, con escasos momentos de excepción, cayó en la trampa de la ingenuidad, la comodidad y la indiferencia para preservar y fortalecer los valores occidentales. Las élites renunciaron a su responsabilidad de defenderlos pues confundieron la libertad y la justicia con privilegios. Esta es en gran medida, la causa del drama latinoamericano”

También señaló el discurso populista que cada vez irrumpe con más fuerza en la región y erosiona las ya débiles democracias de América Latina: “Estos son los nuevos sujetos revolucionarios, en lugar del clásico discurso de la explotación capitalista contra la clase trabajadora. Y su caballo de Troya es la desigualdad social como instrumento político de lucha de clases para culpar a la riqueza por la pobreza, cuando el problema es que la escalera social está paralizada y solo volverá a funcionar cuando tengamos más libertad, más certeza jurídica y economías activas y robustas”.

Además, explicó las amenazas y peligros que representan el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla a la estabilidad democrática de la región y la defensa de los valores liberales y republicanos: “Hemos permitido que los valores de occidente pierdan brillo. Pero también es cierto que eso que llaman el Club de Sao Paulo o el Grupo de Puebla, desde donde conspiran los populistas de la extrema izquierda latinoamericana, son aliados e instrumento de China, Rusia y sus satélites en su misión por asfixiar las democracias y las libertades en América Latina y tomar control de sus economías, de sus recursos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Ciencia Política y profesor universitario, Eduardo Fernández Luiña, sobre los peligros y amenazas que representa el Foro de Sao Paulo para el orden liberal en el hemisferio, los planes desestabilizadores del foro en las democracias de la región y la iniciativa de la Carta de Madrid para unir fuerzas contra la emergencia de estas fuerzas populistas.

Sobre las fuentes de financiamiento del Foro de Sao Paulo, Fernández Luiña describió: “El Foro de Sao Paulo es una reunión de organizaciones de extrema izquierda que fue promovida en su momento por Fidel Castro y la idea era básicamente conquistar Iberoamérica y el sur de Europa para copar posiciones de poder y avanzar hacia regímenes comunistas. En un primer momento Castro pensó en Lula Da Silva como un presidente que pudiera transferir fondos y luego Hugo Chávez asumió el financiamiento del foro por más de una década; y ahora están buscando nuevas fuentes de financiación. China y Rusia tienen intereses cada vez más definidos en Iberoamérica y también el crimen organizado”.

Sobre las razones por las que las opciones de extrema izquierda populista están ganando elecciones en la región, el catedrático argumentó: “Esto tiene que ser leído con cierta autocrítica para quienes defendemos la libertad, la democracia y el Estado de derecho. No hemos alcanzado los niveles de desarrollo que debiésemos haber conseguido. No somos un continente con libertad económica ni comprometido con la propiedad privada y la transparencia, y esto sirve para que los liberticidas se aprovechen y entren a la política”.

Sobre el futuro que enfrenta América Latina frente a esta segunda oleada populista, el académico expuso: “En cuanto al Foro de Sao Paulo, son olas. Ahora se están recuperando otra vez y vienen años complicados y todos los demócratas tenemos que hacernos un autoexamen de por qué ha sido así, por qué no hemos sido capaces de satisfacer las demandas de la ciudadanía. A finales del año pasado salió adelante la Carta de Madrid, que es un documento de mínimos que pretende unificar a quienes defendemos la libertad, la democracia y el Estado de derecho. La idea es que grupos que no tienen por qué compartir nuestras ideas, construyamos un bloque y un espacio de cooperación para frenar el avance de esta izquierda radical”.

En el segmento final, presentamos un documental producido por la Fundación Disenso, de España, que se titula “Desenmascarando al Foro de Sao Paulo”, y que relata sus orígenes con Fidel Castro en los años noventas como oposición al Consenso de Washington, y sus planes desestabilizadores para la región Iberoamericana y al sistema liberal democrático desde comienzos del siglo XXI.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Brief sobre la situación de América Latina 2021

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo elaboró un brief sobre el balance de la situación de América Latina en 2021, tras el impacto de la pandemia del Covid-19 y los giros electorales de los últimos meses en varios países de la región. 

 

Dirigido especialmente a analistas internacionales que quieran conocer el diagnóstico de la región al término del año 2021, Fundación Libertad y Desarrollo ha preparado un breve documento que explica las tendencias políticas de la región a la luz del impacto económico y sanitario que ha tenido la pandemia del Covid-19, con la caída de la economía y el aumento de la pobreza. Y también el rápido deterioro de los indicadores institucionales de los países latinoamericanos en materia de democracia, Estado de derecho y libertad de expresión, que se refleja en estos fuertes virajes ideológicos que han comenzado a llenar la región en las elecciones de estos últimos dos años.  

Para descargar el documento completo, haga click aquí

 

 

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias