El mundo nuevo que no fue
 
En el programa de hoy analizamos la situación de Europa y Estados Unidos frente a los cambios geopolíticos que amenazan el orden liberal internacional.
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los paralelismos históricos entre la invasión de Ucrania de 2022 y la invasión de Polonia hecha por Hitler en 1939: “Historiadores y analistas serios afirman que la injusta y cobarde invasión a Ucrania y los incontables crímenes de guerra que está cometiendo el criminal déspota del Kremlin, tienen muchas similitudes con lo que el mundo vivió en aquel lejano 1939 con el agravante que añade, hoy, la presencia de armas nucleares”.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los paralelismos históricos entre la invasión de Ucrania de 2022 y la invasión de Polonia hecha por Hitler en 1939: “Historiadores y analistas serios afirman que la injusta y cobarde invasión a Ucrania y los incontables crímenes de guerra que está cometiendo el criminal déspota del Kremlin, tienen muchas similitudes con lo que el mundo vivió en aquel lejano 1939 con el agravante que añade, hoy, la presencia de armas nucleares”.
Además, señaló los cambios que están operando en el hemisferio en defensa del orden liberal internacional: “Hoy estamos presenciando la decisión de países considerados neutrales de formar parte de la Organización del Atlántico Norte, y de naciones que habían detenido inversiones en defensa, pedir a sus Congresos el presupuesto suficiente para armarse y poder defenderse de sociópatas como el que hoy domina en Moscú”.
También, expuso los sacrificios que tendrán que hacer los ciudadanos del occidente libre en defensa de los valores democráticos: “Las democracias son más impacientes que las autocracias pero no les gusta que amenacen su libertad. La interdependencia económica es un disuasivo contra la guerra pero cuando aparece un tirano con armas nucleares que está dispuesto de borrar del mapa un país porque no se lo pudo robar, la impaciencia y la economía de las democracias deberán ser parte del sacrificio, pues será cuestión de sobrevivencia”.
 En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, internacionalista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, sobre los efectos en Europa y en el orden internacional que evidencia la invasión a Ucrania.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, internacionalista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, sobre los efectos en Europa y en el orden internacional que evidencia la invasión a Ucrania.
Sobre el diagnóstico del momento civilizatorio que estamos viviendo, el académico explicó: “Es una etapa de transición entre dos sistemas internacionales: un sistema que está en crisis de decadencia y que efectivamente tiene un signo liberal desde la Segunda Guerra Mundial pero que se rastrea desde el s. XVIII, y otro sistema emergente que ha resultado de cambios estructurales en las comunicaciones. Internet ha convertido un proceso de mundialización en un proceso de globalización. La mundialización se hizo transfiriendo desarrollos de unos países dominantes a sus colonias y la globalización está vinculada a problemas universales como el medio ambiente, los Derechos Humanos, etc. Estamos en una transición, por ejemplo la adolescencia es una transición entre la niñez y la adultez, ninguna de las dos está consolidada. En ese momento estamos”.
Sobre el mundo que está emergiendo de esta transición, el intelectual afirmó: “Dentro de esa transición hay una nueva bipolaridad que no tiene nada que ver con bipolaridad de la Guerra Fría, sino que se está dando entre las potencias reformistas como EEUU y sus aliados y después están las potencias revisionistas que buscan eliminar la hegemonía de los EEUU, que son Rusia y China. El planteamiento de China es distinto al de Rusia, Rusia se basa en su poder militar y China en su potencial económico. Generalmente se sobreestima el poder económico de China, pero es un poder muy hipotecado por los 800 millones de personas que hay que mantener. Ese crecimiento es muy vulnerable porque está muy vinculado a las materias primas, por tanto es necesario comprender que China es una potencia económica con pies de barro que si cae, va a arrastrar a todo el sistema económico mundial”.
Sobre la alianza entre Rusia y China y sus intereses en el corredor asiático, el internacionalista argumentó: “Los intereses a corto plazo de rusos y chinos pueden coincidir en la medida en que la pérdida de clientes energéticos europeos se pueden compensar exportando energía a China, pero China tiene un proyecto estratégico que es el “one belt, one route”, que es la expansión económica y comercial que pasa por centro-Asia y esa es un área de influencia rusa como lo es Ucrania. Por tanto, no es descartable que a medio plazo, los intereses de expansión y de seguridad de ambos países se contrapongan”.
 Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Ignacio Munyo, economista uruguayo y director ejecutivo de CERES, y Clynton López, director de la carrera de Economía de la UFM, sobre la posible recesión económica y los escenarios para la región.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Ignacio Munyo, economista uruguayo y director ejecutivo de CERES, y Clynton López, director de la carrera de Economía de la UFM, sobre la posible recesión económica y los escenarios para la región.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
 
 
 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la IX Cumbre de las Américas que se está desarrollando en Los Ángeles:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la IX Cumbre de las Américas que se está desarrollando en Los Ángeles:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español y profesor universitario, Luis Espinosa Goded, sobre la situación de Ecuador y los escenarios para la región latinoamericana en el mediano y largo plazo.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español y profesor universitario, Luis Espinosa Goded, sobre la situación de Ecuador y los escenarios para la región latinoamericana en el mediano y largo plazo. Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista y experta en geopolítica; Saúl Hernández, internacionalista y doctor en Estudios Latinoamericanos y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la IX Cumbre de las Américas y los nuevos escenarios regionales de la actualidad.
Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista y experta en geopolítica; Saúl Hernández, internacionalista y doctor en Estudios Latinoamericanos y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la IX Cumbre de las Américas y los nuevos escenarios regionales de la actualidad. 
 
 
 En el caso de Guatemala, hay señales que sugieren que el consumo también esta menguando, muy probablemente asociado al incremento generalizado de los precios. La recaudación fiscal puede darnos luces al respecto.
En el caso de Guatemala, hay señales que sugieren que el consumo también esta menguando, muy probablemente asociado al incremento generalizado de los precios. La recaudación fiscal puede darnos luces al respecto.  En cuanto a las remesas, siguen creciendo a un ritmo alto, aunque bastante menor que durante el mismo período del año pasado. Es de esperarse que en mayo se registre un repunte importante, por el día de la madre. Sin embargo, la perspectiva es que se desaceleren en los meses siguientes, en concordancia con los “nubarrones” que se ciernen sobre la economía estadounidense.
En cuanto a las remesas, siguen creciendo a un ritmo alto, aunque bastante menor que durante el mismo período del año pasado. Es de esperarse que en mayo se registre un repunte importante, por el día de la madre. Sin embargo, la perspectiva es que se desaceleren en los meses siguientes, en concordancia con los “nubarrones” que se ciernen sobre la economía estadounidense.

 



 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis institucional que atraviesa América Latina ante el auge de los populismos:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis institucional que atraviesa América Latina ante el auge de los populismos:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Aldo Mariátegui, abogado y periodista peruano nacionalizado español, sobre la situación política de Perú y sus escenarios en los próximos meses.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Aldo Mariátegui, abogado y periodista peruano nacionalizado español, sobre la situación política de Perú y sus escenarios en los próximos meses. Finalmente en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Silvana Amaya, analista de control risk, y Will Freeman, periodista estadounidense, sobre las perspectivas frente a la primera vuelta electoral en Colombia.
Finalmente en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Silvana Amaya, analista de control risk, y Will Freeman, periodista estadounidense, sobre las perspectivas frente a la primera vuelta electoral en Colombia. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis que ha provocado la desinformación y su impacto en el declive de la democracia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis que ha provocado la desinformación y su impacto en el declive de la democracia:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, Leopoldo López, sobre la situación en Venezuela, la lucha por la libertad por parte del pueblo venezolano y el avance populista en la región latinoamericana.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, Leopoldo López, sobre la situación en Venezuela, la lucha por la libertad por parte del pueblo venezolano y el avance populista en la región latinoamericana. Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Orlando Avendaño, editor en jefe de El American; Emmanuel Rincón, editor general de El American y Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela, sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela y Cuba por parte de los Estados Unidos.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Orlando Avendaño, editor en jefe de El American; Emmanuel Rincón, editor general de El American y Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela, sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela y Cuba por parte de los Estados Unidos. 
 
 
 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a las horas que pasó en varias ciudades de Ucrania como parte de una misión de expertos que visitaron aquel país en días recientes:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a las horas que pasó en varias ciudades de Ucrania como parte de una misión de expertos que visitaron aquel país en días recientes:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al profesor de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en Rusia, Óscar Vara, sobre la falla de cálculo en las expectativas de Putin y la resistencia de los ucranianos.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al profesor de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en Rusia, Óscar Vara, sobre la falla de cálculo en las expectativas de Putin y la resistencia de los ucranianos. Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Will Ogilvie, internacionalista y profesor de EPRI-UFM, y Franklim Colletti, historiador y doctorando por la Universidad Santiago de Chile, sobre el debilitamiento del ejército ruso frente a la resistencia ucraniana y los escenarios del conflicto en el corto y mediano plazo.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Will Ogilvie, internacionalista y profesor de EPRI-UFM, y Franklim Colletti, historiador y doctorando por la Universidad Santiago de Chile, sobre el debilitamiento del ejército ruso frente a la resistencia ucraniana y los escenarios del conflicto en el corto y mediano plazo. 
 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia al optimismo frente al orden liberal luego de la Guerra Fría:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia al optimismo frente al orden liberal luego de la Guerra Fría:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Quintana, doctor en Filosofía y profesor universitario, sobre la crisis del orden liberal mundial, el malestar hacia la globalización y el rescate de los valores de Occidente.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Quintana, doctor en Filosofía y profesor universitario, sobre la crisis del orden liberal mundial, el malestar hacia la globalización y el rescate de los valores de Occidente. En el segmento final, Paul Boteo moderó el panel entre José Kont, director ejecutivo de iLifeBelt; Silvia Penados, directora general de Soluciónweb; y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el futuro de la libertad de expresión y las redes sociales a raíz de la compra de Twitter por Elon Musk.
En el segmento final, Paul Boteo moderó el panel entre José Kont, director ejecutivo de iLifeBelt; Silvia Penados, directora general de Soluciónweb; y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el futuro de la libertad de expresión y las redes sociales a raíz de la compra de Twitter por Elon Musk. 
 
 
