And we thought we had won...
En el programa de hoy analizamos la crisis de la globalización frente al auge de ideologías iliberales en buena parte del mundo. También abordamos el futuro de la libertad de expresión tras la irrupción de las redes sociales.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia al optimismo frente al orden liberal luego de la Guerra Fría: “Cuando el mundo occidental y el planeta entero recibieron la noticia de la caída del Muro de Berlín en 1989, se pensó que el capitalismo había vencido al totalitarismo y al comunismo, creímos que nacerían nuevas democracias en el mundo y que el desarrollo global en libertad sería la norma. Los expertos llamaron globalización a aquella nueva era y lo definieron como un proceso de convergencia económica, política, cultural y tecnológica”.
Además, señaló el alto crecimiento económico y las mejoras institucionales que experimentó el mundo en los años siguientes de este evento: “El comercio global se disparó de 39% del Producto Interno Bruto mundial en 1990 al 58% en 2019. La pobreza extrema cayó de 36% al 9% en el mismo período; y la población migrante pasó de ser el 2.9% de la población mundial al 3.3%. Se suponía que, con la integración económica, vendría también la integración de cosmovisiones, ideas y culturas. Se pensó que, con el crecimiento económico, las naciones antes pobres y autoritarias, abrazarían la democracia, el libre mercado y el respeto a los derechos fundamentales”.
También, expuso el malestar y el creciente descontento que está provocando la globalización y el surgimiento de una suerte de choque cultural entre potencias: “La globalización ha dejado innegables beneficios, pero también perdedores. Algunos perdedores de la globalización creen hoy que no son tenidos en cuenta ni respetados. Este resentimiento lo aprovechan líderes autoritarios que basan su política en la explotación del rencor”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Quintana, doctor en Filosofía y profesor universitario, sobre la crisis del orden liberal mundial, el malestar hacia la globalización y el rescate de los valores de Occidente.
Sobre la idea del “fin de la historia” y del triunfo de la democracia liberal, el intelectual explicó: “La previsión del ‘Fin de la Historia’ que se hizo cuando terminó la Guerra Fría, en realidad se interpretó un poco mal porque esa no era la idea de Fukuyama. Pero sí que él preveía que esa lucha de ideologías iba a ser superada y parece que eso provocó un relajamiento de que ya todo estaba conquistado y hecho. Eso permitió el surgimiento de ideas alternativas que en cierta forma reflejan preocupaciones y problemas reales”.
Sobre el desprestigio que parecen experimentar las élites occidentales frente a la decadencia de los valores occidentales, el catedrático universitario afirmó: “Hay una desconexión entre las élites y el pueblo. El pueblo no se fía de las élites y viceversa. Hay estudios de que en 2016, incluso antes de que llegara Trump al poder, había una desconfianza profunda en las élites de Washington hacia la población en general, para poder debatir en espacio público. La desconfianza es mutua. Se olvidó que la libertad es un principio importante y también se olvidó que la identidad también es importante. Lo que está pasando en estos últimos años, sobre todo desde 2016 con la victoria de Donald Trump en EEUU, el Brexit en Inglaterra, la derrota al gobierno colombiano en el referéndum por los acuerdos de paz, en todos estos casos se produce algo inesperado con el voto popular”.
Sobre el auge que están teniendo ideas como el arraigo y la pertenencia a lo nacional frente a la globalización, el experto analizó: “La libertad es un valor occidental pero no es el único. También está la idea de formar parte de un pueblo, la gente quiere individualmente ser libre pero también quiere sentir que como grupo es libre. Es lo que en filosofía llamamos ‘libertad negativa’ y la ‘libertad positiva’. Entonces hay un deseo de que no se metan conmigo pero también de que quiero tener la capacidad de hacer cosas. Todos estos valores se simplificaron en exceso para dejarlos en una libertad en abstracto. La solución es proponer una recuperación de esos valores que nos han traído hasta aquí y que nos ha permitido esas cotas de bienestar y libertad y que hemos dejado escapar. Hay corrientes de extrema izquierda progresista, sobre todo en las universidades norteamericanas que dicen que nuestra civilización es intrínsecamente perversa, colonialista, heteropatriarcal, y que hay que abandonarla. Y esto está ocurriendo en perfiles de clases altas de un país muy rico como Estados Unidos”.
En el segmento final, Paul Boteo moderó el panel entre José Kont, director ejecutivo de iLifeBelt; Silvia Penados, directora general de Soluciónweb; y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el futuro de la libertad de expresión y las redes sociales a raíz de la compra de Twitter por Elon Musk.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
Recientemente las calificadoras de riesgo S&P y Fitch Ratings cambiaron la perspectiva de estable a positiva para la economía de Guatemala, lo que significa que estas agencias consideran que el país goza de estabilidad macroeconómica y no existiría riesgo, en el corto plazo, de caer en una crisis de impago de deuda pública. Sin duda, esta es una excelente notica ya que habla bien de nuestra histórica solidez macroeconómica y ayuda a que el costo de colocar bonos del tesoro de Guatemala se reduzca eventualmente.
Para descargar el reporte completo, haga click 
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló cómo se manifiesta la dignidad del ser humano:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alejandro Melamed, consultor, profesor universitario y Doctor en Ciencias Económicas, sobre el futuro del trabajo y las disrupciones en el mercado laboral a raíz de la pandemia y el teletrabajo.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Hernando Guerra García, congresista peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista peruano, sobre el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente presentado por el presidente Pedro Castillo y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación y el conocimiento para el avance de las sociedades:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, economista chileno, Presidente ejecutivo de Cumplo y fundador de la iniciativa educativa E-class, sobre la crisis del modelo educativo actual y la transformación de la educación a través de la tecnología.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Vanessa Kaiser, doctora en Filosofía y Ciencias Políticas, y Luis Alfonso Herrera, abogado y profesor universitario, sobre los acontecimientos más recientes de la Constituyente chilena y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que se han producido con la llegada del nuevo siglo y la forma que los estamos procesando como humanidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el impacto de la guerra en Ucrania en el hemisferio Occidental, y especialmente para América Latina; además de sus pronósticos electorales para Colombia y Brasil.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Stefano Cattani, director de operaciones de Demolab, y Eduardo Núñez, analista político, sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Costa Rica y los escenarios que enfrenta el nuevo presidente Rodrigo Chaves, en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las maniobras que han aplicado los autoritarios a lo largo de la historia para acabar con las libertades:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor de Georgetown University, Héctor Schamis, sobre el estatus de la guerra en Ucrania, las continuas derrotas de Putin y los efectos que tendrá esta invasión en el orden liberal.
Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Ysrrael Camero, historiador y profesor universitario, y Alejandra Martínez, directora del Área de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el avance del populismo en el hemisferio y el retroceso democrático.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de limitar el poder mediante leyes, frente a la arremetida autoritaria:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al escritor e intelectual venezolano, Moisés Naím, a propósito de la publicación de su último libro
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre el desarrollo de los acontecimientos en las últimas semanas ante la invasión de Rusia a Ucrania.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la decadencia de la política en los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, intelectual y director de la Harvard Kennedy School, Ricardo Hausmann, sobre las disrupciones que están causando en la economía, la inflación, el aumento de commodities y el cambio tecnológico.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista mexicana, y Sebastián Salazar, economista y periodista peruano, sobre los acontecimientos en la región latinoamericana en los últimos días.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los tiempos turbulentos y de crisis que atraviesa la humanidad en los últimos dos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Mario Alonso Puig, médico, fellow en cirugía por Harvard University Medical School, autor del libro
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó le panel entre los economistas, Paulo de León, director de CABI y Edmundo Rivera, vicepresidente de Bladex, sobre el aumento del precio del combustible y los escenarios de inflación en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto que ha tenido para el mundo el ataque de Rusia a Ucrania:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Diego Arria, ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ex Secretario General Asistente del organismo, sobre la reacción de la comunidad internacional frente a la invasión de Putin a Ucrania.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz entrevistó al historiador argentino Alejandro Gómez sobre la invasión en Ucrania y los antecedentes históricos en Europa de las últimas décadas.