Articulo largo

The Bicentennial of a nation under construction

Articulo largo
Corto

Hoy presentamos el programa especial de Razón de Estado con ocasión del Bicentenario de la independencia de Guatemala y de Centroamérica. Mostramos las más recientes publicaciones que abordan el tema y sus distintas visiones historiográficas, además debatimos sobre los retos que enfrenta el país de cara al futuro. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia: “Quién hubiera dicho que el bicentenario de nuestra independencia lo estaríamos celebrando en medio de una pandemia. La pandemia del Siglo. Hace 200 años, cuando ninguno de los que estamos hoy estábamos, un grupo de guatemaltecos a quienes se bautizó como próceres de la independencia de Guatemala y sus provincias, promovieron, lideraron y acompañaron los eventos políticos de aquella época que conocemos como la independencia, la emancipación, la separación centroamericana de España”.  

También, señaló la importancia de hacerle justicia a un evento tan importante en nuestra vida republicana: “Si somos críticos, justos y rigurosos, debemos dar valor al hecho de que aquella fue una independencia sin sangre y sin violencia, y que su acta fundacional se inspiró en el ideario liberal de la Constitución de Cádiz, en la que dieron preeminencia a los valores de la república con la división de poderes; al Estado de Derecho, con la igualdad de todos ante la ley; al respeto a las libertades civiles y al reconocimiento de valores occidentales como el respeto a los contratos y la propiedad privada”.    

Además, hizo un balance del país, sus ganancias y saldos pendientes 200 años después: “Por supuesto que hubo intereses, consignas y agenda política; por supuesto que algunos perdieron con aquella independencia; pero hay verdades de aquellos días, se abrieron oportunidades y tuvimos victorias, que hoy, con el paso de los Siglos no se pueden negar. El saldo de la gesta ciudadana de 1821 hizo realidad la fundación de la república; el nacimiento de nuestro país. Una república y un país a los que todavía debemos construir”.

Luego, presentamos el documental “Y lograron sin choque sangriento” a propósito de la más reciente publicación del escritor Francisco Pérez de Antón con ese mismo título, y que gira en torno a sus reflexiones sobre la Independencia de Guatemala, 200 años después de aquel suceso.

 

Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad. 

Sobre la lectura de nuestra independencia como un evento tímido que no pretendía grandes cambios sociales, Sabino expuso: “La declaración de independencia es un paso político. La gente que pide que hubieran transformaciones sociales, están desenfocadas en el sentido de que no se trataba de hacer una revolución sino de tomar una decisión frente a un imperio en decadencia. España era una potencia imperialista colonial decadente y había que decidir frente a eso. El 15 de septiembre hubo una reunión para decidir eso y lo hicieron de tal manera que no se dividieron, pero sí dieron un paso esencial. Era una sociedad que estaba decidiendo su destino”.

Sobre el fracaso del experimento posterior de una Centroamérica unida, Flores explicó: “Nos lanzamos con mucha fe a construir algo que es muy complejo. El énfasis en el intento de hacer el Reino de Guatemala, un día después de que el factor que nos unificaba, la Corona española, ya no existía más, fue temerario. El territorio no tenía el dinero de hacer una república federal y por eso nos quedamos en esa unidad mínima que fue la provincia. A lo interno, también habían cuestiones ideológicas y personales que hicieron imposible sumar nuestras coincidencias y restar nuestras diferencias”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual. 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí 

 

Every man for himself

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos de cara a la aparición de más  variantes del virus y las soluciones que puede tomar el Ejecutivo para enfrentar la crisis sanitaria y hospitalaria.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. La batalla por las vacunas, las variantes del virus, los riesgos que esto impone y la forma en que este drama limita nuestras vidas son las pruebas que las generaciones de hoy debemos superar”

También, señaló que las medidas adecuadas para enfrentar la crisis son las que permiten el desenvolvimiento en libertad aunado a la responsabilidad individual para prevenir los contagios: “A pesar de los riesgos, los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error peligroso limitar el movimiento o encerrar a la gente, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los seres humanos siempre escogen luchar por sobrevivir. La libertad no puede ni debe graduarse en función del escaso número de camas con que hemos mal dotado nuestro subdesarrollado sistema de hospitales”

Además, ofreció un mensaje de resiliencia para sobrellevar los meses que aún nos quedan por delante para superar la crisis: “Este capítulo en la historia de nuestro tiempo es triste, está costando vidas y dejará cicatrices. Si queremos pasar esta página con dignidad, encontraremos que el respeto y agradecimiento a quienes están en la primera línea de fuego y la empatía y la solidaridad con nuestros hermanos caídos, serán los mejores alivios”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses.

Sobre los aspectos principales de este proyecto de presupuesto, Estrada expuso: “El proyecto tiene mucha continuidad y no difiere mucho con otros proyectos anteriores. Tiene una propuesta fuerte en infraestructura y comunicaciones. Recordemos que este sería el segundo año sin presupuesto, pues sigue vigente el presupuesto 2019. Es conservador en cuanto a la meta de recaudación sin un crecimiento para el año entrante y utiliza mucho endeudamiento. Siento que de verdad no hay cosas importantes para el apoyo en temas de salud. Salud debería de subir 2 ó 3mil millones de quetzales más. En general, hay mucha continuidad en las asignaciones y siento que han presentado un presupuesto para perderlo. Al Ejecutivo no le iría mal si no se aprueba. Yo pienso que lo han presentado para cumplir pero no hay una necesidad de que sea aprobado por el Congreso”.

Sobre el impacto que tendrá en el presupuesto el aumento en la recaudación, De León expresó: “No hay nada nuevo en este presupuesto sino que se va en piloto automático. No hay conexión entre plata y resultados, que es lo que demandamos los contribuyentes. Mi lectura de que se esté aumentando la base imponible es que la factura electrónica está funcionando, además de un disparo en las transacciones electrónicas por POS y eso ha generado un buen desempeño en la recaudación. Este año 20 cerramos con una deuda que pasa de 3 veces los ingresos fiscales, cuando no debería pasar del 2.5; aunque con relación al PIB la deuda sigue siendo baja, no corresponde con los ingresos fiscales. Podemos gastar más pero no tenemos resultados como país porque siguen persistiendo nuestros problemas de desnutrición y falta de infraestructura y más bien a esto se le suma el tema del Covid”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.  

 

The crisis of the system

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el pico de contagios de Covid-19 en el país, la saturación del sistema hospitalario y los escenarios que enfrentamos de cara a las próximas semanas en el país.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la irrupción de la pandemia en el país hace 18 meses: “Las generaciones de ciudadanos, adultos y viejos, como yo, hemos vivido en Guatemala, por lo menos una dictadura, el conflicto armado, un terremoto mortal, el nacimiento de una democracia que creció mal, una república que nunca llegó, varias tormentas devastadoras, incluyendo el diluvio de la corrupción que no se detiene; pero nunca habíamos sentido los dolores y las penas que la pandemia que afecta al mundo trajo a Guatemala”.

También, señaló que el Covid-19 vino a agravar las debilidades que ya aquejaban al país: “La suma de una pandemia a las desgracias políticas, sociales y económicas pesan y pisan fuerte en el estado de ánimo ciudadano y en la vida de la nación. La amenaza y el impacto en la salud, la implosión de nuestro sistema hospitalario, a pesar de la entrega y los sacrificios de quienes intentan mantenerlo a flote, los enfermos graves, los amigos y los seres queridos que estamos perdiendo, nos convierten en habitantes, testigos y navegantes de la crisis más severa y dolorosa de los últimos 60 años”.

Además, comentó la importancia de la resiliencia frente a la adversidad y las enseñanzas que nos puede dejar esta crisis: “Lo que sí está en nuestras manos es enfrentar esta crisis con dignidad y aprender la  lección de humildad. Como dicen, vivimos el año en que se detuvo el tiempo y extrañamos a la gente que ni conocemos; pero estoy convencido de que al final venceremos, saldremos adelante y veremos aquel pasado que es hoy presente, como tiempos en los que, a las generaciones de hoy, toco sacar el pecho, ofrecer el corazón y dar lo mejor de nosotros para construir una sociedad responsable, unida y solidaria”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a las doctoras Verónica Gómez, Infectóloga pediatra, expresidente de la asociación pediátrica y expresidente de la asociación guatemalteca de enfermedades infecciosas y Alicia Chang, Vicepresidenta de la asociación de enfermedades infecciosas, sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos en las próximas semanas.

Sobre la capacidad hospitalaria en el país, Gómez expuso: “Los colegas que trabajan en salud pública notifican que están totalmente llenos y que ya no pueden aceptar a un solo paciente. En los hospitales temporales y también en hospitales como Roosevelt y Villanueva. Tenemos muchos pacientes a nivel privado que se quedan en sus casas instalando hospitales transitorios. Entonces sí tenemos una saturación hospitalaria a todo nivel”.

Sobre el llamado a la población para que redoble medidas de higiene y distanciamiento, Chang explicó: “mi mensaje es que justo, esto es una maratón, este virus vino para quedarse con nosotros y tenemos que aprender a librar esta batalla con las herramientas que ya tenemos. Para poder llegar a ese siguiente paso, tenemos que permanecer acá y para eso tenemos que vacunarnos y usar mascarilla. Les pedimos a cada uno que se cuide”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Kevin Martínez, médico y epidemiólogo, y Óscar Chávez, del Laboratorio de Datos, sobre las cifras de contagios, mortalidad, ocupación hospitalaria y de vacunación en el país en el pico del mes de agosto.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Battles for democracy in pandemic

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el retroceso democrático en el hemisferio occidental, la desafección por los valores liberales y republicanos y el estatus de la pandemia frente a la variante delta.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los valores éticos que deben acompañar al ejercicio de la política: “El poder político, afirman, debe estar en el pedestal de un código de valores éticos, respetables y respetados; sólo así pueden los pueblos aspirar a alcanzar bienestar”.

También, señaló las ideas que hicieron que Occidente alcanzara altos niveles de desarrollo: “El occidente democrático y desarrollado alcanzó altos niveles de prosperidad por tener economías abiertas, con reglas claras y certeza jurídica, en un marco de democracias liberales con división de poderes que respetan las libertades civiles y la propiedad privada”.

Además, expuso que, gracias a ese éxito civilizatorio, las nuevas generaciones hoy demandan más satisfactores que han puesto al límite la capacidad de gobiernos y economías: “Lo que empezó a fallar desde aquella recesión y se hizo más evidente con la pandemia es que con al expansión de bienestar material en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI y la llegada de una nueva generación de ciudadanos distraídos, y con frecuencia presuntuosos, se relajaron los valores y se perdió el concepto, el espíritu y la relación entre el trabajo, el esfuerzo y la recompensa”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el declive de los valores democráticos y republicanos en la región.

Sobre la percepción generalizada en la población del desgaste y desafección por la democracia, Chicola comentó: “Los indicadores del índice de democracia de The Economist, dicen que desde 2017 hay una tendencia de retroceso en la democracia y hacia regímenes híbridos y menos libres. La pandemia vino a permitir a los gobiernos en erosionar libertades. Es prácticamente un hecho que en pandemias, guerras y catástrofes naturales hay un aumento del poder arbitrario de los Estados y una restricción a las libertades. En América Latina hay expresiones como por ejemplo Bukele, donde hay discusiones sobre la legaliadad de las medidas. En Nicaragua, Ortega opera como una dictadura. Hay varios casos alrededor del mundo, sumando a los indicadores institucionales que dejan ver que desde 2017 la democracia se está erosionando”.

Sobre la asociación entre democracia y nivel de vida en la población, Martínez explicó: “Esto tiene razones históricas que vienen de la Posguerra. Las democracias occidentales tenían aparejados los dos aspectos: elecciones libres y libertades políticas; pero también un Estado de bienestar fuerte que garantizara derechos sociales. Por la fusión de ambas identidades, la gente asocia la democracia con niveles de vida y crecimiento económico. Lo que está fallando desde hace más de 30 años, son los Estados de bienestar, ante esto la gente con su voto atenta en contra del sistema político que lo acompaña. Esa decadencia está acompañada por el maridaje de una dispersión o atomización de los grandes pactos políticos y consensos que inauguraron las llamadas aperturas democráticas”.

Sobre la correlación entre democracia y expectativas de las nuevas generaciones, Posadas manifestó: “El 60% de la población latinoamericana dice que no se siente satisfecho con la democracia probablemente por esta falla en proveer recursos a la población. Si bien es cierto que las nuevas generaciones no pueden hacer las comparaciones con el pasado, también hay un tema de expectativas. Las nuevas generaciones tienen acceso a redes sociales que les permiten ver cómo funcionan otros modelos más exitosos, entonces no se comparan con vecinos regionales sino con países del primer mundo. Quizá por esto las personas se decantan  por opciones menos democráticas pero que prometen mejorar sus condiciones de vida”.

Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre los doctores Gabriela Asturias y Ángel Higueros sobre el estatus del pico de contagios en Guatemala, la capacidad hospitalaria, la vacunación y las variantes del Covid-19.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Delta, and the threat continues

Articulo largo
Corto

En el programa hoy continuamos analizando el repunte de contagios de Covid-19 en el país y en todo el mundo ante la irrupción de la variante Delta, además del estatus de la vacunación. También abordamos la toma del poder de los talibanes en Afganistán tras el retiro de los Estados Unidos.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades que representan las crisis y tragedia que ha vivido la humanidad a lo largo de su historia: “La historia de las naciones se construye y se escribe a través de los Siglos y quienes la cuentan dan cuenta de los hechos cómo ellos la vivieron y la interpretaron. Cada historiador la continúa a partir de donde el anterior la dejó”.

También, se refirió a la Universidad Francisco Marroquín por los 50 años de su fundación: “En estos días, la Universidad Francisco Marroquín celebra sus primeros 50 años de vida. Medio Siglo de historia, de sacrificio, de consistencia. 50 años de educar en los valores de la libertad; el único camino a la redención de los pueblos. Hace cinco décadas, el Doctor Manuel Ayau Cordón y un grupo de amigos dieron a Guatemala y al subcontinente latinoamericano la Universidad Francisco Marroquín”.

Además, envió un mensaje de felicitación a la institución, destacando su importancia regional en la defensa de los valores de la libertad: “La América Latina no puede ser y no debe ser un pueblo condenado a cien años de oscuridad. Necesitamos una segunda oportunidad; y ésta solo será una realidad si una Universidad como la Francisco Marroquín tiene éxito en su misión. Feliz Cumpleaños Alma Mater. La libertad te necesita por los Siglos de los Siglos”

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Alejandra Paniagua, médico y estudiante de Epidemiología en la Universidad de Columbia en Nueva York y Luis Aragón, Médico y profesor universitario; sobre el repunte de casos en el mundo por la variante Delta y los mitos y desinformación que aún persisten sobre la vacunación.

Sobre la aparente percepción de optimismo que experimentó la humanidad a comienzos de año gracias a la aparición de las vacunas contra el Covid-19, Paniagua expuso: “Yo sigo viendo con bastante optimismo que se hayan logrado desarrollar estas vacunas en tan corto tiempo. Debemos saber que ninguna vacuna es 100% efectiva. Seguimos aprendiendo qué pasará con las vacunas y con el covid en estudios controlados. Hay muchos factores que influyen en un problema de salud pública tan grande como esta pandemia. La variante delta identificada en India se ha vuelto la cepa predominante en todos los países y es más infecciosa que la variante original. Precisamente por este mismo optimismo que ocurrió al tener las vacunas, se redujeron y se relajaron otras medidas de prevención como el uso de mascarilla y el distanciamiento. La mayoría de los casos que se han visto son en personas no vacunadas, así que esto demuestra que las vacunas sí son efectivas”.

Sobre los cuestionamientos sobre la efectividad de las vacunas, Aragón comentó: “Nuestra experiencia en pandemias a esta gran escala es bastante limitada. Nuestra última experiencia fue en 1918 y vimos que aquella pandemia ocurrió en oleadas. Además, tenemos que recordar que la razón de ser de la vacuna es  prevenir la aparición de cuadros severos y la mortalidad, no los contagios. Una cosa es el número de contagios y de enfermedad leve y otra es la cantidad de personas que están llegando a las UCI y falleciendo. Lo que se ha demostrado es que la prevalencia de personas en UCI son en su mayoría no vacunados. Tenemos muchas infecciones de covid pero son casos más manejables”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los internacionalistas Daphne Posadas y Roberto Wagner, a propósito de la toma de Kabul y de varias ciudades de Afganistán por parte de los talibanes tras el retiro de los Estados Unidos del país luego de 20 años de ocupación.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Let's face the present to reach the future

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el repunte de contagios de Covid-19 en el país, la saturación de la capacidad hospitalaria y la confirmación de la presencia de la variante delta en el país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la conmemoración de los 200 años de vida republicana en el país y el balance de nuestra realidad nacional: “A pocos días de celebrar el bicentenario de nuestra independencia nos encontramos con que somos pasajeros de una región y de un tiempo extraordinario, de incertidumbre, de angustia y dolor. Un tiempo en que la política y el Estado perdieron sentido y propósito y dejaron de funcionar ante el asombro, la complicidad y la indiferencia de ciudadanos y sociedades que debimos actuar con más responsabilidad”.

También, señaló los importantes retos que aún nos quedan por delante para alcanzar el desarrollo y el éxito de otras naciones: “Las condiciones para la construcción de naciones exitosas son mucho trabajo, buenas ideas, valores éticos y sacrificios. Si es cierto que lograrlo toma siglos, las generaciones de ciudadanos que estamos por llegar a un bicentenario para celebrar no sé qué, debiéramos al menos discutir sobre el diseño, los cimientos y las bases sobre las que algún día estará el pedestal que abrazará el futuro que todavía debemos construir”.

Además, expuso la inesperada irrupción de la pandemia del Covid-19 y los estragos que ha causado en la región debido a nuestra debilidad institucional: “Como si nuestro saldo vital, ciudadano y societario no fuera cuestionable, desde aquella independencia hace 200 años, el permanente enfrentamiento del ser humano con las fuerzas de la naturaleza decidió darnos un virus nuevo para el que en especial el mundo subdesarrollado no estaba preparado para recibir”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores infectólogos pediatras y miembros de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, Carlos Grazioso y Carlos Melgar,  sobre el pico de casos de Covid-19 en el país y la crisis hospitalaria que ha comenzado a generarse en varios centros de salud.

Sobre el repunte de los casos de Covid-19 en el país en el mes de julio y el aumento significativo con respecto a los meses anteriores de la pandemia, el doctor Grazioso explicó: “Esta situación se ha vuelto más compleja de lo que nosotros anticipamos hace un año. Esperábamos olas y momentos donde se repitiera pero nunca pensamos que la situación iba a llegar a lo que estamos viviendo actualmente. Llevamos más de año y medio con la pandemia y en lugar de aminorarse se está viendo que será un problema que nos va a acompañar en el largo plazo. Esperábamos unas tres, cuatro, cinco olas pero este es un virus mucho más complejo con muchas más aristas, su capacidad de adaptación de provocar estas nuevas variantes está teniendo mayor probabilidad de transmisión. Los centros de atención de salud y los pacientes que requieren hospitalización están llegando a un momento crítico. Estamos preocupados. No tenemos más que la vacunación, que está incipiente aún, pero es lo que podría mejorar la expectativa para empezar a controlarlo”.

Sobre la situación de los hospitales a propósito de las noticias que circulan que indican que el sistema está colapsando, el doctor Melgar comentó: “Esto no es cuestión solo del sistema público, sino en general en los sistemas de salud del país. La saturación es evidente. A eso hay que añadir que los pacientes se siguen enfermando de otras cosas, desde mayo y junio los hospitales estaban llenos de patologías usuales y ahora los pacientes con covid. No soy pesimista, sino realista, al pensar de que no haya espacio en los hospitales. A veces en los hospitales públicos se trata de acomodar el espacio, sin embargo, eso tiene un límite. Es probable que lleguemos muy pronto a una situación preocupante. Estamos mejor preparados, probablemente sí, pero eso no es suficiente y va a topar. Lo que uno podría pensar es que eso pueda pasar en cuestión de semanas con las variantes actuales”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Rodolfo Mendoza, Director Estratégico de Diestra, sobre el comportamiento de los contagios de Covid-19, la ocupación hospitalaria y la fatalidad y la confirmación de la variante delta en el país.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peru, Cuba and the struggle for freedom in Latin America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación política de Perú tras la toma de posesión de Pedro Castillo como presidente, y los escenarios para ese país en el futuro próximo. También abordamos el contexto latinoamericano en relación al desgaste de las democracias y la crisis económica por el impacto del Covid-19.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió el declive de los derechos y libertades ciudadanas frente al avance de los autoritarismos: “Leyendo hace unos días a un querido maestro, escritor e intelectual de grandes quilates, decía que, de la igualdad de derechos no se sigue la igualdad de poderes. Quien tiene el derecho, no siempre puede. Y quien tiene el poder, consigue lo que desea, aunque no tenga el derecho. De muchas maneras, ésta es la premisa que usan delincuentes y dictadores para hacer de las suyas”.

Además, señaló la necesidad de seguir defendiendo los valores de la libertad y la democracia republicana, a pesar de las circunstancias: “Hablando de derechos y poderes para los valores de la Libertad, y en estos tiempos de crisis extremas y debilidad evidente en las instituciones de la democracia, nos sentimos obligados a afirmar desde ésta tribuna, que debemos mantener el grito de protesta, la demanda y la voz en las mesas de debate público contra las atrocidades y los crímenes de la dictadura castrista desde hace 62 años en Cuba, la chavista desde hace 22 en Venezuela; y por Nicaragua, que ha vivido en dictadura la mayor parte del último Siglo”

También expuso que la crisis económica y sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 ha exacerbado la desafección de la ciudadanía hacia sus líderes y sus sistemas democráticos: “En América Latina, la pandemia expuso debilidades, ausencias y vacíos en un ciclo de tiempo en el que cada día se hace más evidente que la economía no alcanza las expectativas de la gente y que la política no está a la altura de las circunstancias. La corrupción desbordada, la falta de justicia, la incompetencia de los políticos y la sensación de burla a los ciudadanos desde las cimas del poder ha provocado fatiga democrática y quebrantamiento del contrato social que tuvimos hasta hoy”.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a los analistas peruanos Jenny Vento y Sebastián Salazar sobre la situación de Perú tras la toma de posesión de Pedro Castillo en la presidencia, el nombramiento de su polémico gabinete y los escenarios que enfrenta ese país ante la eventual  aprobación de una Asamblea Nacional Constituyente.

Sobre la composición del gabinete de Castillo y el impacto que esto tendrá en la estabilidad del sistema político, Vento afirmó: “Desde mi punto de vista, Pedro Castillo hizo anuncios preocupantes como la intención de llamar a una Asamblea Nacional Constituyente y luego la propuesta del gabinete Bellido; entonces hay un ambiente enrarecido en la política peruana. Su gabinete no se caracteriza por tener estadistas sino que son actores vinculados a grupos senderistas, terroristas y guerrillas. Nos preocupa el futuro y lo que va a venir y el impacto económico de la caída del PIB y la subida del dólar frente al sol”.

A propósito de cuán viable sería la aplicación de una Constituyente y cómo está conformada la correlación de fuerzas en el Congreso, Salazar comentó: “Castillo tiene todo lo que necesita para gobernar, el problema es si quiere gobernar bajo las reglas actuales o no. Hay parte de la población que está de acuerdo con ciertas modificaciones a ciertas partes de la constitución pero que no quieren una Constituyente, para no acabar con lo que se ha avanzado. El Congreso tiene la capacidad de sacarlo por incapacidad moral permanente y el Ejecutivo puede disolver el Congreso por falta de confianza, pero para eso tendría que elegirse otro Congreso. La única manera de hacer velozmente lo que él quiere hacer es conseguir 2 millones de firmas para el referéndum e igual tiene que pasar por el Congreso y tampoco sabemos si el Tribunal Constitucional va a aceptar esas presiones o no”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre el internacionalista Roberto Wagner y el politólogo Phillip Chicola, sobre la situación de la región latinoamericana, el declive de las democracias y la crisis económica tras el impacto del Covid-19.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Economic Activity Report - July 2021

Articulo largo
Corto

¿Qué sectores de la economía se han recuperado y cuáles no?

La recuperación de la economía sigue su marcha y durante los primeros seis meses del año, el crecimiento ha sido mucho mejor de lo esperado. Sin embargo, podría cuestionarse que los números positivos se deben a que la base de comparación son los peores meses de la crisis del año pasado y por tanto, resulta lógico que se tenga alto crecimiento en ese contexto. Una forma de resolver esta inquietud, es comparando respecto de 2019 y determinar, si ya se alcanzaron los niveles previos a la pandemia.

Al comparar el Índice de Actividad Económica (IMAE) de mayo de 2021 (el último mes disponible), respecto a los niveles que registraba la economía en mayo de 2019, se concluye que estaba 4% por arriba. Esto sugiere que, en general, la economía ya ha recuperado los niveles pre-pandemia. Por supuesto, esto no aplica para todos los sectores, ya que algunos siguen estando en una situación difícil, como el sector de restaurantes y hoteles.

Podría surgir la duda sobre si los datos del IMAE son “confiables” o están manipulados. Para ello, lo mejor es hacer un cruce con los datos de recaudación tributaria, para corroborar si esta recuperación económica se ve reflejada en una mayor recaudación fiscal. De ser así, se confirmaría que, en el agregado, la economía ya habría recuperado los niveles pre-pandemia.

Para descargar el reporte completo haga click aquí

 

The values ​​that matter are at risk

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el declive de las democracias liberales en todo el mundo, además abordamos los números de la pandemia en Guatemala a propósito del pico de contagios que experimenta el país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó los problemas institucionales de América Latina que le impiden acceder al desarrollo: “Para que América Latina se convierta en una región de naciones exitosas necesita instituciones fuertes, honradas y efectivas, empezando por los partidos políticos; pues estos son las plataformas desde donde florece la democracia y se consolidan la República y el Estado de derecho. Y por supuesto, se debe tener siempre presente que el epicentro de la democracia es el ciudadano; y que, el origen del ciudadano está en la familia”.

Además, explicó las razones sociológicas de la debilidad institucional de la región: “Afirman siquiatras, sociólogos y expertos de Iberoamérica que, en alguna medida, el fracaso de la democracia en nuestro tiempo se debe a padres sobre protectores que forman hijos que funcionan solo con el sí.  No conocen el no. Y esto produce ciudadanos intolerantes y autoritarios. Jóvenes que quieren trabajar poco, ganar mucho y si es posible, que todo sea gratis. Estos terminan siendo ciudadanos que lo quieren todo fácil y que el Estado se los dé. Y cuando esto no sucede, buscan la forma de cambiarlo o de botarlo con “b” grande”.

También, señaló la importancia del rescate de los valores liberales y republicanos para retomar la vía del desarrollo y la prosperidad: “Hoy queremos seguir promoviendo y defendiendo la democracia liberal y los valores de la libertad, la justicia y el Estado de Derecho como los fundamentos que han demostrado a través de la historia ser el camino al bienestar y la prosperidad de los pueblos”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los politólogos Eduardo Fernández y Jonatán Lemus, sobre el declive y el desgaste de las democracias liberales en Iberoamérica y las amenazas populistas que se ciernen sobre la región.

Sobre la desafección hacia la democracia en los países latinoamericanos, Fernández afirmó: “La democracia liberal tal como la conocemos está pasando por malos momentos. En algunas regiones estuvo en crisis permanente. Hay tres elementos que han contribuido al desgaste de las democracias liberales: El primer elemento es el fracaso económico, luego la corrupción política e institucional (esto se lo atribuyo al fracaso de las élites, como incapaces de cumplir su rol dentro de la sociedad) y por último, se han percibido problemas de representación”.

Sobre el caso chileno con el proceso Constituyente y el ascenso al poder de Pedro Castillo en Perú, Lemus explicó: “No veo una crisis de democracia como tal. Entendida la democracia como la voluntad de las mayorías. Lo que observo en el caso chileno, es que no se está retando la democracia, sino el sistema económico. Para que un país sea próspero debe tener los dos elementos: el elemento democrático y el liberalismo económico. En el caso peruano, no hubo una democracia consolidada, no había un sistema de partidos consolidado”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Rodolfo Mendoza y Óscar Chávez sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país, las medidas del gobierno y el proceso de vacunación.

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

The state of life and the pandemic

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el repunte de casos de Covid-19 en el país, y la importancia de la vacunación masiva. También analizamos los mitos y las “noticias falsas” en torno a la vacunación y la responsabilidad de vacunarse por parte de la población.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una reflexión personal sobre el significado de la vida y la importancia de los valores fundamentales del ser humano: “Cada año, en estos días de julio, y porque mi calendario personal avanza un año más, vuelven a mi memoria recuerdos y vivencias que forjaron mi presente. A los seres humanos, y creo que les pasa a todos, nos llega el día en que, más que celebrar por los años que cumplimos, pensamos en los años que nos quedan. Un ejercicio éste, que es bueno hacer, y cuanto más joven mejor. Da sentido al tiempo y permite recalibrar las prioridades de la vida”.

Además, mencionó los caminos del sufrimiento y la felicidad, de lo bueno y lo malo: “En ese diario vivir y caminar, creemos que sabemos a dónde vamos; pero, lo importante es practicar nuestro código de valores, pues es allí donde encontraremos los mecanismos del sufrimiento y la felicidad. Dicen que la vida es cuestión de saldos; la diferencia entre lo bueno y malo que nos pasa, la diferencia entre nuestras virtudes y nuestros defectos, entre nuestros aciertos y desaciertos”

También señaló la importancia de la resiliencia ante la adversidad y los momentos de crisis: “En estos tiempos de angustia, crisis e incertidumbre es cuando se hace más importante aprender, que perder, enseña. Aceptar que no se puede evitar el dolor que producen la mentira y la traición; el golpe que dan a tu dignidad la tristeza y la derrota. Sólo la madurez y la experiencia que dan los golpes y las caídas nos permiten encontrar paz interior y armonía; virtudes a las que solo se llega cuando has aprendido a triunfar sobre ti mismo; más allá de tus defectos, a pesar de tus errores; aceptando que la vida es volátil y cambiante, y por eso emocionante”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Edwin Calgua, Epidemiólogo y Coordinador del Centro de Investigaciones Biomédicas de la USAC; y Mario Melgar, Infectólogo pediatra y miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país.

Sobre el nivel de gravedad del pico actual de casos de Covid-19 en el país y la saturación de la red hospitalaria, el doctor Calgua refirió: “Estamos en un 10/10 definitivamente con la situación del Covid-19 actualmente y estamos en alerta hospitalarias. En el hospital San Juan de Dios se están re-dirigiendo recursos humanos para atender la situación. La saturación es difícil de explicar pero prácticamente todos los días se llega a un 90% de las capacidades e incluso a veces hemos llegado a un 100% en las áreas que atienden Covid”.

Sobre la agudización de los casos de Covid-19 en niños, el doctor Melgar afirmó: “En la escalada que hemos tenido en casos de covid-19 se han afectado adultos y niños, aunque sabemos que la enfermedad se ha comportado menos grave en niños. El aumento de casos en adultos ha hecho que haya un aumento en niños. Lo que causa más preocupación, es en áreas privadas donde hay pocos lugares para hospitalizar niños. Sin embargo, la virulencia del virus en niños se ha mantenido parecida a los datos que hemos venido manejando”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los doctores Carlos Grazioso, Pediatra Infectólogo y Angel Estuardo Higueros, Pediatra, investigador y docente, sobre los mitos y  las “noticias falsas” de la vacunación y la responsabilidad que tiene la población de vacunarse.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news