Articulo largo

The universe, life and the economy

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación económica de América Latina, a la luz de la crisis del Covid-19, los estímulos monetarios y fiscales, el aumento de precios y los problemas en la cadena de suministros.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades: “Aquí, en la Tierra, la mayoría de sus habitantes considera que la ecuación de la vida se ha tornado compleja y más difícil. Un joven muchacho, de esos que llaman ‘millenials’, me preguntaba hace unos días ¿si la vida fue siempre tan dura? Y cuestionaba si para las generaciones de sus padres, abuelos y bisabuelos, el diario vivir fue tan áspero, como lo sienten muchos jóvenes en el mundo de hoy”.

También, se refirió a que parte de la decepción que sienten los jóvenes se debe a que las expectativas sobre el gobierno y la economía están desbordadas: “Le dije que es cierto que la política en el mundo está fallando, que la economía global es insuficiente y que hoy cuesta más acceder a las cosas materiales que se pretenden y a los niveles de bienestar a los que se aspira. Pero también vivimos tiempos de frivolidad, indiferencia y consumismo y aunque nos frustra y debilita, ponemos las expectativas arriba de la realidad”.

Además, señaló los valores sobre los cuales las generaciones anteriores lograron las condiciones en las que pudieron prosperar: “Y le recordé que nuestros viejos superaron sus crisis porque sus vidas giraban en un entorno más sencillo, de austeridad, trabajo y sacrificio y que por eso el bienestar y la felicidad razonable eran metas alcanzables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros.

Sobre las perspectivas de la inflación ante los estímulos monetarios y el aumento de precios, el economista explicó: “No sabemos si va a ser hiperinflación, pero sí va a ser una inflación de mediano a largo plazo persistente porque hay fuerzas por el lado de la oferta y la demanda que van en esa dirección. Desde la inyección de recursos fiscales y por el lado de la oferta, por la ruptura de la cadena de suministros que van a poner más presión a los precios”.

Sobre si esta crisis va a derivar en otra década perdida para América Latina, el catedrático expuso: “Veremos si es temporal o no y si no es temporal ¿Cuál es la terapia de salida? Si va a ser una recesión profunda, como sucedió en la década de los 70 resuelta por medio de un ajuste fiscal draconiano que tuvo un precio alto para América Latina que fue la década perdida de los 80”.

Sobre los elementos disruptivos que hacen que esta época tenga características singulares, Schamis describió: “Hay un deseo de reorganizar la vida profesional en mucha gente, el mercado laboral está en déficit porque la gente no quiere cubrir los puestos de trabajo y los cubren los inmigrantes únicamente que además no están en un marco propicio ni amigable. Es un tiempo extraño, no lo hemos vivido antes”.

En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

A school of government for the Americas

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la importancia de la formación de cuadros técnicos en la función pública y la necesidad de liderazgos políticos probos y eficaces para el fortalecimiento institucional de América Latina.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de asumir la política con honradez y liderazgo: “La concepción de la política para las responsabilidades de Estado asume que ésta se basa en leyes, honradez, liderazgo, regulaciones técnicas y presupuestos en un marco constitucional respetable, respetado para gobernar por el bien de las naciones”.

También, señaló que los problemas principales que aquejan a la región se deben a la política: “Desde esta tribuna, usted nos ha escuchado decir muchas veces que nuestra América Latina tiene serios y dolorosos problemas sociales y económicos, pero que nuestro verdadero problema es político. Así es. Nuestras desgracias tienen como causa principal nuestro subdesarrollo político”.

Además, expuso el proyecto de una Escuela de Gobierno para las América cuya misión sea formar líderes y cuadros técnicos para la región: “Esta misión se cumple desde la sociedad y desde la academia con un ilusionante proyecto de Escuela de Gobierno para las Américas que rescate los valores en la política y forme la nueva generación de pioneros, de próceres, de políticos dignos que estén dispuestos a proteger y preservar la democracia republicana y la libertad para América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de Georgetown University, sobre el proyecto de la Escuela de Gobierno para las Américas y el impacto que tendría en la región si el modelo se replicara.

Sobre la valoración de la función pública en la sociedad latinoamericana y cómo se refleja esto en la clase política, Ernst explicó: “Tradicionalmente ha habido un divorcio entre el sector público y privado. En América Latina se empuja a la gente a que se meta en los negocios, pero en EEUU la política es socialmente admirada. En América Latina la política se ve como fuente de corrupción, como algo malo y eso hay que cambiarlo. Lo importante es que las nuevas generaciones comiencen a ver la política como algo importante”.

Sobre la Escuela de Gobierno de Guatemala como modelo de éxito a replicar en toda la región, Ernst comentó: “Nosotros lo que queremos hacer, tomando en cuenta el modelo de la Escuela de Gobierno de Guatemala, es que Georgetown University, siendo la universidad jesuita más antigua de los EEUU, tenga un rol de líder en todo lo que se refiere a la imagen de América Latina. Pensamos que sería interesante usar esta plataforma para organizar el paraguas que va a tratar de canalizar este proyecto a toda la región. Para nosotros toda la región es importante”.

Sobre el perfil de los liderazgos que formarán parte del programa: “Mi verdadero entusiasmo está cuando veo a la gente joven de América Latina que quiere quedarse en sus países y no se quiere ir. La gente que mejor va a poder implementar estos cambios son la gente joven que tiene el deseo de quedarse en su país”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre la necesidad de que exista una formación de cuadros políticos y técnicos en la administración pública, el rol de las escuelas de gobierno y el impacto positivo que tendrían en la región latinoamericana.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Venezuela: a nation crying out for freedom

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Venezuela de la mano de la lucha del opositor y ex preso político, Leopoldo López; además abordamos las expectativas frente a las próximas elecciones en el país suramericano y los caminos que aún le quedan a la oposición para lograr una transición a la democracia.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez le dedicó unas palabras a los presos políticos y de conciencia que se han enfrentado a las tiranías como Leopoldo López: “Para las víctimas de la violencia, la persecución y la represión. Para los prisioneros políticos, prisioneros de conciencia. Para aquellos en el exilio, para aquellos que piensan diferente. Para quienes luchan cada día por una mejor Venezuela. Estas son las palabras con las que Leopoldo López, perseguido por la dictadura chavista, dedicó su diario clandestino, el que fue escribiendo, con el paso de los días y los meses, desde Ramo Verde, la cárcel militar donde lo tuvieron como prisionero político, como prisionero de conciencia, después de que él mismo se entregó a la dictadura en febrero de 2014”.

Además, se refirió a la cantidad de detenidos y presos políticos que en estos momentos existen en Venezuela: “La dictadura de Caracas tiene en este momento cerca de 270 presos políticos, víctimas de la justicia injusta, como le llama Leopoldo a la justicia del chavismo, una justicia prostituida y al servicio de la mafia criminal que tiene ocupado ese territorio que lleva el nombre de Venezuela, la tierra de Bolívar”.   

También, señaló la importancia de la lucha de Leopoldo López por la libertad de su país: “Ya se ha dicho y escrito todo sobre el chavismo y Maduro, su heredero. Venezuela es una nación secuestrada, sometida y ultrajada ante la mirada pasiva, indiferente, y con frecuencia hipócrita, del mundo occidental. Hay voces tímidas de protesta en la comunidad internacional pero la realidad evidente no cambia. Hará falta mucho más que esto para liberar Venezuela. Por eso es tan importante apoyar a líderes como Leopoldo López, que arriesgaron su vida y sacrificaron su libertad por la causa de la democracia en Venezuela”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Leopoldo López, líder opositor venezolano y preso político de la dictadura chavista por 7 años, sobre su lucha por la libertad de su país y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Venezuela.

Sobre el deterioro económico, político y social que ha tenido Venezuela en los últimos años, López expuso: “Lamentablemente Venezuela ha tenido un proceso de destrucción tremendo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Europa cayó un 40% en su PIB; en Venezuela sólo en los últimos 8 años ha habido una caída del 80% del PIB. Hoy la economía venezolana es más pequeña que la economía de Guatemala y República Dominicana y ha expulsado a millones de venezolanos que hemos tenido que salir forzadamente del país. Todo esto ha ocurrido no por una guerra ni desastre natural sino por la imposición de una dictadura que terminó siendo una estructura del crimen organizado”.

Sobre el apoyo geopolítico que recibe Venezuela por parte de otras potencias, el político comentó: “Nicolás Maduro tiene el apoyo de una estructura de países poderosos como China, Rusia, Irán y Cuba que aportan inteligencia, equipamiento, diplomacia proactiva, lavado de activos, contratos petroleros, extracción de oro. Además, la  dictadura manipula y contamina la opinión pública a través de las redes sociales”.

Sobre las elecciones regionales planteadas para noviembre de 2021 en Venezuela, el dirigente explicó: “Las elecciones que están planteadas para noviembre de este año no son ni libres ni justas ni verificables, pero son una oportunidad y un espacio para la lucha. En Venezuela se han reducido los espacios para la lucha política y este evento electoral puede ser un evento de resistencia para que varias voces puedan recorrer los rincones del país llevando un mensaje de esperanza en contra de la dictadura”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas políticos venezolanos Tomás Arias Castillo e Ysrrael Camero, sobre la viabilidad de la participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales de noviembre 2021.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Don't cry for me Argentina

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política y económica de Argentina tras el regreso del kirchnerismo y el impacto de la pandemia del Covid-19. También analizamos el significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944 para Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX: “Carlos Gardel y sus Tangos son de la tierra que de 1880 a 1929 fue el granero que alimentó al mundo. A finales del Siglo XIX, llegó a ser, con todas las letras, la nación más rica del planeta. Es 5 veces el tamaño de Centroamérica. Tiene 45 millones de habitantes, un fútbol extraordinario y uno de los mejores asados que te puedes comer… No llores por mi Argentina”.

También, señaló que la llegada del populismo de corte peronista hace 70 años, destruyó el desarrollo que había alcanzado ese país: “Durante 70 años, hasta los políticos que la gobiernan hoy, practicaron el destructivo populismo de izquierda, clientelismo y corrupción. Malgastaron sus recursos y destruyeron una de las economías más potentes del globo. Destruyeron las instituciones de su democracia, prostituyeron la justicia, persiguieron opositores, y hoy, la Argentina de Borges, Sabato y Cortázar tiene más de 40% de pobres; tiene una de las inflaciones más altas del mundo, escasa inversión y menos oportunidades. Su gente busca emigrar y el sistema político está secuestrado por quienes hacen llorar a Argentina”.   

Además, comentó que luego de décadas de destrucción sistemática de la economía, el gobierno del presidente Macri (2015-2019) hizo lo que pudo: “En un momento de lucidez, en 2015, y después de la vorágine populista y su infinita corrupción, los ciudadanos argentinos decidieron darle un respiro a su nación y eligieron por 4 años a Mauricio Macri como su presidente, para que, por obra y arte de magia, corrigiera y arreglara en 4 años lo que la locura populista destrozó en 70”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.

Sobre el proceso de aprendizaje que transitan varias sociedades que parecieran tropezar varias veces con la misma piedra al elegir a sus gobernantes, Macri explicó: “Seguramente hacemos muchas cosas mal pero también hay un proceso de aprendizaje. Nuestras sociedades son jóvenes y las cosas cambian de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Un buen presidente o líder sabe entender su pueblo y sabe llevarlo a un lugar de esfuerzo y sacarlo de su lugar de confort, pero tampoco puede intervenir en ese proceso de aprendizaje. Hay casos dramáticos como Argentina que es un país que se enamoró de los procesos populistas. Tenemos mucho para mejorar”.

A propósito de los males endémicos que azotan a América Latina y de los ciclos de populismo y corrupción de los cuales la región no puede salir, el ex mandatario expuso: “En el libro de “¿Por qué fracasan los países?”de Acemoglu, se muestra que, quienes han tenido éxito en la creación de valor y en el desarrollo, son aquellos que no han permitido la colusión entre el poder político y el poder económico. Aquellos donde se está de espaldas al pueblo y se acuerda un sistema de privilegio no competitivo, se va para atrás. Y lamentablemente en Latam tenemos más de lo segundo que de lo primero”.

Sobre si Argentina en algún momento retomará la senda de la moderación económica y dejará atrás el populismo, Macri comentó: “Nos dejamos emborrachar durante décadas por el populismo; uno de los primeros lugares donde comenzó fue en Argentina destruyendo valor. Hemos retrocedido a donde estamos hoy. Lo bueno para quienes nos escuchan es que hay un aprendizaje con mucho dolor y tal vez ahora le toca a Argentina liderar en la región y en el mundo el fin del populismo. Hemos comprendido que los valores son los que nos enseñaron los abuelos sobre el trabajo y es un camino que ha comenzado a recorrer la Argentina que es muy importante”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Free Cuba, as it should be

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política de Cuba tras las protestas del 11 de julio de 2021 y las alternativas que aún existen en Cuba para recuperar la libertad.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político  y exiliado cubano Armando Valladares: “El ser humano es el sujeto maravilloso de la Naturaleza. Torturarlo, destrozarlo, exterminarlo por sus ideas es, más que una violación de los Derechos Humanos, un crimen contra toda la Humanidad. Estas son algunas de las palabras con las que, Armando Valladares, prisionero político de Fidel Castro en Cuba durante 22 años, inició su libro, Contra toda esperanza”.

Además, se refirió a las violaciones a los Derechos Humanos por parte del régimen castrista durante 62 años de tiranía: “La dictadura castrista en Cuba es una de las más antiguas, corruptas y violentas del planeta. Quienes buscamos, no encontramos explicación sobre, cómo, en pleno Siglo XXI, las democracias de occidente permiten una aberración, una trampa, una mentira, como lo es la dictadura cubana”.   

También, recordó el valor de la democracia y la libertad para la construcción de repúblicas funcionales con Estado de derecho: “Pero no olvidemos que la libertad es el fundamento de la democracia republicana y del Estado de Derecho; y juntos, estos tres valores, forman el sistema que, a pesar de sus defectos y falencias, es el único que, a través de la historia ha construido naciones libres, prósperas y desarrolladas”.

Posteriormente, presentamos el documental “Cuba ¿62 años de paraíso liberal?” en donde expusimos los crímenes y atropellos del régimen castrista y la valiente lucha de Oswaldo Payá, quien murió a manos de la dictadura en 2012.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba.

Sobre el ánimo y el espíritu del pueblo cubano por alcanzar su libertad después de 62 años de opresión, Payá señaló: “Esos sueños permanecen en el pueblo cubano cada día más vivos. Es difícil cuando un pueblo lucha solo contra un Estado que tiene todo el poder y todos los recursos, con todas las armas y dispuestos a usarlas contra ciudadanos pacíficos. En 62 años el pueblo cubano ha dejado de rebelarse y hay miles de asesinados, fusilados, hay más de 500 presos políticos y un pueblo en las calles exigiendo el cambio”.

Sobre su vida como activista dentro y fuera de Cuba, Payá explicó: “Yo no he salido de Cuba. Mi activismo por la movilización de la comunidad internacional exige mucho fuera de la isla y la represión ha hecho que mi familia viva fuera de Cuba desde hace algún tiempo y que yo pase mucho tiempo fuera de la isla. Pero la nación cubana vive dentro y vive fuera;  todos tenemos derecho a participar y Cuba es mi patria independientemente de dónde yo ponga mi cabeza todas las noches”.

A propósito del día a día de los cubanos bajo un régimen dictatorial de corte socialista, Payá expuso: “La vida en Cuba cada día es más difícil. Este Estado con todo su poder y recursos controla cada una de las dimensiones de la vida de los cubanos, desde el precio del pan hasta la educación de los niños. Es muy difícil llegar al final del día y saber qué van a comer tus hijos. Es una lucha constante por la sobrevivencia. Lo bueno es que hoy en día la gente está convencida de que para salir de esa crisis hay que salir de la dictadura”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las off shore.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Economic Activity Report- October 2021

Articulo largo
Corto

La inflación continúa ¿Qué riesgos hay a la vuelta de la esquina?

 

La preocupación por la inflación sigue vigente a nivel mundial. En el caso de Estados Unidos ya suman tres meses por arriba de 5%, una cifra que no se veía desde septiembre de 2008. En la Unión Europea se registró 3.2% en el mes de agosto, la inflación más alta desde noviembre de 2011 y en Centroamérica, algunos países también han mostrado una tendencia al alza.

En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

 

Para ver el reporte completo, haga click aquí

 

Chile and the suicide of a nation?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en Chile frente a la actuación de la Convención Constituyente y las elecciones presidenciales de noviembre. Además, abordamos la caída de varias redes sociales y el impacto que  tuvo en las telecomunicaciones y en las empresas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo: “Los seres humanos, los ciudadanos de la mayoría de las geografías del planeta, somos cómplices y testigos de cómo nuestras frágiles e imperfectas democracias republicanas se derrumban porque perdimos el ánimo, la paciencia y el rumbo; porque hemos violado y abusado de las leyes y los derechos, y olvidado los deberes y los sacrificios que conlleva proteger la libertad, la democracia, la justicia”

También señaló la responsabilidad del ciudadano en la degradación de los sistemas democráticos: “La indiferencia, el creernos con todos los derechos sin tener obligaciones, la pérdida de valores en la sociedad y la corrupción nos están convirtiendo en naciones de víctimas y victimarios, en pueblos frívolos y pragmáticos con el sálvese quien pueda, en sociedades donde se cree que manda la ley del más fuerte”.   

Además, afirmó que las élites mundiales no han asumido la responsabilidad que les corresponde  y han abierto el paso a opciones radicales y anti-sistema: “Esos desvíos han construido, además de élites insensibles, y cómplices con frecuencia, una cultura política en la que sobresalen la incompetencia, la corrupción y la impunidad. La no división de poderes. La desaparición del Estado. Esa cultura ha formado naciones que se parecen cada día más a oscuros laberintos sin salida”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.

Sobre los pronósticos del país frente a la inestabilidad que arrastran desde las protestas de 2019 y los cambios de la Constituyente, Shea comentó: “La respuesta corta es que no sé. Es difícil de asimilar, cuando hay muchos parámetros que cambian en forma simultánea, eso varía. Es difícil ser optimista con tantas variables cambiando tan drásticamente. El peso chileno ha tenido los peores desempeños en lo que va del año, se ha devaluado entre 15% y 18%. La inversión tradicional se está viendo frenada. Hay intranquilidad. Lo que más intranquiliza es la polarización, uno duda que haya la posibilidad de llegar a otra cosa mejor que la que había antes”.

Sobre la amenaza de que la ola populista anti-democrática latinoamericana se instale en Chile, el empresario expuso: “Hay un grupo pequeño, activo promotor del grupo de puebla en alianza con un futuro candidato a la presidencia. China está invirtiendo fuertemente en Chile y está dominando empresas en materia energética. No creo que haya alguien tan inteligente que sea capaz de combinar  los elementos suficientes para haber provocado lo que se vive actualmente en Chile; fue una tormenta perfecta. Lo que explotó fue una población altamente endeudada, con títulos universitarios  devaluados y pocos trabajos. Hubo mucho descontento”.

Sobre las lecciones que arroja la crisis chilena para su población de cara al futuro, Shea explicó: “Las democracias tienen un punto de no retorno que uno no se da cuenta hasta que fue demasiado tarde. Quiero ser optimista y creo que los chilenos van a despertar de la indolencia y habernos permitido llegar a estos niveles críticos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.

 

 Para ver el programa completo, haz click aquí.

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez analyzes the challenges of Latin America in the Dominican Republic

Articulo largo
Corto

Santo Domingo - Dionisio Gutiérrez, president of Fundación Libertad y Desarrollo participated at the Regional Meeting of Economic and Geopolitical Challenges in Latin America and the Caribbean, endorsed by the Center for Analysis for Public Policies (CAPP); the International Foundation for Freedom (FIL) and the Liberal Network of Latin America (Relial), where the perspectives on democracy, growth and development for Latin America were addressed.

The event brought together the most distinguished personalities of the classical-liberal Latin American world, with businessmen, intellectuals and statesmen such as: president of the Dominican Republic, Luis Abinader; president of Ecuador, Guillermo Lasso; former president of Uruguay, Luis Alberto Lacalle Herrera; former president of Bolivia, Jorge Tuto Quiroga; former president of Argentina, Mauricio Macri; former mayor of Madrid, Ana Botella; writer and intellectual, Álvaro Vargas Llosa; Cuban activist, Rosa María Payá; Argentine writer, Antonella Marty, among others.

In the panel “Economic perspectives for Latin America and the Caribbean”, the president of Fundación Libertad y Desarrollo analyzed the future of the region, with specialists in the economic field and the tourism area.

Regarding the downturn of Latin American economy aggravated by the Covid-19 crisis, Gutiérrez pointed out that: “The burden of a negative economic balance prior to the pandemic has been dragging us down. It will take until 2026 to return to the levels that the region's economy had in 2013. In 2014, Latin America achieved the highest GDP per capita in its history, and between 2014 and 2019, Latin America had one of the worst performances since 1901. In that sense, by 2019, GDP per capita had already fallen 14.2%. With Covid-19 the consequences were even more serious. If we add the reduction in the GDP of Latin America, with 2020 included, the decline is of 30%”.

He highlighted the importance on the defense of classical-liberal and democratic values​ in order to achieve development: “These numbers represent a challenge on the defense of the values ​​of democracy and freedom. If we do not join forces, the future could be even more complicated”.

Finally, he explained three ways in which the region can add strategies to face the current crisis: “Finding a way to make a strategic defense of classical-liberal values, create an economic growth agenda, and accompany this agenda with a good policy and improve public services”.

To watch the full panel, click here.

The threats to the international liberal order

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy discutimos sobre los retrocesos que ha sufrido la democracia liberal y los valores occidentales en las últimas dos décadas con el ascenso económico de China. También analizamos cómo la crisis en el comercio mundial podría afectar la economía guatemalteca.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia: “La historia de la humanidad confirma que, con el paso de los siglos, el mundo y sus habitantes evolucionan y mejoran. El problema es hoy; ¿qué hacemos con este presente, que es nuestro, y que está lleno de incertidumbre y desesperanza, lleno de misiones que parecen imposibles y con demasiados antropoides primitivos, nocivos y destructores, con demasiado poder?”.

También señaló que en el presente la mayoría de los problemas sociales que están causando más disrupción  a nivel global están relacionados con la política y el mal manejo de los políticos: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

Además, comentó la importancia de promover e impulsar los valores liberales y democráticos y de esa forma rescatar el futuro: “La respuesta está en cada uno de nosotros, en nuestra voluntad, compromiso y corazón para luchar por el cambio y la evolución. La clave está en la política, en la democracia republicana, en el respeto a la ley y en la libertad”.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.

Sobre el declive de la democracia liberal en Occidente y la posible ‘exportación’ del modelo chino a otros países, Fernández explicó: “La democracia liberal está pasando por una crisis a nivel global y se ha venido diagnosticando desde hace 15 años, por lo menos. Esa crisis de la democracia liberal es una crisis de legitimidad porque ha sido incapaz de resolver la crisis económica, subir las rentas de las personas, de generar oportunidades y ha caído en casos de corrupción. Al mismo tiempo, entra un nuevo modelo. China es una potencia comercial, pero exportar el modelo chino es complicado. En determinados países de occidente que son democracias electorales o bien autoritarismos competitivos importar ese modelo es complicado. Y además China no desea exportar su modelo sino hacer negocios y ganar dinero. Sí hay una crisis y una tensión dentro del orden liberal, pero va a tomar tiempo que estos modelos alternativos se consoliden”.

Sobre el papel que juega los Estados Unidos frente al avance de China y el fin de este orden liberal, Alvarado expuso: “La parte económica de China en cierta forma es resultado de un modelo de éxito que Occidente aplicó por mucho tiempo. Los chinos están leyendo más las experiencias occidentales que nosotros mismos. Nosotros no sabemos nada de China. Y el otro referente que teníamos que es EEUU está en un momento de estancamiento. Esto se parece al cuento de la tortuga y la liebre, donde la liebre es EEUU y la tortuga parece ser China que va sin prisa pero sin pausa. También vemos que buena parte de los autócratas latinoamericanos corren a la protección que ofrecen estos modelos emergentes de China, Rusia, Turquía e Irán”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

The rough road to the tricentennial

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, aún en el marco del Bicentenario, abordamos los retos de Guatemala de cara a los próximos 100 años. También analizamos la pasada cumbre de la CELAC en México y el retroceso democrático en la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia: “Desde la expectativa de vida hasta la forma en que nos curamos, las opciones que tenemos para aprender, las alternativas con las que contamos para producir y el desarrollo de la tecnología en esta era exponencial en que vivimos, son claros ejemplos de que la especie humana ha evolucionado y está siempre en constante evolución”

Además, señaló las fallas morales presentes en la política que exacerban los problemas sociales: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

También, hizo referencia a la presencia de los dictadores de Cuba y Venezuela en la reciente cumbre de la CELAC en México: “Solo hay que ver la ofensiva y vergonzosa actuación de los dictadores de La Habana y Caracas en la cumbre latinoamericana hace unos días; el ridículo que hicieron su primitivo anfitrión y sus comparsas. Solo hay que ver los dramas, las desgracias y los dolores que sufren los países mal gobernados; a causa de los pueblos que se dejan”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.

Sobre la posición de no celebrar el Bicentenario de nuestra independencia y las asignaturas pendientes del país para el futuro, Ardón explicó: “Es importante conmemorar como sociedad y que nos demos el derecho de conmemorar nuestros 200 años de independencia. Una sociedad que no conmemora estos hitos, corre el riesgo de perder su identidad. Es cierto que Guatemala ha tenido avances importantes, tenemos la economía más grande de Centroamérica y una cultura de la que nos sentimos orgullosos. Son ciertas las debilidades que presentamos haciendo este corte de caja. Uno de los elementos sería el política, cuando una sociedad no logra crear consensos adecuados en la política, todo lo demás, la economía, etc., no pueden desarrollarse. Si analizamos nuestra historia encontramos revoluciones, conflictos armados, golpes de estado que no nos han permitido desarrollarnos. La falta de construcción de una cultura política madura, nos ha impedido desarrollarnos más”.

Sobre las razones de nuestro saldo negativo actual como sociedad, García Lara expuso: “Las razones son muy de fondo, pero quisiera destacar la ausencia de sentido ciudadano en todas las capas sociales. Ese sentido de pertenencia que los ciudadanos deben tener en democracia que hacen que sea vigilante, participe y exija cuentas, esta bastante ausente. Eso se debe a que tenemos un Estado débil y ausente, que no provee los servicios públicos esenciales a la población y que hacen que no nos sintamos parte de la construcción del Estado. Cada vez el Estado le sirve menos a ciudadanos y eso hace que se pierda identificación con el sistema político”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news