Freedom and democracy, moral imperative
En el programa de hoy analizamos los resultados electorales en Colombia, tras la victoria de Gustavo Petro y también la crisis en Ecuador tras la desestabilización del gobierno de Guillermo Lasso por grupos infiltrados en las protestas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los pasos necesarios para que una nación alcance el desarrollo: “Desarrollar una nación toma 20 años si su economía crece 6 puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población durante 20 años; pero esto solo es posible si la política funciona desde instituciones democráticas que garantizan elecciones libres, la división de poderes y el respeto al Estado de Derecho que ofrece certeza jurídica”.
También, explicó los únicos casos en América Latina que estaban logrando alcanzar niveles importantes de desarrollo: “En América Latina, solo Chile y Uruguay lo están logrando. Bueno, Chile lo estaba logrando. Hoy vive una pesadilla que esperamos sea temporal. Hoy está cayendo en un precipicio del que esperamos salga pronto, o se perderá la nación que, con todo y sus problemas, fue, hasta hace poco, el faro de luz, el gran referente de América Latina”.
Además, expresó su solidaridad al presidente Guillermo Lasso, de Ecuador, tras el intento de desestabilización de su gobierno en los últimos días: “Ecuador sufre hoy el mismo embate terrorista que antecede la toma del poder por la izquierda radical, como lo hicieron en Chile y Colombia. El honorable presidente Guillermo Lasso, un estadista y un demócrata, resiste con valor y firmeza a los enemigos de la libertad. Desde esta tribuna, enviamos nuestro respeto y solidaridad al Presidente Lasso, quien lucha por la sobrevivencia de la democracia y la libertad en Ecuador”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Raisbeck, historiador colombiano y analista de Políticas Públicas para Latinoamérica en CATO Institute, sobre los resultados electorales en Colombia tras la victoria de Gustavo Petro.
Sobre las intenciones de Petro de irrespetar la norma democrática, el acádemico argumentó: “Es una pregunta que nos estamos haciendo hoy en Colombia. En Colombia no hay reelección. Álvaro Uribe gobernó dos períodos pero eso se eliminó. La pregunta es si Petro va a intentar cambiar la Constitución como tantos líderes de extrema izquierda. Él tiene la intención de reelegirse porque ha dicho que su proyecto no es para 4 años. Queda de parte de las instituciones en Colombia ver cómo responden ante esto”.
Sobre el giro a la izquierda que ha dado la política colombiana a raíz de este resultado, Raisbeck expuso: “A mí me parece que es un momento muy oscuro para la región. Ya habíamos visto la caída de Chile y Perú. Colombia había sido el único país de Suramérica que había resistido el giro a la izquierda en los últimos 20 años. Y creímos que éramos excepcionales. Petro es de los candidatos más extremistas que han gobernado. Es mentira que la izquierda no ha gobernado Colombia”.
Sobre el estallido de las protestas en Colombia en 2021 y la situación que está atravesando en estos momentos el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, el catedrático explicó: “En Colombia pasó exactamente lo mismo que está sucediendo hoy en Ecuador y lo que pasó en Chile en 2019. Hubo un paro nacional que básicamente fue un intento de golpe de Estado donde se bloquearon vías principales. Estos ataques puede que parezcan espontáneos pero no lo son”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Arianna Tanca, politóloga ecuatoriana, y Joselo Andrade, analista político y económico ecuatoriano, sobre la crisis en el gobierno de Guillermo Lasso tras el estallido en las calles de grupos desestabilizadores desde hace días.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los paralelismos históricos entre la invasión de Ucrania de 2022 y la invasión de Polonia hecha por Hitler en 1939:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, internacionalista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, sobre los efectos en Europa y en el orden internacional que evidencia la invasión a Ucrania.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Ignacio Munyo, economista uruguayo y director ejecutivo de CERES, y Clynton López, director de la carrera de Economía de la UFM, sobre la posible recesión económica y los escenarios para la región.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la IX Cumbre de las Américas que se está desarrollando en Los Ángeles:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español y profesor universitario, Luis Espinosa Goded, sobre la situación de Ecuador y los escenarios para la región latinoamericana en el mediano y largo plazo.
Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista y experta en geopolítica; Saúl Hernández, internacionalista y doctor en Estudios Latinoamericanos y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la IX Cumbre de las Américas y los nuevos escenarios regionales de la actualidad.
En el caso de Guatemala, hay señales que sugieren que el consumo también esta menguando, muy probablemente asociado al incremento generalizado de los precios. La recaudación fiscal puede darnos luces al respecto.
En cuanto a las remesas, siguen creciendo a un ritmo alto, aunque bastante menor que durante el mismo período del año pasado. Es de esperarse que en mayo se registre un repunte importante, por el día de la madre. Sin embargo, la perspectiva es que se desaceleren en los meses siguientes, en concordancia con los “nubarrones” que se ciernen sobre la economía estadounidense.




En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis institucional que atraviesa América Latina ante el auge de los populismos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Aldo Mariátegui, abogado y periodista peruano nacionalizado español, sobre la situación política de Perú y sus escenarios en los próximos meses.
Finalmente en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Silvana Amaya, analista de control risk, y Will Freeman, periodista estadounidense, sobre las perspectivas frente a la primera vuelta electoral en Colombia.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis que ha provocado la desinformación y su impacto en el declive de la democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, Leopoldo López, sobre la situación en Venezuela, la lucha por la libertad por parte del pueblo venezolano y el avance populista en la región latinoamericana.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Orlando Avendaño, editor en jefe de El American; Emmanuel Rincón, editor general de El American y Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela, sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela y Cuba por parte de los Estados Unidos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a las horas que pasó en varias ciudades de Ucrania como parte de una misión de expertos que visitaron aquel país en días recientes:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al profesor de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en Rusia, Óscar Vara, sobre la falla de cálculo en las expectativas de Putin y la resistencia de los ucranianos.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Will Ogilvie, internacionalista y profesor de EPRI-UFM, y Franklim Colletti, historiador y doctorando por la Universidad Santiago de Chile, sobre el debilitamiento del ejército ruso frente a la resistencia ucraniana y los escenarios del conflicto en el corto y mediano plazo.