Tiempos de excepción
En el programa de hoy, analizamos el retroceso democrático en América Latina y los casos de países en donde se han desconocido las elecciones, socavando la voluntad popular.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que han alimentado la república y la democracia en los últimos siglos: “Los dogmas de la revolución francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad, inspiraron constituciones, gobiernos y formas de organizarse que, con el tiempo llegarían a lo que hoy conocemos como “La Democracia”, ese sistema político que sigue intentando ser, sin el éxito que quisiéramos, el medio para alcanzar aquellos ideales de la revolución del Siglo XVIII”.
También, señaló que más allá de estos poderosos ideales, varios obstáculos han impedido que se concreten en la realidad: “Se interpusieron en medio la política y la naturaleza humana; una pareja que, cuando se esfuerza, hace maravillas, pero, también, cuando se lo propone, tiene enorme capacidad de destrucción”.
Además, explicó que el abandono de la política explica la deriva autoritaria actual: “Por eso de la destrucción, la política se convirtió en una de las profesiones más aborrecidas. El problema es que, guste o no, y para bien o para mal, la política determina el bienestar o la ruina de las naciones. Los ejemplos abundan. Por eso, conviene ponerle más atención”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla y al economista argentino y profesor de Georgetown University, Héctor Schamis, sobre el retroceso democrático que está experimentando la región en los últimos años.
La ex presidenta Laura Chinchilla comentó, a propósito de los problemas de déficit democrático en la región: “Es un tema complejo, pero podemos decir que sigue habiendo esperanza y eso va a depender de la ciudadanía misma. A pesar de que los indicadores nos dicen que la gente está bastante desencantada con la democracia, siguen participando en el ciclo electoral y siguen pensando que las democracia resuelve sus problemas. Por eso, tenemos que seguir fortaleciendo la ciudadanía y los valores cívicos”.
Sobre la situación de Guatemala, la ex mandataria expuso: “La de Guatemala, es una situación que la hemos visto con mucha preocupación. Afortunadamente la comunidad internacional la está siguiendo de cerca porque en esta ocasión los guatemaltecos han decidido tomar control de la situación votando y esos votos hay que respetarlos. Los informes de la OEA y de la UE son contundentes de que el proceso se dio en buenos términos, de manera que confiamos que se respete el resultado y se deje gobernar al presidente electo”.
Posteriormente, a propósito de la persecución penal que adelanta el MP en Guatemala contra el presidente electo Bernardo Arévalo, Schamis expresó: “Las elecciones en Guatemala fueron un proceso ejemplar en muchos sentidos, pero que se vio empañado por una profunda politización de la justicia. Y esto es un problema no sólo de Guatemala sino de América Latina en general. Antes de la segunda vuelta ya había ocurrido y apenas terminó la contienda crecieron las ofensivas judiciales, desconociendo un apoyo abismal en favor de Arévalo. Si esto continúa avanzando el ciudadano guatemalteco habrá perdido su derecho político más fundamental, que es el voto y el derecho a elegir gobernantes”.
Sobre el impacto que tienen estas inhabilitaciones y judicializaciones en el futuro de la democracia en la región, el analista argumentó: “Esto es grave porque la literatura especializada reflejaba que con las transiciones se votaba bien y el vencedor era quien asumía el poder. Y si bien había problemas de separación de poderes y ciudadanía, el ciclo electoral se cumplía relativamente bien. Eso ya ha cambiado porque el ciclo electoral y la transparencia de las elecciones ya no se respeta y nos estamos deslizando hacia la autocracia”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.


En su editorial, Dionisio Gutiérrez felicitó al presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo León:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Felipe Valenzuela, periodista guatemalteco, y a Max Santacruz, ex vicepresidenciable en Guatemala, para hacer un balance de las elecciones y de los resultados en el país centroamericano.
Más adelante, Max Santacruz señaló a la candidata perdedora, Sandra Torres:
Presentamos el discurso ofrecido por Dionisio Gutiérrez en el marco de la presentación de la segunda encuesta electoral de Fundación Libertad y Desarrollo, en colaboración con CID Gallup, a propósito de la segunda vuelta electoral en Guatemala:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de México entre 2006 y 2012, Felipe Calderón, y al escritor boliviano Juan Claudio Lechín, sobre la penetración del crimen organizado en la política regional que vuelve a cobrar vidas como la de Fernando Villavicencio en Ecuador.
Posteriormente, Dionisio preguntó a Juan Claudio Lechín sobre sus impresiones del asesinato del candidato Fernando Villavicencio en Ecuador, a lo que el intelectual explicó:
En este esfuerzo de observación electoral participan distinguidos ex presidentes de América Latina. Entre ellos destacan Andrés Pastrana, ex Presidente de Colombia, Jorge Tuto Quiroga, ex Presidente de Bolivia y Felipe Calderón ex Presidente de México.
Esta Misión subraya el compromiso de la comunidad internacional con el fomento de los valores democráticos y la garantía de un proceso electoral pacífico en Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la forma en que se hace política en el continente:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Stephen McFarland, ex embajador de Estados Unidos en Guatemala y también a la ex ministra de Finanzas Públicas de Guatemala, Raquel Zelaya, sobre la importancia de las elecciones del 20 de agosto y los peligros y desafíos del sistema democrático guatemalteco.
Sobre los desafíos a los que se enfrenta la democracia guatemalteca en estas elecciones, la ex ministra Zelaya argumentó:
En su discurso inaugural, a propósito de la presentación de la Primera encuesta electoral para la segunda vuelta en Guatemala, Dionisio Gutiérrez habló de su trayectoria cívica:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado guatemalteco, catedrático universitario y ex magistrado de la Corte Suprema, Luis Fernández Molina, sobre la judicialización de las elecciones en Guatemala y los escenarios electorales para el país. Seguido de una conversación con la doctora de Ciencias Políticas e investigadora del Programa de Opinión Pública de América Latina (POP), Dinorah Azpuru, sobre la degradación institucional y democrática que experimenta la región.
Más adelante, Dinorah Azpuru argumentó las razones de la caída en la aceptación de la democracia cada vez más pronunciada en los países latinoamericanos:
