Los tribunales de la Inquisición
En el programa de hoy analizamos las elecciones en Ecuador y el proceso constituyente en Chile y el impacto que esto tiene en el estado de la democracia en la región.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la politización de la justicia en el continente: “Aunque dicen que, a la justicia, como a la suegra, no se les puede engañar, América Latina se está llenando de una camarilla de vándalos autoritarios y sinvergüenzas que están convirtiendo a la mayoría de las jóvenes e ilusionadas democracias del continente en basureros y desagües de sus abusos, delitos y corrupción”.
Además, señaló que los políticos cooptan las instituciones judiciales para perpetuar el ciclo de corrupción y subdesarrollo: “Estamos invadidos por una plaga de políticos que operan como los cochinos mal capados; políticos que, moralmente, son unas piltrafas. Políticos que disfrazan la injusticia de verdad, que es la peor forma de justicia; y no se enteran de que la injusticia hecha a uno es una amenaza dirigida a todos”.
También, expresó que cuando la justicia sirve a los intereses de turno, es el deber del ciudadano alzar su voz de protesta: “Por eso, cuando la justica ha sido secuestrada y corrompida por los vándalos, son los ciudadanos quienes no deben permitir las injusticias, o abrirían el camino a todas las que siguen”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador y profesor de Harvard Kennedy School, Jamil Mahuad, y también al analista político e investigador chileno Jorge Ramírez, sobre la situación política de ambos países.
Sobre la situación de Ecuador tras la primera vuelta electoral el 20 de agosto y la amenaza que representa para el país el regreso del correísmo, el ex mandatario argumentó: “El problema de la violencia es el principal para los ecuatorianos y luego está el problema económico. Hay varios factores: primero, la ubicación geográfica de Ecuador, que está tan cerca de Colombia donde se produce la cocaína y Perú, por donde se trafica la cocaína que viene de Bolivia y ese producto sale del Pacífico hacia los centros de consumo. Pero también las políticas de Correa, que quitó el sistema de supervisión aérea y de transporte marítimo, flexibilizó la entrada al país de mafias extranjeras y luego, también ha recibido financiamiento de las FARC para sus campañas. Todo eso nos trajo a la situación terrible y dolorosa en la que estamos porque Ecuador nunca había pasado por esto”.
Sobre la desafección de la gente hacia la democracia, Mahuad expuso: “Yo creo que en el mundo, no sólo ya en América Latina, la gente está furiosa contra el sistema. Ganan elecciones, siempre los que no están en el gobierno, los gobiernos no están logrando sucederse. La gente quiere cualquier cosa que no se parezca a lo que hay, entonces aparecen los candidatos más extremistas y outsiders estrafalarios, pero como son tan distintos a lo que hay, la gente termina votando por ellos”.
Posteriormente, sobre la popularidad del presidente chileno Gabriel Boric, Ramírez explicó: “Esta administración de Boric ha sido muy decepcionante para el electorado chileno que los votó. El Frente Amplio llegó al poder con una promesa generacional de cambios estructurales y los resultados a nivel de gestión han sido muy deficitarios y en términos políticos han incurrido en las mismas malas prácticas que criticaban, e incluso agudizadas. Por lo tanto, si pudiera definirlo en una palabra, hay una profunda decepción y por eso los niveles tan bajos de popularidad de este gobierno”
Sobre el nuevo proceso constitucional, el académico comentó: “Estamos en un segundo intento constitucional y esta propuesta ha sido construida en dos etapas, un anteproyecto por un comité experto y luego a su vez ha habido una elección para escoger consejeros constituyentes donde la derecha tiene una mayoría muy importante. Y el plebiscito para aprobar o rechazar está convocado para diciembre”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
Descarga el Reporte de Actividad Económica completo, haciendo click 
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que han alimentado la república y la democracia en los últimos siglos:
La ex presidenta Laura Chinchilla comentó, a propósito de los problemas de déficit democrático en la región:
Posteriormente, a propósito de la persecución penal que adelanta el MP en Guatemala contra el presidente electo Bernardo Arévalo, Schamis expresó:


En su editorial, Dionisio Gutiérrez felicitó al presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo León:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Felipe Valenzuela, periodista guatemalteco, y a Max Santacruz, ex vicepresidenciable en Guatemala, para hacer un balance de las elecciones y de los resultados en el país centroamericano.
Más adelante, Max Santacruz señaló a la candidata perdedora, Sandra Torres:
Presentamos el discurso ofrecido por Dionisio Gutiérrez en el marco de la presentación de la segunda encuesta electoral de Fundación Libertad y Desarrollo, en colaboración con CID Gallup, a propósito de la segunda vuelta electoral en Guatemala:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de México entre 2006 y 2012, Felipe Calderón, y al escritor boliviano Juan Claudio Lechín, sobre la penetración del crimen organizado en la política regional que vuelve a cobrar vidas como la de Fernando Villavicencio en Ecuador.
Posteriormente, Dionisio preguntó a Juan Claudio Lechín sobre sus impresiones del asesinato del candidato Fernando Villavicencio en Ecuador, a lo que el intelectual explicó:
En este esfuerzo de observación electoral participan distinguidos ex presidentes de América Latina. Entre ellos destacan Andrés Pastrana, ex Presidente de Colombia, Jorge Tuto Quiroga, ex Presidente de Bolivia y Felipe Calderón ex Presidente de México.
Esta Misión subraya el compromiso de la comunidad internacional con el fomento de los valores democráticos y la garantía de un proceso electoral pacífico en Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la forma en que se hace política en el continente:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Stephen McFarland, ex embajador de Estados Unidos en Guatemala y también a la ex ministra de Finanzas Públicas de Guatemala, Raquel Zelaya, sobre la importancia de las elecciones del 20 de agosto y los peligros y desafíos del sistema democrático guatemalteco.
Sobre los desafíos a los que se enfrenta la democracia guatemalteca en estas elecciones, la ex ministra Zelaya argumentó: