Polluted politics, compromised democracy
En el programa de hoy, analizamos el financiamiento ilícito de campañas en la región latinoamericana y la penetración del crimen organizado en la política.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la forma en que se hace política en el continente: “¿Alguna vez se ha preguntado usted el daño que nos hace vivir en un mundo de mentiras, desinformación y traiciones, o la forma brutal en que nos debilita ser políticamente correctos, o sea, no decir la verdad al poder, por miedo o cobardía?”.
También, señaló las viejas formas clientelares de hacer política y el daño que le hacen a la democracia: “¿Cuántas veces, la política, le ha ofrecido el cielo y la tierra pidiendo su voto y ha resultado en una nueva traición? ¿Qué sentido tiene votar por la misma política que por tantos años le ha engañado y ofendido con su corrupción, su incompetencia, sus ofertas vacías, sus mentiras? Cuando alguien demuestra una necedad desmedida, autoritaria y hasta enferma para alcanzar el poder ¿debe ser motivo de sospecha?”.
Además, se refirió al peligro que representa la candidata Sandra Torres en Guatemala: “Guatemala corre peligro en estos días por la obsesión de una candidata de esas, a quien en 2011, la Corte Constitucional le dijo que no. En 2015 el pueblo dijo: no le toca. En 2019 no le tocó. Y parece que en 2023 tampoco le tocará”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Stephen McFarland, ex embajador de Estados Unidos en Guatemala y también a la ex ministra de Finanzas Públicas de Guatemala, Raquel Zelaya, sobre la importancia de las elecciones del 20 de agosto y los peligros y desafíos del sistema democrático guatemalteco.
Sobre la importancia de las elecciones en Guatemala de este 20 de agosto, el ex embajador McFarland explicó: "Yo creo que son trascendentales las elecciones en Guatemala porque representan casi el último espacio de su democracia que no ha sido controlado por el pacto de corruptos y el autoritarismo. La segunda vuelta que se realiza el 20 de agosto es muy importante y también es importante que sea una elección libre y transparente".
Sobre la persecución penal al Movimiento Semilla tras la primera vuelta electoral, el diplomático expuso: “El abuso de tratar de eliminar un candidato simplemente porque sí, se evidencia en Nicaragua en las últimas elecciones y en Venezuela. Esos son los dos casos. Y eso demuestra que el autoritarismo no es necesariamente de la izquierda o de la derecha sino que puede venir de ambos lados”.
Sobre los desafíos a los que se enfrenta la democracia guatemalteca en estas elecciones, la ex ministra Zelaya argumentó: "Estamos en un hito histórico donde por percepción de la ciudadanía se comparte que nuestra democracia está en peligro y nuestras instituciones clave han perdido el apego y la cercanía de la ciudadanía. Esta elección puede abrir horizontes distintos porque hay un electorado joven con nuevas visiones".
Sobre lo trascendental de estas elecciones en Guatemala, en el sentido de ser como una especie de “referéndum” contra la corrupción en el país, la política concluyó: “Me parece que sí, porque si vemos la primera vuelta, hubo un desencanto con la democracia de un 75% de la población. Como nunca antes, tuvimos un voto nulo y en blanco que le ganó a todas las demás opciones electorales. Y además hay un sentimiento de que sí nos estamos jugando nuestro futuro”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su discurso inaugural, a propósito de la presentación de la Primera encuesta electoral para la segunda vuelta en Guatemala, Dionisio Gutiérrez habló de su trayectoria cívica:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado guatemalteco, catedrático universitario y ex magistrado de la Corte Suprema, Luis Fernández Molina, sobre la judicialización de las elecciones en Guatemala y los escenarios electorales para el país. Seguido de una conversación con la doctora de Ciencias Políticas e investigadora del Programa de Opinión Pública de América Latina (POP), Dinorah Azpuru, sobre la degradación institucional y democrática que experimenta la región.
Más adelante, Dinorah Azpuru argumentó las razones de la caída en la aceptación de la democracia cada vez más pronunciada en los países latinoamericanos:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al tiempo y el esfuerzo que toma construir el desarrollo de las naciones:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder de la oposición y ex preso político nicaragüense Juan Sebastián Chamorro, sobre su vida en el exilio luego de su expatriación por el régimen de Ortega y su lucha por la libertad en Nicaragua. Posteriormente, entrevistó a Máximo Zaldívar, mexicano y director regional para América Latina y el Caribe de IFES, sobre la judicialización de la política en América Latina.
En la siguiente entrevista, Máximo Zaldívar analizó la desafección cada vez más creciente por la democracia en la región y el ascenso de proyectos autoritarios:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los logros del Estado liberal democrático:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó primero al doctor en Economía español Daniel Lacalle, sobre los peligros de las políticas redistributivas y el discurso populista. Posteriormente, entrevistó al doctor en Ciencias Políticas español, Eduardo Fernández, sobre los problemas de desempeño democrático que enfrenta la región, además de la publicación de su novela
En la siguiente entrevista, Dionisio Gutiérrez preguntó a Fernández sobre el porqué de la deriva institucional en la región:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la erosión democrática que vive la región frente al socavamiento de las instituciones republicanas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con los analistas políticos mexicanos Miguel Ángel Lara, Especialista Principal en Evaluación de IDEA, y Stephanie Henaro, internacionalista, columnista y consultora, sobre las perspectivas políticas y el desempeño de la presidencia de AMLO a un año de las elecciones presidenciales de 2024.
Más adelante, Dionisio Gutiérrez conversó con Stephanie Henaro sobre la posible sucesión del partido oficialista MORENA en las próximas elecciones:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de difundir los principios democráticos y de libertad en la región:
Sobre su diagnóstico de la región, el expresidente colombiano expuso: 

