Articulo largo

Digital education to save the 21st century

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos los retos de la educación virtual como una forma de reducir las brechas sociales en la región y el futuro de la educación tradicional.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación en el crecimiento personal de los seres humanos: “Dicen que la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes, y que, a pesar de que las mejores enseñanzas vendrán siempre del fracaso y la derrota, estudiar y aprender para lograr formación y conocimiento abre ventanas que dan luz y espacios que permiten encontrar respuesta a las interrogantes que la vida y el tiempo nos presentan”.  

También, señaló las ventajas de la educación en la formación de la mente y el carácter de los individuos, y su vez, de la sociedad: “La educación es evolución, forma el carácter, da salud al cuerpo, libertad a la mente; pero, la condición es desarrollar un pensamiento crítico que busque la verdad y defienda los valores liberales de Occidente que construyen naciones exitosas; valores hoy amenazados por el populismo, la corrupción y el autoritarismo”.

Además, explicó que la educación virtual puede ser una herramienta transformadora en una región como América Latina: “Para América Latina, la educación digital es el futuro que ya llegó y la gran oportunidad que esperábamos. Solo debemos mejorar el acceso a internet y asegurar que la oferta digital esté a la altura de este Continente extraordinario, con ciudadanos que quieren ser habitantes del mundo libre y desarrollado. Ya verán ustedes, que la educación digital, hoy una realidad, será la noticia más importante del Siglo XXI”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Puyol Antolín, doctor en Geografía y rector de la Universidad de la Rioja. Conversaron sobre los retos de la educación virtual, su uso para aliviar las brechas en América Latina y el futuro de la educación tradicional.

Sobre el problema educativo que tiene América Latina frente al crecimiento de la demanda de su población, el académico explicó: “América Latina tiene un reto muy importante que es el crecimiento de la demanda de estudiantes universitarios. En estos momentos En América Latina hay unos 32 millones, en 2030 van a ser unos 45 millones aproximadamente y en el 2040 van a ser 68 millones. La enseñanza presencial no puede hacer frente a una demanda de tantas personas. Por eso muchos estudiantes tendrán que recurrir a la enseñanza virtual, que si es de calidad, puede alcanzar los mismos resultados. Yo creo que en el futuro seguirá habiendo enseñanza presencial, crecerá la enseñanza virtual y probablemente la combinación de las dos, la enseñanza híbrida”.

Sobre los retos de la educación virtual versus la educación tradicional presencial, el rector argumentó: “Objetivamente creo que esa acusación de enseñanza de segunda fila ya no tiene ningún sentido. Por supuesto la teórica pero también la práctica de una manera virtual. Por lo tanto, ha venido para quedarse. Ya existía, pero la pandemia ha actuado como catalizador de esa modalidad educativa, que a mí me gusta decir que tiene algunos retos por delante que son importantes. Tenemos que formar al profesorado, y las instituciones deben dotarse de la tecnología para hacer llegar esa enseñanza a todas partes y tenemos que procurar que no cree ninguna brecha social, sino que más bien las cierre”.

Sobre los problemas de conectividad que tiene la región latinoamericana y cómo la educación virtual se plantea superarlos para tener más alcance, el doctor comentó: “Desgraciadamente todavía hay territorios que no tienen la conectividad suficiente. En el caso de que exista, esa enseñanza viene a resolver que a veces por razones laborales, familiares, o porque vive en lugares alejados, pues encuentre en la enseñanza virtual la solución a sus necesidades formativas. También puede resolver otros de los grandes problemas de América Latina, que es la inclusión. Por lo tanto, viene a resolver problemas de cantidad y de inclusión”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

New Year's Special 2022

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta a su audiencia un especial de fin de año. En esta oportunidad presentamos una entrevista sobre la gestión de las emociones y del ego, y la resiliencia ante la adversidad y los obstáculos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de buscar el sentido de nuestras vidas como forma de alcanzar el bienestar: “Descubrir eso que llaman el sentido de la vida sigue siendo una de nuestras más caras aspiraciones. Aprender a vivir no es poca cosa, sobre todo cuando se dispone de un tiempo tan corto. Como dicen, no es el tiempo el que pasa rápido, es la vida; por eso, el gozo de vivirla está en el camino, no en el destino”.

Además, comentó lo perjudicial que es vivir al límite sin detenernos en saborear el presente: “La prisa, la presión, las pasiones, el peligro, el miedo alteran el curso de nuestro juicio; por eso, la lógica deja de ser la guía de nuestra conducta. No toda acción humana es racional ni el ser humano es racional por naturaleza”.

También, señaló que para vivir una buena vida, es fundamental conseguir un propósito: “Por eso, busquemos cada día las tres cosas que hacen grande al ser humano: algo qué defender, algo por qué luchar y algo por qué vivir. Recordemos siempre que el reto de la vida es luchar por ser feliz a pesar de las tristezas; y descubramos que el dolor y el sufrimiento se superan cuando los vemos como oportunidades para amar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico español Mario Alonso Puig, sobre la gestión del ego, la inteligencia emocional y cómo salir de la zona de confort siendo resilientes ante el cambio.

Sobre los problemas que aquejan a la sociedad y tienden a romper el tejido afectivo y social, el especialista argumentó: “Lo que estamos viviendo es una deshumanización de la sociedad. Una sociedad deja de valorar y respetar la grandeza del ser humano y pueden haber deseos de abusar y dominar manifestado de distintas maneras. Es urgente volver a esa sociedad humana donde podamos tener diferencias de opinión pero nos reconozcamos parte de una sola humanidad. Si no volvemos a esta idea de respeto al ser humano, lo que vamos a ver es lo que estamos viendo ahora. El ser humano en su naturaleza tiene una belleza extraordinaria, por eso es tan importante el viaje interior”.

Sobre el daño que hace el ego en el espíritu y la psiquis del ser humano, el médico: “Cuando el ego domina la vida del ser humano, sólo interesa el control, el poder y el estatus, es decir “el tener”. Es un mundo materialista y desespiritualizado, donde lo espiritual se convierte en algo meramente psicológico y lo psicológico en algo meramente biológico. Cuando nos conectamos con el ego, que nos genera división y separación y es como si una ola se olvidara de que es mar y viera a las demás olas como rivales. Hasta que no reconectemos con la unidad fundamental que todos somos, vamos a continuar con estas luchas de ego que estamos viendo. Hasta que no nos demos cuenta de que el ego nos promete todo y luego no nos da nada, no vamos a despabilar”.

Sobre el problema que puede representar para nuestro crecimiento quedarnos en nuestra zona de confort, el autor explicó: “Hay 3 zonas de confort: la profesional, una persona se ha acostumbrado a trabajar de una manera y en un campo; luego está la zona de confort personal y luego la zona de confort más profunda es la de la identidad. Cuando yo me identifico con lo que no soy, no estoy viviendo de acuerdo a mi verdadero potencial. El viaje interior es reencontrarnos con nuestra esencia. Como no pasamos tiempo intentando conocernos, sino que nos juzgamos, estamos dando palos de ciego sin saber a dónde vamos. La verdadera transformación ocurre cuando una persona reconoce su esencia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Christmas special 2022

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su acostumbrado programa navideño. En esta ocasión transmitimos una entrevista sobre la felicidad duradera, el bienestar del ser humano, con un mensaje de optimismo para un año especialmente retador en todo el mundo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las fechas decembrinas como el momento para reencontrarnos con nuestras familias, amistades y con nosotros mismos: “Estos días de aromas y sabores nos recuerdan que llegó Navidad, tiempo de familia y amigos que nos da la oportunidad de volver a lo que importa, a las emociones que nos acercan a quienes queremos; y a ofrecer un abrazo solidario a quienes lo necesitan”.

También, señaló la necesidad de practicar la generosidad entre nosotros, sobre todo en una región como la latinoamericana: “La magia de esta época y la esencia generosa del ser humano hacen que, a pesar de todo, para quienes siguen esperando que amanezca, también sea Navidad. Los latinos sabemos que, en las casas más humildes, con poco logran mucho, con frío generan calidez, y sus regalos son una sonrisa, un abrazo, un te quiero. Su alegría en Navidad es la esperanza de un mejor futuro”.

Además, culminó con un mensaje de esperanza y aliento sobre la construcción del mundo que queremos: “Somos navegantes de un mundo y un tiempo al que venimos con nuestra alforja de talentos y virtudes para ponerlos al servicio de la causa humana, que también es la nuestra. Esta maravillosa creación nos pide que afrontemos el mundo como es, no como nos gustaría; y que, ese acto de valentía y humildad nos ayudará a construir el mundo que queremos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la psiquiatra y escritora española, Marian Rojas Estapé. En la conversación, abordaron la búsqueda de la felicidad duradera, el sentido de la vida, y el impacto de lo digital en la salud mental de los jóvenes.

Sobre el significado de la felicidad, la especialista explicó: “La felicidad depende del sentido que cada uno le da a su vida. Es lo que los japoneses llaman el “ikigai”. Para nosotros ser felices, la felicidad es equilibrio a pesar de la incertidumbre y el caos y en ese equilibrio necesitamos tener un sentido, saber de dónde venimos a dónde vamos, sobre qué nos llena. Esa felicidad consiste, en aprender a conectar lo bueno que nos sucede cada día, disfrutarlo y aprender a gestionarlo. Al no tener nuestra vida un sentido, el ser humano sustituye su espíritu por sensaciones que pueden ser alcohol, drogas, redes sociales, pornografía, videojuegos, compras compulsivas, da igual. Pero todo eso sustituye el verdadero sentido de la vida. Muchas de estas cosas no son malas per se, pero son autodestructivas cuando sustituyen el verdadero sentido de la vida y van sobre la gratificación instantánea “quiero esto ya” y esto va regulado por la hormona de la dopamina. Cuando vivimos sobrepasados por dopamina por cosas placenteras, lo que sucede luego es una sensación de tristeza, de apatía, de vacío y ahí es cuando me rompo”.

Sobre las herramientas que necesitamos para romper el círculo vicioso que nos lleva a la infelicidad, la doctora expuso: “A veces vivimos obsesionados con ser felices a todas horas y no existe la felicidad las 24 horas/ 7 días de la semana. Eso no existe. La neurociencia de la felicidad lo que nos enseña es a gestionar lo malo, a gestionar la incertidumbre, el caos y el miedo. Todo eso está regulado por el cortisol, que es la hormona del miedo y la soledad y de las cosas negativas que nos hacen sentirnos vulnerables. Cuando nos intoxicamos de miedo por el cortisol, tenemos que volver a regularnos y hay una hormona poderosísima que es la oxitocina, que es la hormona de la familia, de los vínculos, del amor, de la empatía, del cuidado, de la solidaridad. Es decir, salgo de mí mismo y me meto en ti y me preocupo por ti y salgo de mi miedo y mi egoísmo. Necesitamos una sociedad con menos miedo y menos individualismo, necesitamos empatizar con más oxitocina. La oxitocina está en las relaciones reales donde me quito la máscara, la pantalla y te miro y no te juzgo y busco que pases un momento bueno. En un momento en que estés en guerra, yo te doy paz y te trato bien”.

Sobre el impacto del mundo digital en la salud mental de las personas, y sobre todo en los jóvenes, la autora argumentó: “El tema de lo digital me preocupa muchísimo y he intentado divulgar e investigar al respecto en los últimos años y también ayudo a la gente a gestionar lo digital. Yo soy de la teoría de que todo este mundo digital que nos ayuda en muchísimos aspectos, puede más que nuestra capacidad de control. Es decir, es más fácil que nos domine la tecnología a que nosotros la dominemos porque fue diseñada para generarnos una crisis de atención. Lo que hoy en día mueve al mundo, no son tanto ya las farmacéuticas, las armas (que también, pero sería otro tema), sino la capacidad de retener la atención del usuario el mayor tiempo posible en una pantalla. Hace poco le preguntaban a un jefe de las grandes plataformas de divertimento mundiales, cuál era su principal competidor y respondió que el sueño. Es decir, a nadie le importa tu cerebro, tu mundo emocional, lo que les importa es que prestes atención a la pantalla porque eso da dinero. Pero ahí hay dopamina, hay vacío, hay individualismo, hay vacío. Ahí te comparas y viene la culpa y la frustración”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

To save democracy: The Citizen

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el viraje populista en la región entre 2021 y 2022, además de las perspectivas para el surgimiento de nuevos liderazgos que en los próximos años retomen la senda democrática y del desarrollo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al descreimiento de la ciudadanía sobre su rol en los procesos democráticos de sus países: “Para el ciudadano de hoy es difícil hacer valer sus derechos, pues vivimos en un mundo en el que la política se hizo una profesión sucia, disfuncional, desprestigiada, que usa la mentira, el populismo y la represión como armas del poder”.

 Además, señaló la responsabilidad de las élites de acompañar el clamor ciudadano por mejores instituciones y liderazgos: “De México a la Argentina, y los latinos en Estados Unidos, debemos protestar contra esa clase política deshonesta, autoritaria y vulgar que está arrastrando a nuestros países a la bancarrota moral, económica y social”.

También, destacó el retroceso democrático que significa para la región que hayan llegado al poder proyectos abiertamente populistas en los últimos años: “Para América Latina, 2022 termina con la caída de más de media docena de sus países en el destructivo populismo de izquierda, que, entre sus defectos, que son muchos, están la ignorancia absoluta sobre la complejidad del proceso económico y la propensión a perpetuarse en el poder”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia e ingeniero, Jorge Tuto Quiroga, sobre el viraje hacia la izquierda en la región, y los retos que tiene la democracia liberal para renovarse e imponerse de nuevo en Latinoamérica.

Sobre lo ocurrido en Perú con el autogolpe de Pedro Castillo, además del rol de la ciudadanía en la defensa de la democracia de sus países, el ex mandatario explicó: “Celebro que en Perú encontraran la ruta democrática. Recordemos que el “Fujimorazo” en el 92 es el que da origen a que en la región hagamos una Carta Democrática, que se suscribe en 2001 en Lima. Hubiera sido triste en Castillo hubiera repetido la receta de Fujimori de hace 30 años. Los ciudadanos ven la política como insulto como descalificativo, cuando viene de “hacer ciudad”, y signifique comprometerse y participar. Yo soy el único ingeniero que en mi país ha llegado a este cargo. Tú eres un empresario exitoso que también estás comprometido con los valores de la democracia y la libertad. Cada uno puede, desde un programa de televisión, siendo un artista en Cuba, sin necesidad de ser presidente, comprometerse con la democracia”.

Sobre la importancia de las instituciones para la gobernanza en América Latina, el político argumentó: “El tema de la institucionalidad es central. Es como el motor del vehículo. Una democracia debe tener elecciones libres, alternabilidad, etc., pero la clave del desarrollo son instituciones que no funcionen bajo la tutela del presidente de turno. Lo que pasa en la región es que llega un nuevo presidente y cambiamos a los jueces, al banco central, al contralor, y lo que se necesitan son instituciones independientes, designadas por mayoría calificada y nombramientos de largo plazo. Sobre todo en el sistema electoral y judicial. Instituciones de largo plazo es lo que le falta a la región”.

Sobre el viraje hacia la izquierda en el último ciclo electoral latinoamericano, el ex presidente expuso: “En la región, de Duque hasta la última elección de Lula, son 18 elecciones donde el oficialismo pierde sobre todo creo que por el descontento del covid y la crisis económica. No contamos Nicaragua que fue una coronación, no una elección. Tampoco a Cuba y Venezuela. Hay una división entre los gobiernos de izquierda autoritarios que le sonríen a Ortega, Maduro y Díaz Canel, y que los buscan emular. Recordemos que este es el tercer mandato de Lula, él se reeligió dos veces y dejó a una sucesora, Dilma Rouseff que fue destituida. Hay que ver lo que pasa en Bolivia, por ejemplo. Luego hay otros gobiernos de izquierda que llegaron con una oleada de cambio como lo puede ser Chile, que estoy seguro que cuando termine su mandato, Boric se irá a su casa”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

The road to well-being and development

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las perspectivas económicas para 2023, cómo la subida de precios está afectando a las familias latinoamericanas y si nos encontramos a las puertas de una recesión con inflación.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al ciclo de inestabilidad política y bajo crecimiento económico de América Latina en las últimas décadas: “En lo que va del Siglo XXI, el ciudadano latinoamericano ha descubierto que tener elecciones, más o menos libres, no es suficiente, pues sigue igual de pobre, pero con más desorden, y escucha que vive en democracia, pero ésta, no le da seguridad, trabajo ni comida. Hemos tenido épocas de crecimiento y entusiasmo, pero no logramos ritmo y continuidad. No tenemos modelos de desarrollo, la inversión es insuficiente, las oportunidades son escasas, las élites están distraídas, los políticos son decepcionantes”.

Además, señaló las perspectivas de recesión en inflación para los próximos meses: “La amenaza de una recesión o estanflación – recesión con inflación – es una realidad. El drama de estas palabras es que significan sufrimiento para demasiados seres humanos; y en algunas geografías, son cuestión de vida o muerte”.

También, comentó la frustración de las nuevas generaciones hacia el sistema democrático y el agotamiento de la política que sufre la región: “A los defectos de la democracia se suman la forma en que demasiados políticos la adulteran, la falsean y la desfiguran; por eso, los jóvenes, que son la mayoría, se han convertido en los grandes ausentes en la política. Su desencanto con la democracia es una peligrosa amenaza que está abriendo puertas a propuestas populistas y autoritarias”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor español Daniel Lacalle. Conversaron sobre la amenaza de entrar en una estanflación en 2023 y las medidas demagógicas y populistas que están tomando los gobiernos latinoamericanos en materia económica.

Sobre las posibilidades de entrar en estanflación, Lacalle explicó: “Claramente el riesgo de estanflación es muy elevado. Eso es estancamiento económico con elevados niveles de inflación persistente. Los organismos internacionales, el FMI, ya estiman que los niveles de inflación que hemos sufrido en 2022 se perpetuarán hasta 2024 con niveles muy por encima de los que consideramos normales. Como la inflación es acumulativa, es muy posible que hayan países en Latinoamérica y Europa que van a ver subidas de precios del 15% y 20% y sumado al estancamiento económico, eso significa que las empresas se están empobreciendo. Es un riesgo elevado que no podemos ignorar porque el impacto para Hispanoamérica es que al salir más lento de la crisis del covid se va a encontrar con un freno que son las políticas populistas y fiscales que se están tomando”.

Sobre las acciones que deben tomar los gobiernos latinoamericanos frente a la recesión inminente y el aumento de precios, el economista expuso: “Lo primero que se tiene que hacer en los países cuyas monedas no es reserva del mundo con USA y que tienen debilidades importantes, deben evitar los cantos de sirena de imprimir dinero, de aumentar el gasto público. Muchas veces los ciudadanos perciben que sube su coste de vida y que se empobrecen pero no entienden por qué y no entienden que es por políticas monetarias equivocadas que aumentan los desequilibrios fiscales que llevan a mayor empobrecimiento como es el caso de Argentina. En Hispanoamérica hay gobiernos que creen que pueden aplicar las políticas de Venezuela y Argentina con resultados diferentes y eso no ocurre”.

Sobre el rol de la ciudadanía frente al abuso e irresponsabilidad fiscal de los gobernantes, el escritor afirmó: “Los ciudadanos tienen mucho más poder de lo que creen y que la sociedad civil piensa que no se puede hacer nada y que sólo deben soportar esas malas políticas, pero no es cierto. La sociedad civil tiene la oportunidad de exigir a sus gobiernos que sean responsables y que no les engañen y que no les digan que gastando mucho más e imprimiendo más dinero van a vivir más felices y tener más prosperidad, porque eso no es cierto. La ciudadanía debe exigir a los gobiernos responsabilidad fiscal y monetaria. En Hispanoamérica el gobierno traspasa sus ineficiencias a los ciudadanos con ese impuesto tan terrible que es la inflación”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Razón de Estado in the Channel of the Americas

Articulo largo
Corto

Como parte de su internacionalización en Iberoamérica, Razón de Estado hace su debut en el canal latinoamericano NTN24, llegando a más de 40 millones de espectadores en el continente.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez anunció el debut de Razón de Estado en los medios internacionales: “Con serenidad, pero sobre todo con responsabilidad y optimismo, a partir de hoy, gracias al generoso canal de las américas, desde esta tribuna que lleva el nombre de Razón de Estado, haremos nuestro mejor esfuerzo para traerles una voz informada, respetuosa, clara, firme, sin dobleces”.

Además, señaló la importancia de promover los valores de la libertad y la democracia en América Latina como tarea principal de esta plataforma: “Desarrollar naciones para que su gente viva en libertad y democracia, con dignidad y bienestar, tiene como primera condición que la política esté en manos de estadistas, tecnócratas y funcionarios que comprenden que el honor, la decencia y el respeto a la ley son imprescindibles; y que las políticas públicas que decreten solo darán resultado si están fundadas en los valores de la libertad, el respeto a la vida y a la propiedad privada. Políticas públicas fundadas en el Estado de Derecho que ofrece certeza jurídica”.    

También, destacó su trayectoria denunciando el avance del populismo autoritario que corrompe la política en la región: “Desde hace años he denunciado que el verdadero enemigo a vencer en América Latina es nuestro subdesarrollo político. Somos una región en la que se han perdido el orden, la ética y la estética que la democracia exige; y por eso, vivimos en caos sistémicos marcados por la incompetencia política, el populismo, la criminalización del Estado y la indiferencia ciudadana. Viejos males que erosionan nuestro presente y amenazan nuestro futuro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Santiago Abascal, presidente del partido político Vox y de la Fundación Disenso. Conversaron sobre el rumbo de la derecha liberal en Iberoamérica y la necesaria defensa de los valores de Occidente frente al avance de los populismos autoritarios de extrema izquierda.

Sobre el papel actual de España en el giro hacia la izquierda en Iberoamérica, el político expresó: “Confiamos que se recupere España dentro de un año cuando recuperemos la voz y el voto que se nos ha arrebatado con mentiras por parte de un gobierno dispuesto a pactar con los enemigos de la democracia y del orden constitucional. El gobierno está aliado con el Grupo de Puebla y con el Foro de Sao Paulo a través de la ministra Montero y el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Por lo tanto España, se ha convertido en cómplice de la deriva totalitaria que se vive en Iberoamérica. Debemos hacer una reflexión de los errores que se están cometiendo. Tal vez no pensemos todos igual pero quienes defendemos la democracia, el Estado de derecho, la propiedad privada, las libertades y no somos capaces de ponernos de acuerdo para combatir de manera organizada el Foro de Sao Paulo”.

Sobre los obstáculos que tienen las fuerzas democráticas y la derecha liberal para unirse en un frente común, Abascal argumentó: “El obstáculo es la agresividad de la izquierda socialista y comunista y sus nuevas reinterpretaciones históricas. Es una izquierda que busca la política de la cancelación que señala a todo el que se opone demonizándolo y esto ha hecho que muchos sectores de la derecha se asusten y no sean capaces de dar esa batalla. En España hemos usado el término “derechita cobarde” hacia el Partido Popular porque no fueron capaces de dar el relevo al socialismo una vez que obtuvieron el poder hace unos años. En algunos países de Iberoamérica se ha abierto la puerta a la izquierda por la debilidad de la derecha”.

Sobre si le preocupa el calificativo de ‘extrema derecha’, el líder explicó: “No tenemos ninguna preocupación en corregir la acusación de extrema derecha. Porque creemos que todo el tiempo que usemos en defendernos de una acusación infundada, no lo hacemos en acusar a quienes son culpables de la deriva totalitaria en el continente. Quienes nos acusan de extrema derecha son defensores del comunismo y el socialismo, las ideologías más devastadoras de la historia de la humanidad”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Climate and capitalism

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el cambio climático y su impacto en la política y en la economía, así como sus efectos en los países en vías de desarrollo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios que está sufriendo nuestro planeta en las últimas décadas: “Nuestro planeta es parte de un Sistema al que le dicen Solar, que, a su vez, forma parte de una galaxia a la que bautizaron con el nombre de Vía Láctea porque presenta unas manchas blancas; vaya usted a saber. Pues este planeta, al que llamamos Tierra, aunque el 70% está cubierto de agua, nos está dando una serie de avisos y sustos a los que debemos poner atención; y unas palizas de pronóstico reservado”.

También, señaló las distintas hipótesis sobre las causas de este fenómeno: “Es posible que nuestro planeta esté reaccionando así, en parte, por los maltratos que le damos. A lo mejor es un tema de ciclos, y tocará pasar por ahí. Algunos dicen que estamos iniciando un cambio de era, como otros que ya pasó la tierra hace millones de años. De repente, es un poco de cada una de las opciones anteriores y otras más”.

Además, afirmó que la única solución al problema es hacer grandes esfuerzos colectivos: “Si en un futuro próximo, y porque no nos queda otra, del Sistema Solar debemos navegar al resto de la Vía Láctea y encontramos otro planeta que sea habitable y con recursos suficientes, podríamos intentar emigrar en naves espaciales, como lo hacen hoy, a pie, hombres, mujeres y niños hacia el mundo libre y desarrollado. Lo que habrá que preguntar es si a la especie humana nos aceptan en ese otro lugar de la Galaxia”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Ignacio Gómez, bioquímico, consultor en temas ambientales y profesor universitario basado en Leipzig, Alemania. Conversaron sobre el impacto del cambio climático y las acciones colectivas que deben tomarse para contrarrestar sus efectos, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Sobre en qué paradigma se encuentra en torno al problema del cambio climático, el científico explicó: “Me vas a colocar en el medio porque el hecho de que el clima está cambiando es innegable. Lo estamos observando y midiendo y el problema radica en ver qué tipo de soluciones podemos dar a estos problemas. Hay quienes defienden una causalidad directa debido a la acción antropogénica con las emisiones de CO2 y hay quienes consideramos que el fenómeno del clima es mucho más complejo y que no existe un único botón y que nos va a resultar muy difícil a los seres humanos dar con las soluciones adecuadas para “salvar el clima”, pero sí debemos dotar a las sociedades de los recursos necesarios para hacerlas resilientes a estos cambios que estamos viendo y que se avecinan: sequías, tormentas, lluvias torrenciales, etc. Y lo que hay que hacer es que estos métodos de mitigación no sean exclusivos de los países desarrollados sino que se extiendan a África, Latinoamérica, Asia, etc.”

Sobre la responsabilidad de las élites en enfrentar el problema del cambio climático, el científico expuso: “Yo creo que no es un tema que deban enfrentar y solucionar las élites, creo que es un tema que tenemos que solucionar todos nosotros. No vamos a mezclar cosas, una cosa es la contaminación y la basura y otra es el tema del cambio climático. Yo creo que tenemos que tomar conciencia todos de que las exposición a los cambios del clima afecta en mayor medida a aquellas naciones en vías de desarrollo con un sistema económico de subsistencia. No son los mismos problemas los de Europa a los de un pueblito en Guatemala. Debemos de tomar conciencia de que estos núcleos sociales necesitan herramientas tecnológicas y políticas para protegerse de estos efectos del clima. Las élites políticas pueden fomentar el desarrollo y la implementación de estas nuevas tecnologías”.

Sobre las acciones más deseables que podemos tomar colectivamente para afrontar la transición hacia otro tipo de combustibles, el catedrático afirmó: “A mí no me gusta para nada quemar cosas y no me gusta quemarlas solamente porque emitimos CO2, sino porque cuando quemamos combustibles fósiles, madera, restos fecales de animales, estamos contribuyendo a algo aún más perjudicial para la salud de los seres humanos como lo es la emisión del óxido de nitrógeno, de azufre, micropartículas 3.5 y 10. Que son muy contaminantes y muy perjudiciales para la salud. Esa es la razón más importante por la que debemos empezar a quemar cosas y empezar a pensar en otro tipo de energías y movilidad”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre César Restrepo, analista colombiano y experto en seguridad, y Luis Peche, internacionalista venezolano, sobre las negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN en la ciudad de Caracas y la legitimación internacional de Nicolás Maduro.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

From "The City and the Dogs" to the IFL

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, conmemoramos los 20 años de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa y su papel en la defensa de la libertad en Iberoamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez dedicó unas palabras de homenaje al escritor Mario Vargas Llosa por su inmensa trayectoria intelectual: “Los doctorados honoris causa, un premio nobel, la admiración del mundo libre, el respeto de enemigos y detractores, una vida de lucha con saldo a favor y el cariño de quienes le conocen, sólo puede ser la prueba indiscutible de que se ha caminado una larga jornada por la senda del honor, la decencia y la libertad”.

También, se refirió a los aportes del escritor a la región, no sólo desde la literatura, sino desde las ideas y la defensa de la democracia liberal: “Su paso fugaz por la política fortaleció sus convicciones y su compromiso en la lucha por la libertad y la democracia en América Latina. Mario Vargas Llosa tiene más lectores y admiradores de los que podemos contar, tiene más alumnos y seguidores de los que él conoce, ha instruido y construido más de lo que su propia contabilidad le dice”.

Además, señaló la importancia del papel que ha jugado la Fundación Internacional para la Libertad en la defensa de los valores liberales en Iberoamérica: “Hace 20 años fundó con su hijo Álvaro y un grupo de amigos, la Fundación Internacional para la Libertad, una institución que sirve de tribuna y plataforma para defender y promover los valores liberales, las virtudes de la libertad. Idealista, intelectual y visionario, su fundación se prepara para la segunda veintena, con más proyectos, con más ilusiones, ideas y convicciones”

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Álvaro Vargas Llosa, periodista y fundador junto a su padre, Mario Vargas Llosa, de la Fundación Internacional para la Libertad. Conversaron sobre la defensa de los valores liberales en Iberoamérica y de los planes y proyectos de la fundación. 

Sobre los cambios vertiginosos de los últimos 30 años, desde el triunfo de la democracia liberal hasta la aparición de los populismos, Vargas Llosa explicó: “Ha pasado mucho tiempo. Bueno, se acabó el siglo XX con la derrota de la URSS y con el triunfo en el Occidente de la causa de la libertad y con una América Latina que hizo una transición a unas oportunidades de prosperidad y después de todo eso, pues caímos en un mundo más polarizado, con populismos de izquierdas y derechas dando vueltas por ahí”.

Sobre la idea original que dio nacimiento a la Fundación Internacional para la Libertad hace 20 años, el escritor expuso: “La FIL nace con la idea originalmente de ser una sombrilla que agrupe a otras instituciones de la causa de la libertad que estaban como dispersas por ahí sin combinarse unas con otras y sin aunar esfuerzos, al contrario de los adversarios a la libertad que estaban haciendo muchas cosas mal pero sí sabían hacer una cosa bien que era unirse y combinar sus energías y su imaginación. Luego la FIL se ha convertido en sí misma en una organización que sin perder la vocación de agrupar a los demás, también tiene un perfil propio”.

Sobre los proyectos futuros de la Fundación en la región, el intelectual comentó: “Queremos seguir haciendo algo muy importante que es reunir a gente del mundo intelectual y de la academia, gente de los negocios, con gente del mundo político. Estos tres órdenes estaban muy disociados uno del otro. Los intelectuales mirando al mundo de la empresa con desconfianza, los empresarios viendo a los intelectuales como gente que habla mucho pero no hace nada, la gente del mundo de la política mirando a ambos con desconfianza porque piensan que quieren influir demasiado en ellos, los demás mirando a la política como algo sucio. Nosotros dijimos “No”, las tres corrientes son indispensables para una batalla a favor de la libertad”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandro Gómez, historiador argentino, y Pedro Trujillo, internacionalista, politólogo y experto en temas de seguridad, sobre la explosión de misiles en Polonia y los escenarios para Europa en los próximos días.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez gave a lecture on the 20th anniversary of the International Foundation for Freedom

Articulo largo
Corto

Dionisio Gutiérrez ofreció una conferencia en la ciudad de Madrid.

 

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo y anfitrión del programa de televisión Razón de Estado, fue conferencista junto a importantes figuras políticas, literarias, académicas y empresariales de Iberoamérica en los eventos de celebración de 20 años de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura.

En una de las conferencias, Gutiérrez señaló: “Estamos a las puertas de un nuevo orden global, el orden digital. La política y la democracia están degradadas y la élites no están a la altura de las circunstancias. Esto aumenta los riesgos para América Latina”.

Entre los asistentes al evento estuvieron los expresidentes José María Aznar; Felipe Calderón e Iván Duque, de España, México y Colombia, la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella; el presidente del Partido Popular de España, Alberto Núñez Feijóo; los intelectuales Álvaro Vargas LLosa, Juan Luis Cebrián, Roberto Salinas y Enrique Ghersi, entre otras personalidades.

Dionisio Gutiérrez, también ofreció unas palabras de encomio y felicitó a Mario Vargas Llosa por su labor en la defensa de los valores liberales en Iberoamérica: “Querido Mario, la palabra gracias se queda pequeña en un día como hoy. Son 20 años de la FIL, pero es toda una vida de batallas por la libertad. A las palabras respeto y admiración, se une la más importante: gratitud. Este mundo necesita líderes, intelectuales como tú! … Y mujeres también”.

Días antes, el Dr. Gutierrez también participó como conferencista en el evento “Madrid: capital de la internacionalización iberoamericana” donde coincidió con los presidentes Luis Lacalle Pou, de Uruguay y Guillermo Lasso, de Ecuador, entre otras figuras iberoamericanas.

Dionisio Gutiérrez es empresario, intelectual y activista, con un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas. Es presidente del think-tank latinoamericano Fundación Libertad y Desarrollo y presenta cada semana el programa de televisión Razón de Estado, que se transmite en varios países de la región.

 

New leaders for Ibero-America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la importancia de defender los valores liberales frente a la amenaza populista que recorre Occidente. Además, abordamos la crisis en Perú a propósito de las manifestaciones que exigen la renuncia del presidente Pedro Castillo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un recorrido por las crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos meses: “En los primeros meses, cuando empezábamos a sentir que la amenaza a nuestra salud era tema superado, se ejecutó la infame invasión a Ucrania, la economía del mundo entró en un proceso inflacionario que todavía no está claro hasta dónde nos llevará, las protestas se han convertido en cosa de todos los días, en muchos casos necesarias; la política responde poco, la ausencia de liderazgo es evidente. El clima empezó a dar los golpes más fuertes de los últimos 50 años; y los pueblos pasan problemas hasta para expresar sus disgustos e insatisfacciones”.  

Además, se refirió al viraje a la izquierda que experimentó América Latina en su reciente ciclo electoral: “En los últimos meses, América Latina, en sus procesos electorales, votó por la opción de la izquierda populista que estaba en la oposición; pero, más que por cuestiones ideológicas, es la forma en que los ciudadanos están manifestando el rechazo y su descontento con un mundo que cada día entienden menos”.

También, señaló los retos y oportunidades que están trayendo al mundo los avances tecnológicos, pero también las disrupciones que pueden traer a las sociedades que no están preparadas para ese cambio: “Para alcanzar esta quimera, debemos tomar conciencia respecto a que el modelo educativo del mundo está atrasado 20 años; y es evidente que no estamos preparados para cuando concluya la fusión entre la infotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial; que será pronto, y podríamos encontrarnos con un planeta en el que un algoritmo decidirá por nosotros, qué estudiar, con quién casarnos y por quién votar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la política española, diputada en el Congreso por el Partido Popular, escritora e historiadora, Cayetana Álvarez de Toledo, sobre la importancia de defender los valores liberales frente al avance de los populismos de izquierda y derecha en Iberoamérica.

Sobre la degradación de la opinión pública y del discurso político, Álvarez argumentó: “Si pensamos que Mario Vargas Llosa fue candidato a presidente de Perú y que hoy Pedro Castillo es presidente de Perú, dibujamos perfectamente una parábola de una degradación de la vida pública, no sólo en el Perú sino en el mundo democrático. El auge de la incompetencia en los máximos cargos. En Chile hay un adolescente político gobernando y en USA se presenta una vez más las oportunidad de que llegue al poder Donald Trump. En Europa pasa lo mismo, yo me pregunto quién de estos ministros podría ser contratados hoy por una gran empresa o una empresa mediana, e incluso el propio presidente de gobierno y no hay muchos”.

Sobre la denostación del rol de los expertos y los intelectuales en la sociedad y su repercusión en la cultura política de los países, la diputada comentó: “Vivimos una etapa en la que se cuestiona y se derriba el concepto de los expertos, entonces ya no están de moda las jerarquías. Los parlamentarios están reducidos a palmeros que aplauden y hacen discursos vulgares y ramplones. Pasa en el periodismo, los periodistas de antaño eran personas de prestigio que buscaban la verdad y hoy en día compiten con tuiteros que buscan un click, no la verdad. La ciencia también está sumamente politizada. Y la izquierda es la que lidera todo este proceso con un cambio cultural. Hay un ataque al conocimiento a la inteligencia para que los ciudadanos estén desprovisto de las técnicas para tener espíritu crítico para que voten por estos populistas”.

Sobre los retos del orden liberal frente a los cambios y disrupciones que están planteando el tema económico y tecnológico, la autora expuso: “La disrupción de la tecnología es uno de los desafíos que tenemos para los próximos años y que no está en el debate político. Sobre esto ha escrito mucho Harari. Hay mucha gente en América Latina que se va a quedar sin poder entrar a la digitalización y ¿qué pasa si el orden liberal no les da respuesta y se decantan por opciones autoritarias? Estos son planteamientos muy profundos y ¿qué debemos hacer nosotros? Nosotros tenemos que ser capaces de usar la tecnología para el bien y para la profundización de la democracia, no para su destrucción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Hernando Guerra García, diputado en el Congreso peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista político peruano, sobre la crisis política en Perú a raíz de los casos de corrupción del presidente Pedro Castillo y las protestas ciudadanas que exigen su renuncia al cargo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news